Según el estudio Panorama de la Educación Indicadores 2022, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con datos de 2021, la tasa de escolarización secundaria española, en su segunda etapa, la población que tiene entre 15 y 19 años, era del 86,9%, mientras en la OCDE era del 83.3%, aunque por debajo de la UE 22 que es del 87,7%.
Recordemos que la OCDE está formada por los 38 países más desarrollados del mundo, además de otros países asociados.
Entre los 20 y 24 años, el reino vuelve a sobresalir con un porcentaje mayor de población escolarizada: 46,4% respecto a la media OCDE (41,2%) y de la UE22 (43,2%).
Entre los 25 y 29 años, con datos de 2020, el porcentaje de población en educación es del 15,8% en España, del 15,4% de media en la OCDE, y del 15,1% en la media de países UE22.
Incluso la educación terciaria se realiza antes que en la mayoría de los países. El 41% de la población de 18 años están en educación terciaria, frente al 19% de media en la OCDE y el 16% de media en la UE22.
Estos datos son los que permiten sacar pecho cuando se habla de la juventud mejor preparada de su historia.
Sin embargo, este escenario lejos de llenar de satisfacción a los estudiantes y titulados, los ha venido convirtiendo en eternos buscadores de empleo, empleados subarrendados y, en personas incapaces de independizarse.
Jóvenes trabajando
De media, en los países de la OCDE, más de la mitad de las personas desde los 18 a los 24 años de edad (un 54,3%) está en educación; un 29,8% está trabajando, y un 16,1% ni está empleada, ni está en educación o formación, son los Nini. En España el 62,1% está estudiando, el 17,6% está trabajando, y el 20,3% es Nini. Mal asunto.
¿Por qué se continúa estudiando?, pues porque es la mejor salida al mundo laboral.
Desempleo juvenil
En España, el 20,3% de los jóvenes entre los 18 y los 24 años está desempleada y, alrededor
del 57% se dedica a la búsqueda de empleo, el resto es población inactiva (personas que no tiene trabajo y no lo busca porque no quiere trabajar, o porque cree que no lo va a encontrar, en este grupo están incluidos estudiantes y jubilados).
Desempleados de larga data
En España el 3,1% de la población de entre 18 y 24 años tiene más de 12 meses buscando un empleo, frente al 1,4% de la media de la OCDE y el 1,7% de la UE22.
Este escenario es clave porque al desempleo de larga duración, junto a la fosilización de los conocimientos adquiridos, se generan dificultades financieras lo que muchas veces obliga a los jóvenes a aceptar trabajos que pueden no coincidir con sus habilidades o, están mal remunerados.
Siempre hay consuelos, podemos utilizar los casos de Grecia e Italia con cerca del 5% buscando afanosamente un salida laboral decente, pero del lado contrario las medias de la OCDE y de la UE22, no alcanza el 2%, ni que decir que en Noruega y los Países Bajos, el desempleo de larga duración es residual. Todo un escenario migratorio.
Jóvenes entre 25 y 29 años
En el reino de los borbones, el 16,0% está estudiando, el 58,2% está trabajando, y el 25,8% es Nini; en la OCDE los que están estudiando guardan un rango similar con el 15,9%, pero los que están trabajando son el 66,5%, y los que no estudian y no trabajan, el 17,6%.
Datos del INE 2023
Por otro lado, los datos del Instituto Nacional de Estadística de España (INE) confirman una caída del desempleo en el segundo trimestre del año, de 365.300 personas, situando el total de desempleados en julio de 2.762.500, un 11,60%.
El tema es que la tasa de desempleo juvenil para menores de 25 años de edad, era del 27,94%; de los 16 a los 19 años del 42,94% y, de los 20 a 24 años de edad, del 24.87% para finales del segundo trimestre.
Una visión hedonista del mercado laboral juvenil lo presenta un centro de estudios español vinculado a la banca, FUNCAS, asegurando que 6 de cada 10 jóvenes españoles entre 18 y 25 años, está dispuesto a ganar menos dinero, siempre que puedan disfrutar más de su tiempo libre. Obviando que cuando se habla de salarios, los jóvenes se llevan la peor parte.
Es más, el centro financiero asegura que los jóvenes de hoy, los que tienen entre 26 y 35 años, cobran un 14% menos que los jóvenes de hace 30 años y, que para entender este fenómeno hay que analizar el nivel de estudios; en todo caso y, según datos recabados por distintas encuestas, los 1.000 euros que cobraba en 1993 un joven que hubiera acabado su carrera, su máster... hoy son 770. O sea, un 23% menos.
Un informe reciente (agosto 2023) elaborado por Ruge, revolución ugetista, dice haber detectado que el empleo de los jóvenes españoles ha mejorado. De hecho señalan que la Encuesta de Población Activa (EPA) evidencian que la tasa de paro del primer trimestre de este año es la más baja de toda la serie histórica, especialmente para las personas de 20 a 29 años (21,92%). Y, que la tasa de paro para la juventud de entre 16 y 29 años la sitúa en el 22,61%, 71 centésimas por debajo de mismo trimestre de 2022.
Además, señalan que la calidad del empleo también ha mejorado, pues a mediados de 2022 hubo un cambio de tendencia donde la contratación indefinida cobró fuerza, observándose que el 52,8% de las personas jóvenes ocupadas tenían un contrato indefinido frente al 47,2% restante, que tenían un contrato temporal.
Para demostrar sus conclusiones, subrayan que a finales de 2021 más de la mitad de los jóvenes (el 55,4%) tenía un contrato temporal; una evolución satisfactoria por la entrada en vigor de la nueva reforma laboral a finales de 2021. Recuerdan que ser una persona joven y empezar a trabajar con un contrato temporal antes de 2021 era algo habitual y aceptado socialmente, panorama que ha cambiado radicalmente.
Poder adquisitivo
Sin embargo, de nuevo aparece la piedra de tranca, la capacidad adquisitiva de los jóvenes sigue siendo una asignatura pendiente, pues continúa mermada respecto a la de otros tramos de edad debido a que tienen salarios más bajos.
El estudio de Ruge ha detectado que el sueldo medio bruto anual, con las pagas extraordinarias incluidas (14 mensualidades), es de 16.157,04 euros, según muestra la última Encuesta Anual de Estructura Salarial, publicada recientemente el pasado mes de junio, cuyo último dato disponible cifra el salario medio bruto mensual en 1.346,42 euros para las personas de entre 20 y 30 años.
Existe una relación entre la edad de los trabajadores de mayor edad y su nivel salarial, dado que estos trabajadores generalmente son los de mayor antigüedad y experiencia en un determinado puesto de trabajo, lo que mejora sus salarios.
La ganancia media anual por trabajador y tramos de edad, según el INE junio 2023, es la siguiente: