LatinPress.es

   Periodismo de verdad, verdad. Marbella, España. Año 15 marzo 2011 - 23 de febrero 2025 

México. Venezuela. España. Estados Unidos. Ecuador. Bolivia. Panamá.

 


Diseño del blog

El pulso democrático español desde 1977

Latinpress.es • 8 de julio de 2023

El pulso democrático español desde 1977

Marbella. - El 29 de mayo, después de conocerse los resultados municipales, adversos al PSOE, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, previa deliberación del Consejo de Ministros, dispuso la convocatoria de unas nuevas elecciones generales para el 23 de julio. 

De esta forma quedaron disueltos el Congreso de los Diputados y el Senado elegidos el día 10 de noviembre de 2019.

España entra en sus decimosextas elecciones generales desde 1977, buscando su octavo presidente: Adolfo Suarez, Leopoldo Calvos Sotelo, Felipe González, José María Aznar, José Luís Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y, Pedro Sánchez.

La campaña

Desde las 0 horas del viernes 7 hasta las 24 horas del viernes 21 de julio, es el plazo de la campaña electoral, 15 días.

Censo electoral, población y nuevos votantes

Las personas llamadas a votar en estas elecciones a las Cortes Generales son 37.466.432, de las que 35.141.122 residen en España y 2.325.310 en el extranjero.  

Se trata del mayor censo electoral convocado para unas elecciones generales desde 1977, también cuentan con la mayor población de su historia: 48.196.693 habitantes.

De los electores residentes en España, destaca que 1.639.179 participarán por primera vez en unas elecciones generales, por haber cumplido 18 años desde la anterior votación a Cortes Generales, celebrada el 10 de noviembre de 2019.  

A 14 días de la jornada, muchos la consideran la más importante porque está en juego el fortalecimiento de la democracia española. La entrada de VOX en los distintos gobiernos locales ha alertado sobre una posible involución social, especialmente por el pasivo alineamiento del Partido Popular a sus exigencias.

España presenta dos claros candidatos presidenciales situados en las antípodas ideológicas: Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo.

Ambos políticos confían, en la victoria, más allá de cualquier vaticinio de las encuestas, sin embargo, todo indica que no será una cuestión entre dos personas; los periodistas del medio CIVIO, Eva Belmonte, David Cabo y, María Álvarez, nos recuerdan que para el 2 de julio se querían presentar 75 partidos o alianzas, que casi la mitad, 38, eran locales y, que los únicos que cumplían con las exigencias de ser un partido con carácter nacional, (presentarse en las 52 circunscripciones para el Congreso), eran el PSOE, Sumar, PP, Vox y Recortes Cero. 

En otras palabras, nadie duda que uno de los dos candidatos será el presidente, otra cosa es quién pueda realizar más pactos o, saque más diputados, para formar gobierno.

Elecciones desde 1977

Hemos hecho un detallado recorrido con los datos del Ministerio del Interior español para recordar cómo ha sido el comportamiento de los ciudadanos a la llamada electoral desde 1977.

La abstención, el nacimiento del bipartidismo, el multipartidismo o fragmentación bicameral, las coaliciones, las desapariciones de partidos y, las mociones de censura pueden darnos una mejor idea de la reciente historia política nacional.

El primer recuadro incorpora los principales partidos, a nivel nacional, del momento, los votos alcanzados y, el número de diputados logrados, desde junio de 1977 hasta noviembre de 2019.

* Coalición que incluía a Alianza Popular. En 1982 y 1986 repite en coalición.

** Acude como Centro Democrático y Social, fundado por Adolfo Suarez como herencia de UCD.

*** Alianza Popular se transforma en el Partido Popular.

***٭ IU acudió con Los Verdes e izquierda Plural.

 

El PSOE logró su mayor apoyo electoral, desde 1977, en 2008 con 11.289.335 votos, sacando 169 diputados con José Luís Rodríguez Zapatero como presidente, pero fue en 1986, con Felipe González, cuando logró la mayor representación el en Congreso con 184 diputados.                                                                                           

Este número de votos nunca ha sido alcanzado por el PP, pero si ha superado, en 2011, con Mariano Rajoy, el número de diputados, cuando logró 186.                           


El bipartidismo


Entendiéndolo como la exclusión de un tercero en la toma de decisiones o, en la formación del poder y, en la concentración del mayor número de diputados entre dos fuerzas políticas donde una es la oposición. En España desde 1977 hasta 2011, 34 años, dos partidos han logrado repetidamente acumular más del 80% de los 350 diputados. Destacan los años 2008 con el 92%; 2004 con el 89% y, 2000 con el 88%.


Sin embargo, tal rigidez nunca ha sido posible, los acuerdos puntuales con partidos menores o locales han hecho sentir la impronta catalana o vasca.


También es cierto que los partidos Unión de Centro Democrático (UCD), PSOE y, Alianza Popular (AP), concentraron la mayoría de los votos desde 1977 hasta 1986, aunque en 1982 UCD comenzaba a desaparecer del tablado político; durante ese tiempo (1977- 82), el Partido Comunista de España jugó como telonero en el cuarto puesto, alcanzando su mejor momento en 1979 con 23 diputados.


En 1989 UCD, PSOE, Izquierda Unida y, el Partido Popular, antes AP, eran los principales actores políticos, aunque la mayoría de los diputados los tenían el PSOE y el PP, 282.


El bipartidismo, como la mayor representación en el Congreso, disfrutó de ese tiempo hasta 2011, incluido, cuando logró su último mejor dato de representación en el Congreso con un 84,57% y 296 diputados.


En 2015, después del fenómeno del movimiento de los indignados, el 15 de mayo de 2011, que daría nacimiento a PODEMOS, el PSOE, en mayor medida que el PP, vio caer el número de sus diputados y el de votos.


La aparición de dos nuevas fuerzas políticas: Ciudadanos y PODEMOS recopiló más de 6.7 millones de votos y 82 diputados, dejándoles al PSOE 5.545.315 y 90 diputados y, al PP, 7.236.965 con 123 congresistas, pasando de una representación, conjunta del 84.57%  en 2011 al 60,85% en 2015, 23.72 puntos menos.


A pesar de ello, no fueron los peores datos para los dos grandes partidos, PP y PSOE, en las elecciones de abril de 2019, la representación cayó al 54%, subiendo en noviembre de ese año al 59.71%.


Este impase ha afectado más severamente al PSOE, con más pérdidas de diputados, desde 2011, cuando solo logró 110 diputados, perdiendo 59 de los que había sacado en 2008. En 2015 bajó a 90 y, en 2016 a 85.


Las peores elecciones para el PP han sido las de 2015, al perder 63 diputados de los 186 obtenidos en 2011, otro tanto sufrió en abril de 2019, cuando solo alcanzaron 66 diputados de los 137 en 2016.


Datos de importancia


El 29 de diciembre de 1978 el presidente del gobierno, Adolfo Suarez, disolvió las Cortes generales, convocando nuevas elecciones para el Congreso y Senado en marzo de 1979.  


Ello sucedía con la Constitución recién sancionada. De esa manera, 1979, año y medio después de las primeras elecciones generales, se confirmaba el fervor constitucional que existía en el país., aunque los males de Franco, muerto tres años antes, no habían desaparecido.

El 3 de mayo de 2016, durante la XI legislatura, se aprobó la disolución del Congreso de los Diputados y del Senado elegidos el 20 de diciembre de 2015 y, se convocaron las duodécimas elecciones para el domingo 26 de junio de 2016, desde la aprobación de la constitución y, las decimotercera si se consideran las celebradas el 15 de junio de 1977. El rey Felipe VI firmó el decreto de disolución de las Cortes y convocatoria de nuevas elecciones generales.


Era la primera vez, desde que se aprobó la Constitución en 1978, que se aplicaba el punto cinco del artículo 99: "Si transcurrido un plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato obtuviere la confianza del Congreso, el rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso".


El plazo para formar gobierno había finalizado el 2 de mayo, al cumplirse dos meses desde la primera votación de investidura, la fallida del socialista Pedro Sánchez.


Era, también, la primera vez que el presidente del Gobierno no disolvía las Cortes y convocaba elecciones generales, sino el jefe de Estado, ya que el jefe del Ejecutivo, ahora en funciones, Mariano Rajoy, sexto presidente, no podía hacerlo.

El 4 de marzo de 2019 se decretó la disolución del Congreso de los Diputados y del Senado y, se convocó a nuevas elecciones a propuesta del presidente del Gobierno Pedro Sánchez, previa deliberación del Consejo de Ministros en una reunión del 15 de febrero de 2019, cuando se dispuso que se quedaran disueltos el Congreso de los Diputados y el Senado elegidos el día 26 de junio de 2016. Las nuevas elecciones a ambas Cámaras se establecieron para el domingo 28 de abril de 2019.


Sánchez cumplía el trámite oficial después de anunciar, el 15 de febrero, que adelantaría las elecciones, tras ver tumbados sus Presupuestos en el Congreso.

Aunque la moción de censura está recogida en la Constitución española y, en los artículos 175 a 179 del Reglamento del Congreso de los Diputados, los partidos políticos que las reciben no terminan de darles la constitucionalidad establecida; quizá el ejemplo más notorio haya sido la realizada contra Mariano Rajoy por la que Pablo Casado, disgustado, calificó de golpista a Pedro Sánchez.


Desde que comenzó la etapa democrática española, se han producido seis mociones de censura, una en 1980 contra Adolfo Suárez, otra contra Felipe González en 1987, Rajoy recibió dos censuras, una en 2017 y la segunda en 2018, y Pedro Sánchez, en 2020 y 2023.


Las tres primeras no tuvieron éxito, la cuarta fue aprobada el día 1 de junio de 2018 y el candidato Pedro Sánchez quedó investido Presidente del Gobierno. La quinta y sexta, alentadas por VOX, resultaron rechazadas.


Durante los días 28, 29 y 30 de mayo de 1980 se debatió una moción de censura contra el Gobierno de Adolfo Suárez. Esta fue liderada por los Grupos Parlamentarios Socialistas del Congreso, Socialistes de Catalunya y Socialistas Vascos, los que tenían como candidato a Felipe González. No tuvo éxito.


Las elecciones


El segundo cuadro nos muestra la población española en cada momento electoral, la participación y, las abstenciones habidas en cada proceso.

En 15 convocatorias generales, la mayor participación se dio en 1982 con un 79,97%, también es donde encontramos la más baja abstención con un 20,03%.                                                             

La abstención más elevada se observó en las segundas votaciones de 2019, con un 33,77%, fue también el año con el mayor universo poblacional español: 46.722.980 personas. 



El tercer cuadro muestra el censo electoral y la población española en ese momento.


Censo electoral y población

En junio de 1977, la población censada era de 36,079,654 personas, con un censo electoral de 23,583,762 votantes. La participación fue del 78.83% (18,590,130 habitantes), habiendo una abstención del 21.17%, 4,993,632 de personas.


En marzo de 1979, de una población de 37.757.534 y, un censo electoral de 26.836.490, hubo una participación del 68,04% (18.259.192) y, una abstención del 31.96% (8.577.298)


En octubre de 1982, con una población de 37.520.072 personas y, un censo electoral de 26.846.940, la participación fue 79,97% (21.469.274) y, la Abstención: del 20,03% (5.377.666).


El miércoles 16 de julio de 1986, los resultados oficiales de las elecciones al Congreso del 22 de junio, la población española, según el Ministerio del Interior era de 38,467,850, en ese momento la participación fue del 70,49% (20,524,858) y, una abstención del 29,51% (8,592,755), con un censo electoral de 29,117,613.


En las elecciones de octubre de 1989 la Población era de 38,476,094, el número de Votantes fue de 69,74% (20,646,365), con una abstención del 30,26% (8,957,69) y, un censo electoral de 29,604,055.


En las elecciones junio 1993, la población española era de 38,869,700, registrándose una participación del 76,44% (23,718,816), una abstención del 23,56% (7,311,695), con un censo electoral de 31,030,511.


En las elecciones de marzo 1996, la población fue de 40,231,253, la participación del 77,38% (25,172,058), la abstención del 22,62% (7,359,775), con un censo electoral de 32,531,833.


En marzo de 2000, la población era de 39,852,651 con un censo electoral de 33,969,640, una participación del 68,71% (23,339,490) y, una abstención del 31,29% (10,630,150).


También en marzo, pero de 2004, las elecciones generales tuvieron una población general de 42,717,064, con un censo electoral de 34,571,831, registrándose una participación del 75,66% (26,155,436) y, una abstención del 24,34% (8,416,395).


De nuevo en marzo se hicieron elecciones generales en 2008, la población general superaba a la de 2004, ahora era de 45,200,737 de habitantes, con un censo electoral de 35,073,179, registrándose una participación del 73,85% (25,900,439) y, una abstención del 26,15% (9,172,740).


En las elecciones de noviembre 2011, la población fue de 47,021,031, la más alta registrada en las 15 elecciones generales desde 1977. La participación fue del 68,94% (24,666,441), la abstención del 31,06 (11,113,050), con un censo electoral de 35,779,491


En diciembre de 2015 las elecciones generales contaron con una población de 46,776,797 personas, una participación del 69,67% (25,438,532), una abstención del 30,33% (11,073,316), con un censo electoral de 36,511,848.


PODEMOS y Ciudadanos no movilizan


La aparición del movimiento de los Indignados en 2011, y la participación de PODEMOS y Ciudadanos, no fueron capaces de movilizar la participación, de hecho, la abstención, del 30,33% en 2015 fue más elevada que en las elecciones de 1977; 82; 86; 89; 93; 96; 2004; 2008; y abril de 2019.


Algo similar sucedió con la participación que con el 69,67%, estuvo por debajo de las de 1977; 82; 86; 89; 93; 96; 2004; 2008; 2011 y, la de abril de 2019.


Las elecciones junio de 2016, tuvieron una población de 46,624,382 de personas, una participación del 66,48% (24,279,259), una abstención del 33,52% (12,241,654), con un censo electoral del 36,520,913


En 2019 hubo dos elecciones generales, la primera en abril y, la segunda en noviembre, en la primera y segunda convocatoria, la población fue de 46,722,980 habitantes, no así el censo electoral (los habilitados plenamente para votar) que en abril fue de 36,898,883 y en noviembre de 37,001,379, una diferencia de 102.496 personas.


Una de las razones del cambio en el censo puede ser la inscripción de quienes reunían los requisitos, como por ejemplo el no hallarse privados definitiva o temporalmente, del derecho de sufragio, la no inscripción de los españoles residentes-ausentes que viven en el extranjero (CERA), considerando que el censo electoral se actualiza mensualmente.


El Instituto Nacional de Estadística de España hace esta actualización con la información recibida de los Ayuntamientos, Oficinas Consulares, encargados del registro Civil y con las reclamaciones al censo electoral que resulten estimadas.


Además, cada mes se forma el censo electoral, cerrado el día primero de ese mes con las variaciones enviadas a la Oficina del censo Electoral hasta el penúltimo día del mes anterior y tramitadas ese mes.


El censo electoral vigente para una elección es el cerrado el día primero del segundo mes anterior al de la fecha de su convocatoria, con las inscripciones de quienes tengan la mayoría de edad el día de la votación.


En las elecciones de abril hubo una participación del 71,76% (26,478,140) y una abstención del 28,24% (10,420,743); en las de noviembre la participación fue del 66,23% (24,507,715) y la abstención del 33,77% (12,493,664).

El Bipartidismo


Este último recuadro muestra los resultados de cada evento electoral general desde 1977, destacando el porcentaje de diputados, y su número, repartido entre los dos grandes partidos (PSOE y PP) hasta 2011, entendiéndose por PP el conservadurismo de UCD.

Por Loles López 22 de febrero de 2025
La consejera de Inclusión Social, Loles López ha recordado que Andalucía es la segunda comunidad autónoma en España donde más baja el paro femenino desde 2018, alcanza el 36% de mujeres en puestos de alta dirección, 12 puntos más que hace seis años. Sin embargo, en Marbella la evolución de los contratos indefinidos no favorece a las mujeres desde 2017 a 2025, incrementándose la brecha de 17 contratos en ese año a los 566 en enero de 2025.
Por Jose Ibañez 22 de febrero de 2025
Las playas de Marbella contarán con nuevos baños de 20m² y tecnología antigraffiti. Un avance necesario que, aunque no soluciona los grandes problemas urbanos, al menos nos garantiza un lugar digno donde reflexionar sobre ellos. La iniciativa la lidera Diego López , quien se apunta un tanto en materia de equipamientos. Mientras tanto, la licitación del Intercambiador en San Pedro vuelve a sonar en boca de Ángeles Muñoz . lo que nos deja con la eterna duda: ¿será esta la definitiva o estamos ante otro episodio de “El proyecto que nunca llega”? Por otro lado, hace un mes, Manolo Osorio quiso unir fuerzas para convocar un pleno extraordinario sobre el estado de la ciudad. Días después, Félix Romero aseguró que se haría, pero sin fecha concreta. Unas semanas más tarde, Isabel Pérez le dijo a Latinpress.es que si OSP quiere sumar esfuerzos, el PSOE tiene las puertas abiertas. Con tanto cruce de declaraciones, más que un pleno extraordinario, parece que estamos ante una partida de ajedrez en la que cada jugada lleva su tiempo. En cuanto a las viviendas turísticas, Ángeles Muñoz sigue firme en su idea de que no encarecen los alquileres y que, con el tiempo, los precios se moderarán. Un optimismo que no comparten los expertos del sector. Además, reconoció la falta de suelo para viviendas asequibles, aunque, tras 18 años en el cargo, no asumió responsabilidad en ello. Lo que está claro es que el problema del acceso a la vivienda no tiene un único culpable: la falta de suelo, el crecimiento demográfico, el turismo de lujo, el efecto prestigio y, la imagen de Marbella como ciudad de millonarios han convertido el precio de los alquileres en una escalada sin freno. Así que, si Marbella es para ricos, como nos repiten sin cesar, algunos caseros han decidido sumarse al eslogan: " Si esto es para millonarios, pues yo también subo los precios ". Golazo. Baños nuevos. - Las playas de Marbella tendrán 31 nuevos módulos de aseos públicos, con una inversión de 1,2 millones de euros. Diego López ha asegurado que al final de la legislatura habrá 40 instalaciones en total, con mejor limpieza y mantenimiento. Todos serán de 20m² y estarán construidos con materiales resistentes al ambiente marino y al vandalismo, lo que garantizará que los grafitis tarden al menos unas horas en aparecer. Compromisos El intercambiador. - Ángeles Muñoz y la consejera de Fomento, Rocío Díaz , han firmado un acuerdo para la licitación del proyecto de la nueva estación de autobuses en una parcela de 8.500m² junto a la A7. Suena bien, pero la historia nos dice que esto ya lo hemos escuchado antes. En 2021, Marifrán Carazo prometió que en cuestión de días se adjudicaría la redacción del proyecto. En 2022, Félix Romero dijo que se cederían los terrenos a la Junta. Y en mayo de 2024, Javier García aseguró que la firma del acuerdo era "inminente". Con este ritmo, para 2030 quizá veamos los primeros ladrillos. . Si OSP necesita contar con nuestro apoyo. - En materia de seguridad, Isabel Pérez ha señalado que los delitos en Marbella parecen ir en aumento y que cada vez es más común verlos a plena luz del día, lo que daña la imagen turística del municipio. Sin embargo, recordó que desde el Gobierno de España se ha implementado el Plan Marbella, con más agentes de la Policía Nacional. En cuanto a la limpieza y el estado general de la ciudad, Pérez no se mordió la lengua: "Solo hay que salir a la calle para ver la suciedad en muchos barrios y el casco antiguo". También mencionó los problemas de tráfico, la falta de aparcamiento y los puntos negros para los peatones. Con este panorama, el pleno extraordinario sobre el estado de la ciudad parece más que necesario. Telarañas Las viviendas turísticas. - Según el informe sobre viviendas turísticas realizado por investigadores de la Universidad de Málaga, solo el 32% de los inmuebles dados de alta en el municipio se comercializan realmente como alojamientos turísticos. Lo curioso es que los propios autores del informe han reconocido que los datos no son del todo fiables, ya que las viviendas que realmente se alquilan son muchas menos de las registradas a nivel autonómico. Aún así, Ángeles Muñoz insiste en que estos alojamientos son un "valor añadido" para Marbella, ya que en 2024 generaron 100 millones de euros. La alcaldesa también aseguró que las grandes viviendas no suponen un problema porque "se autorregulan", una afirmación que recuerda a la vieja teoría de que el capitalismo se equilibra solo.
Por Alonso Sangregorio 21 de febrero de 2025
Marbella. - La abogada del Ayuntamiento de Málaga y especialista en Inspección Técnica de Edificios (ITE), Ana Alonso Sangregorio, ha criticado la regulación de esta herramienta de control en Andalucía, afirmando que la comunidad autónoma es la que "peor ha regulado" la materia. Según ha explicado, la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) deja en manos de los ayuntamientos la posibilidad de redactar una ordenanza al respecto, sin obligación de hacerlo. Alonso ha expresado su opinión durante su ponencia "El deber de edificar y de conservar la edificación", impartida en el XX Curso de Especialista en Urbanismo. "Si un ayuntamiento no quiere aprobar la ordenanza sobre la ITE, no la tiene que hacer y nadie le va a obligar", ha afirmado, subrayando que, en caso de aprobarse, la normativa puede aplicarse solo en ciertas áreas, sin extenderse a todo el municipio. La experta ha destacado que el urbanismo ha pasado de ser "expansivo" a un modelo "conservativo", donde el mantenimiento adecuado de las edificaciones cobra una relevancia fundamental. En este sentido, ha señalado la necesidad de evitar "huecos" en los núcleos urbanos y ha planteado la figura del "sustituto" del propietario incumplidor, que puede ser la administración pública o un tercero, según las circunstancias. Asimismo, Alonso ha criticado la ineficacia de algunos municipios en la gestión del Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas. "Es impopular registrar un inmueble por no haberse edificado y proceder a su venta forzosa, pero es una obligación municipal", ha advertido. Licencias urbanísticas y medio ambiente Por su parte, el doctor en Derecho y secretario de la administración local en excedencia, Julio Castelao, en su intervención ha repasado la evolución de las licencias y las competencias vinculadas, alertando sobre la "inseguridad" que genera el silencio administrativo. Según Castelao, la jurisprudencia y la "pasividad municipal" han agravado esta situación, que también se manifiesta en la falta de respuesta a las solicitudes de licencia en los plazos establecidos. Finalmente, Castelao ha resaltado el creciente protagonismo del medio ambiente en el ámbito urbanístico. "Antes, el urbanismo era la materia principal y el medio ambiente una conexa, ahora la relación se ha invertido". Según ha indicado, las licencias urbanísticas dependen cada vez más del dictamen de los órganos competentes en materia ambiental, lo que ha modificado el procedimiento y los tiempos de aprobación de los proyectos.
Por Lisandro Vieytes 21 de febrero de 2025
Marbella. - El próximo 1º de marzo se abrirá el periodo de inscripciones para la Media Maratón de Marbella 2025, una de las citas deportivas más esperadas en la ciudad. Con un cupo máximo de 2.000 dorsales, la organización ha anunciado un descuento especial para deportistas locales que cuenten con el carné del deportista, quienes podrán inscribirse por tan solo 10€ hasta el 15 de abril. El concejal de Deportes, Lisandro Vieytes, ha confirmado que la carrera se celebrará el 28 de septiembre. El año pasado se logró un lleno total con 1.500 participantes de más de 40 nacionalidades, y este año se espera superar esa cifra. La media maratón, de 21 kilómetros, recorrerá mayormente el Paseo Marítimo con salida desde el Arco de Marbella y llegada en el Parque del Mediterráneo, la organización mantendrá la carrera solidaria de cinco kilómetros, así como las categorías inclusivas y adaptadas. Inscripciones y tarifas Las inscripciones generales seguirán un esquema progresivo de precios: Del 1 de marzo al 15 de abril: 15€. Del 16 de abril al 31 de mayo: 20€. Del 1 de junio al 31 de agosto: 25€. Del 1 de septiembre hasta el cierre de inscripciones: 30€. Como novedad, las inscripciones estarán disponibles en cuatro plataformas, dos nacionales y dos internacionales, con el objetivo de ampliar el alcance del evento y consolidarlo como una cita ineludible en el calendario deportivo. Circuito El director de la prueba, Álvaro Lucena, ha destacado el respaldo institucional y privado, mencionando el apoyo del Ayuntamiento de Marbella y de la empresa Sierra Blanca States, entre otros patrocinadores. Empezamos con 600 atletas en la primera edición y este año ofrecemos 2.000 dorsales. Repetiremos el circuito del año pasado, que los corredores internacionales describen como un auténtico lujo", ha afirmado Lucena. Álvaro Lucena recordó la dimensión solidaria del evento señalando que el año pasado recaudaron 2.000€ en la carrera benéfica, fondos destinados a la compra de material y equipación deportiva para un colegio en Uganda, donde también estamos promoviendo un club de atletismo. La próxima semana entregaremos el material e incorporaremos un entrenador para que desarrolle el proyecto a lo largo del año", ha explicado.
Por Diego López 21 de febrero de 2025
Marbella. – La ciudad llevará a cabo la renovación de los aseos públicos del litoral con la instalación de 31 nuevos módulos, una iniciativa que supondrá una inversión aproximada de 1,2MM€. El concejal de Playas, Diego López, ha destacado que esta medida, respaldada por la Junta de Andalucía a través del Plan Turístico de Grandes Ciudades, elevará a 40 el número de instalaciones disponibles al final de la legislatura. López ha subrayado que esta actuación garantizará un servicio moderno, accesible y sostenible para residentes y visitantes; “no solo aumentaremos el número de aseos en playas y el Paseo Marítimo, también mejoraremos la frecuencia de limpieza y mantenimiento, asegurando que las instalaciones se encuentren en perfectas condiciones durante toda la temporada", ha señalado. Las obras de adecuación comenzarán la próxima semana, esperándose que la mayoría de los módulos estén operativos antes del verano. "Todos los aseos tendrán un diseño uniforme y cumplirán con los estándares de calidad exigidos en un destino turístico como Marbella", ha añadido López. Cada módulo contará con una superficie de 20m² y estará construido con materiales resistentes al ambiente marino y al vandalismo, incluyendo tableros compactos de alta presión con tratamiento antigrafiti y aislamiento térmico de lana de roca ignífuga. Cada instalación dispondrá de tres aseos individuales, uno de ellos adaptado para personas con movilidad reducida, además de equipamiento de seguridad, como un llamador de emergencia, señal acústico-luminosa y centralita con pulsador de rearmado. También contará con tres lavabos, un cambiador de pañales y accesorios antivandálicos, como espejos de seguridad, dispensadores de jabón y secadores de manos. Los aseos estarán automatizados mediante un sistema de domótica que permitirá programar su apertura y cierre entre las 07:00 y las 23:00 horas, adaptándose a los momentos de mayor afluencia. Además, estarán equipados con placas fotovoltaicas para garantizar autonomía energética, cámaras de vigilancia las 24 horas y alumbrado LED con sensores de presencia para optimizar el consumo eléctrico.

Por Plataforma de la Unidad Democrática 20 de febrero de 2025
El Nacional. - La Plataforma Unitaria Democrática (PUD) anunció este miércoles que su participación en las elecciones regionales, programadas ahora para el 25 de mayo, dependerá del reconocimiento de los resultados del 28 de julio, en los que aseguran que el candidato de la oposición venezolana Edmundo González Urrutia resultó ganador por más de 4.000.000 de votos de diferencia frente a Nicolás Maduro. En un comunicado publicado a través de su red social X, la PUD resaltó que “el voto, cuando puede ejercerse libremente, representa también una oportunidad para el ejercicio pacífico, cívico y constitucional de la protesta ciudadana”.
Por Enrique Rodríguez 20 de febrero de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella ha mostrado su compromiso con las tradiciones locales al respaldar las actividades organizadas por las asociaciones de vecinos Las Albarizas y El Barrio con motivo del Día de Andalucía. Esta jornada festiva incluirá la izada de banderas, actuaciones musicales y una merienda popular, consolidándose como una cita clave en el calendario municipal. El concejal de Participación Ciudadana, Enrique Rodríguez, ha destacado la relevancia de estos eventos, que cada 28 de febrero convierten la ciudad en un espacio de celebración y convivencia. "Son actividades que se complementan y refuerzan el sentimiento de identidad andaluza", ha señalado. Además, ha resaltado las novedades de esta edición, como el cambio de ubicación del evento de Las Albarizas a la calle Rodrigo de Triana y la participación de la reconocida cantante de copla Araceli González, junto a las academias de baile Fitflamc y Gema Piña. La programación en Las Albarizas dará comienzo a las 13:00 horas con la tradicional izada de banderas en homenaje a Andalucía. A continuación, la música cobrará protagonismo con la actuación del Coro ‘Así canta Marbella’ y el repertorio de Araceli González, una de las voces más apreciadas del género en la comunidad. Además, los asistentes podrán disfrutar de espectáculos de baile y de una degustación gratuita de callos, acompañada de una barra con precios populares. Por su parte, la Asociación de Vecinos El Barrio iniciará su celebración a partir de las 17:00 horas en su sede de la calle Sol. En este caso, el evento tendrá un carácter más familiar, con una merienda tradicional donde los vecinos compartirán una bizcochada y una chocolatada en un ambiente acogedor y festivo. Tanto el concejal de Participación Ciudadana como las presidentas de ambas asociaciones, Josefa Carrasco y María Sánchez, han animado a la ciudadanía a sumarse a estos eventos, que cada año refuerzan el espíritu andaluz y el sentido de comunidad en Marbella.
Por Eduardo Díaz 20 de febrero de 2025
Marbella. – Eduardo Díaz, responsable del área de urbanismo ha comunicado que desde 2018 cerca de medio centenar de proyectos hoteleros, han recibido el apoyo del consistorio estimándose la inversión en más de 287MM€. Durante una visita al emblemático hotel Los Monteros, señaló que la mayor actividad se ha producido a partir del 2022, con iniciativas de nueva creación o remodelación de las infraestructuras turísticas del municipio. Según Díaz, el sector que aglutina a un total de 68 establecimientos en el municipio, “ha liderado una mejora sustancial de sus instalaciones en los últimos ejercicios, que han permitido aumentar y elevar la calidad de su oferta”, en el caso de Los Monteros, con una inversión de 14MM€. Dentro de todo, lo más importante es que la planta histórica de la ciudad se está modernizando y renovando, presentándose como uno de los motores económicos más relevantes del municipio. Otros proyectos Junto a Los Monteros, también se han realizado reformas en los hoteles El Fuerte o el Club Med Magna Marbella (antiguo Don Miguel); se está acometiendo una construcción en Gualdamina, con una inversión que se acerca a los 56MM€ o, la renovación de Incosol, con un presupuesto de 87,5MM€. La transformación del hotel Don Carlos y, la ampliación del Meliá Banús o el Don Pepe, son símbolos de la confianza económica en la ciudad y sus habitantes. Por otra parte, avanzó que “los nuevos desarrollos contemplan iniciativas como el Four Seasons o el hotel W, además de los proyectos turísticos que se llevarán a cabo al amparo del futuro planeamiento, especialmente en San Pedro Alcántara”.
Por Quirónsalud 20 de febrero de 2025
Marbella. - El Hospital Quirónsalud Marbella ha incorporado a su cartera de servicios oftalmológicos la técnica de trasplante corneal lamelar, una innovadora intervención que permite reemplazar sólo la capa afectada de la córnea en pacientes con patologías del endotelio. Esta técnica ofrece una recuperación más rápida y mejores resultados visuales en comparación con los trasplantes de córnea convencionales. El procedimiento, conocido como DMEK (Descemet Membrane Endothelial Keratoplasty), se ha llevado a cabo con éxito en un paciente con deficiencia visual severa debido a una descompensación endotelial corneal. La operación fue dirigida por el doctor Nabil Ragaei, jefe del servicio de Oftalmología del hospital, en colaboración con el doctor Ramón Calvo Andrés, especialista en superficie ocular y coordinador del banco de tejidos oculares de la Comunidad Valenciana. “El principal desafío de la DMEK es la manipulación del tejido trasplantado, ya que es extremadamente fino y frágil, lo que requiere una gran precisión. Además, la cirugía se realiza mediante una incisión mínima y sin suturas, lo que mejora la recuperación del paciente, pero también hace que la técnica sea más exigente”, explicó el doctor Calvo Andrés. Ventajas del trasplante endotelial DMEK Mejor calidad visual: al sustituir solo la capa afectada, la visión se recupera de forma más natural. Recuperación acelerada: los pacientes notan mejoría en pocas semanas, en contraste con los meses requeridos en un trasplante completo. Menor riesgo de rechazo: al trasplantar una cantidad mínima de tejido, se reduce la probabilidad de rechazo inmunológico. Menos molestias: la ausencia de suturas disminuye la incomodidad postoperatoria y mejora la estabilidad de la córnea.
Por Embalses.net 20 de febrero de 2025
Marbella. - Embalses.net señala que el agua embalsada en la comunidad andaluza, al 17/02/025 es de 4.705hm³, un 39.23% de su capacidad máxima que es de 11.994Hm³. La semana anterior, 10-02-2025, fue de 4.667hm³, un 38.91%; lo que significa un crecimiento de 38Hm³, un 0.32%. Málaga En la provincia de Málaga el agua embalsada al en esta semana es de 172hm³, un 27.92% % de su capacidad máxima que es de 616Hm³. La semana del 10-02-2025 fue de170hm³, un 27.60%; lo que supone una variación positiva de 2hm³ y, un 0.32%. Marbella El pantano de La Concepción de Marbella después de varias semanas pasa de lo anteriores 38hm³ a 40hm³ dándose una variación positiva del 2% de una capacidad máxima de 62hm³. No se suministran datos semanales sobre los embalses de Málaga. Según el INE, el consumo medio de agua de los hogares fue de 128 litros por habitante y día en 2022, un 3,9% menos que en 2020. El coste unitario del agua subió un 0,3%, hasta 1,92€ por metro cúbico. Origen del agua captada El 66,4% del volumen captado por las empresas y los entes públicos suministradores de agua procedió de aguas superficiales en el año 2022. El 24,3% tuvo su origen en aguas subterráneas y el 9,3% restante provino de otro tipo de aguas (desaladas del mar o salobres). Resultados por comunidades autónomas Las comunidades que más incrementaron el volumen de agua registrado y distribuido a los usuarios durante 2022 fueron La Rioja (10,7%), Extremadura (7,6%) y Andalucia (5,0%). Por el contrario, las que más lo redujeron fueron Comunitat Valenciana (-9,0%), Castilla-La Mancha (-7,1%) y Arágón (-5,2%). Las comunidades que más volumen de agua distribuyeron fueron Andalucía (19,1% del total), Cataluña (14,1%) y Comunidad de Madrid (13,8%). En el otro extremo, se situaron La Rioja (0,9%), Cantabria (1,6%) y Comunidad Foral de Navarra (1,8%). Por tipo de usuario, Andalucía fue la comunidad con mayor consumo de agua registrada y distribuida a los hogares (19,7% del total) y a los sectores económicos (17,4%). Consumo medio de agua de los hogares por comunidades autónomas Los consumos medios de agua más elevados en el año 2022 se dieron en Cantabria (187 litros por habitante y día), Castilla y León (146) y Principado de Asturias (143). Por el contrario, los consumos más bajos se registraron en País Vasco (85 litros por habitante y día), Aragón (110) y Cataluña (113). Hectómetro cúbico La comunidad de regantes del Valle Inferior del Guadalquivir, nos recuerda que un hectómetro cúbico de agua equivale a mil millones de litros, lo que es el consumo anual de una población de 15.000 personas. Para tener una idea de la magnitud de un hectómetro cúbico, podemos decir que equivale a llenar aproximadamente 400 piscinas olímpicas estándar.
Más entradas
Share by: