Periodismo de verdad, verdad. Marbella, España. Año 15 marzo 2011 - 23 de febrero 2025
* Coalición que incluía a Alianza Popular. En 1982 y 1986 repite en coalición.
** Acude como Centro Democrático y Social, fundado por Adolfo Suarez como herencia de UCD.
*** Alianza Popular se transforma en el Partido Popular.
***٭ IU acudió con Los Verdes e izquierda Plural.
El PSOE logró su mayor apoyo electoral, desde 1977, en 2008 con 11.289.335 votos, sacando 169 diputados con José Luís Rodríguez Zapatero como presidente, pero fue en 1986, con Felipe González, cuando logró la mayor representación el en Congreso con 184 diputados.
Este número de votos nunca ha sido alcanzado por el PP, pero si ha superado, en 2011, con Mariano Rajoy, el número de diputados, cuando logró 186.
El bipartidismo
Entendiéndolo como la exclusión de un tercero en la toma de decisiones o, en la formación del poder y, en la concentración del mayor número de diputados entre dos fuerzas políticas donde una es la oposición. En España desde 1977 hasta 2011, 34 años, dos partidos han logrado repetidamente acumular más del 80% de los 350 diputados. Destacan los años 2008 con el 92%; 2004 con el 89% y, 2000 con el 88%.
Sin embargo, tal rigidez nunca ha sido posible, los acuerdos puntuales con partidos menores o locales han hecho sentir la impronta catalana o vasca.
También es cierto que los partidos Unión de Centro Democrático (UCD), PSOE y, Alianza Popular (AP), concentraron la mayoría de los votos desde 1977 hasta 1986, aunque en 1982 UCD comenzaba a desaparecer del tablado político; durante ese tiempo (1977- 82), el Partido Comunista de España jugó como telonero en el cuarto puesto, alcanzando su mejor momento en 1979 con 23 diputados.
En 1989 UCD, PSOE, Izquierda Unida y, el Partido Popular, antes AP, eran los principales actores políticos, aunque la mayoría de los diputados los tenían el PSOE y el PP, 282.
El bipartidismo, como la mayor representación en el Congreso, disfrutó de ese tiempo hasta 2011, incluido, cuando logró su último mejor dato de representación en el Congreso con un 84,57% y 296 diputados.
En 2015, después del fenómeno del movimiento de los indignados, el 15 de mayo de 2011, que daría nacimiento a PODEMOS, el PSOE, en mayor medida que el PP, vio caer el número de sus diputados y el de votos.
La aparición de dos nuevas fuerzas políticas: Ciudadanos y PODEMOS recopiló más de 6.7 millones de votos y 82 diputados, dejándoles al PSOE 5.545.315 y 90 diputados y, al PP, 7.236.965 con 123 congresistas, pasando de una representación, conjunta del 84.57% en 2011 al 60,85% en 2015, 23.72 puntos menos.
A pesar de ello, no fueron los peores datos para los dos grandes partidos, PP y PSOE, en las elecciones de abril de 2019, la representación cayó al 54%, subiendo en noviembre de ese año al 59.71%.
Este impase ha afectado más severamente al PSOE, con más pérdidas de diputados, desde 2011, cuando solo logró 110 diputados, perdiendo 59 de los que había sacado en 2008. En 2015 bajó a 90 y, en 2016 a 85.
Las peores elecciones para el PP han sido las de 2015, al perder 63 diputados de los 186 obtenidos en 2011, otro tanto sufrió en abril de 2019, cuando solo alcanzaron 66 diputados de los 137 en 2016.
Datos de importancia
El 29 de diciembre de 1978 el presidente del gobierno, Adolfo Suarez, disolvió las Cortes generales, convocando nuevas elecciones para el Congreso y Senado en marzo de 1979.
Ello sucedía con la Constitución recién sancionada. De esa manera, 1979, año y medio después de las primeras elecciones generales, se confirmaba el fervor constitucional que existía en el país., aunque los males de Franco, muerto tres años antes, no habían desaparecido.
―
El 3 de mayo de 2016, durante la XI legislatura, se aprobó la disolución del Congreso de los Diputados y del Senado elegidos el 20 de diciembre de 2015 y, se convocaron las duodécimas elecciones para el domingo 26 de junio de 2016, desde la aprobación de la constitución y, las decimotercera si se consideran las celebradas el 15 de junio de 1977. El rey Felipe VI firmó el decreto de disolución de las Cortes y convocatoria de nuevas elecciones generales.
Era la primera vez, desde que se aprobó la Constitución en 1978, que se aplicaba el punto cinco del artículo 99: "Si transcurrido un plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato obtuviere la confianza del Congreso, el rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso".
El plazo para formar gobierno había finalizado el 2 de mayo, al cumplirse dos meses desde la primera votación de investidura, la fallida del socialista Pedro Sánchez.
Era, también, la primera vez que el presidente del Gobierno no disolvía las Cortes y convocaba elecciones generales, sino el jefe de Estado, ya que el jefe del Ejecutivo, ahora en funciones, Mariano Rajoy, sexto presidente, no podía hacerlo.
―
El 4 de marzo de 2019 se decretó la disolución del Congreso de los Diputados y del Senado y, se convocó a nuevas elecciones a propuesta del presidente del Gobierno Pedro Sánchez, previa deliberación del Consejo de Ministros en una reunión del 15 de febrero de 2019, cuando se dispuso que se quedaran disueltos el Congreso de los Diputados y el Senado elegidos el día 26 de junio de 2016. Las nuevas elecciones a ambas Cámaras se establecieron para el domingo 28 de abril de 2019.
Sánchez cumplía el trámite oficial después de anunciar, el 15 de febrero, que adelantaría las elecciones, tras ver tumbados sus Presupuestos en el Congreso.
―
Aunque la moción de censura está recogida en la Constitución española y, en los artículos 175 a 179 del Reglamento del Congreso de los Diputados, los partidos políticos que las reciben no terminan de darles la constitucionalidad establecida; quizá el ejemplo más notorio haya sido la realizada contra Mariano Rajoy por la que Pablo Casado, disgustado, calificó de golpista a Pedro Sánchez.
Desde que comenzó la etapa democrática española, se han producido seis mociones de censura, una en 1980 contra Adolfo Suárez, otra contra Felipe González en 1987, Rajoy recibió dos censuras, una en 2017 y la segunda en 2018, y Pedro Sánchez, en 2020 y 2023.
Las tres primeras no tuvieron éxito, la cuarta fue aprobada el día 1 de junio de 2018 y el candidato Pedro Sánchez quedó investido Presidente del Gobierno. La quinta y sexta, alentadas por VOX, resultaron rechazadas.
Durante los días 28, 29 y 30 de mayo de 1980 se debatió una moción de censura contra el Gobierno de Adolfo Suárez. Esta fue liderada por los Grupos Parlamentarios Socialistas del Congreso, Socialistes de Catalunya y Socialistas Vascos, los que tenían como candidato a Felipe González. No tuvo éxito.
Las elecciones
El segundo cuadro nos muestra la población española en cada momento electoral, la participación y, las abstenciones habidas en cada proceso.
En 15 convocatorias generales, la mayor participación se dio en 1982 con un 79,97%, también es donde encontramos la más baja abstención con un 20,03%.
La abstención más elevada se observó en las segundas votaciones de 2019, con un 33,77%, fue también el año con el mayor universo poblacional español: 46.722.980 personas.
El tercer cuadro muestra el censo electoral y la población española en ese momento.
Censo electoral y población
En junio de 1977, la población censada era de 36,079,654 personas, con un censo electoral de 23,583,762 votantes. La participación fue del 78.83% (18,590,130 habitantes), habiendo una abstención del 21.17%, 4,993,632 de personas.
En marzo de 1979, de una población de 37.757.534 y, un censo electoral de 26.836.490, hubo una participación del 68,04% (18.259.192) y, una abstención del 31.96% (8.577.298)
En octubre de 1982, con una población de 37.520.072 personas y, un censo electoral de 26.846.940, la participación fue 79,97% (21.469.274) y, la Abstención: del 20,03% (5.377.666).
El miércoles 16 de julio de 1986, los resultados oficiales de las elecciones al Congreso del 22 de junio, la población española, según el Ministerio del Interior era de 38,467,850, en ese momento la participación fue del 70,49% (20,524,858) y, una abstención del 29,51% (8,592,755), con un censo electoral de 29,117,613.
En las elecciones de octubre de 1989 la Población era de 38,476,094, el número de Votantes fue de 69,74% (20,646,365), con una abstención del 30,26% (8,957,69) y, un censo electoral de 29,604,055.
En las elecciones junio 1993, la población española era de 38,869,700, registrándose una participación del 76,44% (23,718,816), una abstención del 23,56% (7,311,695), con un censo electoral de 31,030,511.
En las elecciones de marzo 1996, la población fue de 40,231,253, la participación del 77,38% (25,172,058), la abstención del 22,62% (7,359,775), con un censo electoral de 32,531,833.
En marzo de 2000, la población era de 39,852,651 con un censo electoral de 33,969,640, una participación del 68,71% (23,339,490) y, una abstención del 31,29% (10,630,150).
También en marzo, pero de 2004, las elecciones generales tuvieron una población general de 42,717,064, con un censo electoral de 34,571,831, registrándose una participación del 75,66% (26,155,436) y, una abstención del 24,34% (8,416,395).
De nuevo en marzo se hicieron elecciones generales en 2008, la población general superaba a la de 2004, ahora era de 45,200,737 de habitantes, con un censo electoral de 35,073,179, registrándose una participación del 73,85% (25,900,439) y, una abstención del 26,15% (9,172,740).
En las elecciones de noviembre 2011, la población fue de 47,021,031, la más alta registrada en las 15 elecciones generales desde 1977. La participación fue del 68,94% (24,666,441), la abstención del 31,06 (11,113,050), con un censo electoral de 35,779,491
En diciembre de 2015 las elecciones generales contaron con una población de 46,776,797 personas, una participación del 69,67% (25,438,532), una abstención del 30,33% (11,073,316), con un censo electoral de 36,511,848.
PODEMOS y Ciudadanos no movilizan
La aparición del movimiento de los Indignados en 2011, y la participación de PODEMOS y Ciudadanos, no fueron capaces de movilizar la participación, de hecho, la abstención, del 30,33% en 2015 fue más elevada que en las elecciones de 1977; 82; 86; 89; 93; 96; 2004; 2008; y abril de 2019.
Algo similar sucedió con la participación que con el 69,67%, estuvo por debajo de las de 1977; 82; 86; 89; 93; 96; 2004; 2008; 2011 y, la de abril de 2019.
Las elecciones junio de 2016, tuvieron una población de 46,624,382 de personas, una participación del 66,48% (24,279,259), una abstención del 33,52% (12,241,654), con un censo electoral del 36,520,913
En 2019 hubo dos elecciones generales, la primera en abril y, la segunda en noviembre, en la primera y segunda convocatoria, la población fue de 46,722,980 habitantes, no así el censo electoral (los habilitados plenamente para votar) que en abril fue de 36,898,883 y en noviembre de 37,001,379, una diferencia de 102.496 personas.
Una de las razones del cambio en el censo puede ser la inscripción de quienes reunían los requisitos, como por ejemplo el no hallarse privados definitiva o temporalmente, del derecho de sufragio, la no inscripción de los españoles residentes-ausentes que viven en el extranjero (CERA), considerando que el censo electoral se actualiza mensualmente.
El Instituto Nacional de Estadística de España hace esta actualización con la información recibida de los Ayuntamientos, Oficinas Consulares, encargados del registro Civil y con las reclamaciones al censo electoral que resulten estimadas.
Además, cada mes se forma el censo electoral, cerrado el día primero de ese mes con las variaciones enviadas a la Oficina del censo Electoral hasta el penúltimo día del mes anterior y tramitadas ese mes.
El censo electoral vigente para una elección es el cerrado el día primero del segundo mes anterior al de la fecha de su convocatoria, con las inscripciones de quienes tengan la mayoría de edad el día de la votación.
En las elecciones de abril hubo una participación del 71,76% (26,478,140) y una abstención del 28,24% (10,420,743); en las de noviembre la participación fue del 66,23% (24,507,715) y la abstención del 33,77% (12,493,664).
El Bipartidismo
Este último recuadro muestra los resultados de cada evento electoral general desde 1977, destacando el porcentaje de diputados, y su número, repartido entre los dos grandes partidos (PSOE y PP) hasta 2011, entendiéndose por PP el conservadurismo de UCD.