Marbella. –
La Junta de Andalucía publicó en su web que el presupuesto destinado a la ampliación del Hospital Costa del Sol de Marbella es de 51.462.766,04€, teniendo como objetivo primero la reparación de la crisis en el contexto de la pandemia del COVI-19 y sus impactos en la sociedad.
No obstante, el Ministerio de Hacienda, en su listado de operaciones, actualizado el 20 de marzo de este 2023, refleja que el coste total de gasto subvencionado, no reembolsable, es de 75.481.537,00€ con una financiación de la UE del 80%.
El programa, en el que se destacaba la inversión, tiene fecha FEDER de 2014 a 2020, donde el beneficiario es la Junta de Andalucía, indicando Hacienda, en su lista de operaciones, que la ampliación comenzaría el 16/03/2021 para finalizar el 30/06/203.
La Junta también señala que ese presupuesto ha sido financiado al 100% por los recursos del Programa Operativo FEDER en Andalucía 2014 – 2020 , (PO FEDER), como respuesta de la Unión Europea.
Se destaca que la estrategia del Programa Operativo FEDER en Andalucía para el periodo 2014-2020, fue aprobado por la Comisión Europea el 30 de julio de 2015, cuando gobernaba Susa Díaz.
Por tanto, de inicio, la decisión del destino de esos dineros no pertenece a una Comunidad Autónoma, más aún, ni siquiera el mismo Gobierno central ha tenido la potestad de ser el primero, a la hora de establecer el fin de las inversiones, pero si ha sido quien ha tutelado la dirección de esos presupuestos cuando se elaboró el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El proyecto, proviene de los fondos “Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-UE), y se encuentra bajo el Eje Prioritario 20 – Prioridad de Inversión 13i”.
¿Cuáles son los objetivos del Plan de Recuperación de España?
- La agenda urbana y rural.
- Las infraestructuras y ecosistemas resilientes.
- La transición energética justa e inclusiva.
- La administración pública del siglo XXI.
- La modernización y digitalización del ecosistema industria-servicios y de la pyme, impulso al emprendimiento.
- El Pacto por la ciencia y la innovación; refuerzo del Sistema Nacional de Salud.
- La educación y formación continua, desarrollo de capacidades.
- La Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo.
- El impulso de la industria de la cultura y el deporte; y
- La modernización del sistema fiscal.
¿Podían las CC.AA gestionar los fondos europeos?
Son parte clave en ello, el Gobierno de España considera vital que todos los niveles de la Administración participen en la gestión de los fondos, impulsando la cogobernanza para la ejecución de los fondos con las CC.AA, a través de una conferencia sectorial específica, subrayándose el conocimiento de las necesidades de inversión de sus territorios.
De esta forma se consideró necesario que las CC.AA participaran en la gestión de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y, firmarán convenios con los ministerios implicados para la gestión y ejecución de los fondos del MRR.
Las entidades locales tienen, de esta forma, una participación activa en las propuestas y desarrollo de los proyectos, incluso se han creado mecanismos de colaboración, con fondos europeos, utilizando sus propias competencias.
¿Quién tomaba la decisión de hacia dónde irían los dineros?
Como se anotó, el proyecto está financiado al 100% por la Unión Europea con el fin de reparar la crisis en el contexto de la pandemia del COVID-19.
El 28 de diciembre de 2020 el Ministerio de Hacienda comunicó, a las CC.AA, el reparto de 10.000 millones de euros de la iniciativa REACT-EU, estableciendo que las comunidades recibirían 8.000 millones en 2021 y, otros 2.000 millones en 2022 procedentes de estos fondos
Europeos, para que se destinaran de forma prioritaria a reforzar la educación, la sanidad y los servicios sociales, así como para apoyar a las pymes y los autónomos.
La propuesta de reparto fue adelantada por la ministra de Hacienda en el Consejo de Política Fiscal y Financiera de octubre, siguiendo el modelo y los criterios de distribución utilizados por la UE con sus Estados miembros para hacer frente a las consecuencias de una pandemia.
A Andalucía se le destinaron 1.881 millones de euros, el 18.8, teniendo así, la participación más alta de toda España..
¿Cómo se gestionarían esos fondos?
El Gobierno de España estableció la necesidad de constituir una Comisión Interministerial para el Fondo de Recuperación, presidida por el presidente del Gobierno central, avanzando que se crearía una Unidad de Seguimiento del Fondo de Recuperación en la Presidencia del Gobierno.
También se reactivó la Conferencia Sectorial de Fondos Europeos con las comunidades y
ciudades autónomas, liderada por la ministra de Hacienda María Jesús Montero, avanzándose en la eliminación burocrática administrativa con el fin de poder ejecutar los fondos de la forma más ágil que fuera posible.
¿Cómo se administrarían estos recursos?
El Gobierno español, dentro del plan nacional para la recuperación, denominado Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tomó la decisión de reflejarlo en el borrador de Plan Presupuestario 2021- 2023.
Adelantando que, en años sucesivos, los fondos provenientes del MRR se seguirían canalizándose a través de los Presupuestos Generales del Estado durante los años de ejecución del Plan de Recuperación.
El Gobierno central quedó obligado a remitir, a la Comisión, el Plan definitivo antes del 30 de abril de 2021, que debía contener los proyectos de inversión y reformas estructurales, estableciéndose, para cada uno de los proyectos de inversión y reforma, un conjunto de hitos y logros.
Se dejó claro que para garantizar la correcta ejecución y canalización de los fondos se reforzarán y crearían mecanismos de ejecución, seguimiento y coordinación para permitir la colaboración interministerial, público-privada, con las comunidades autónomas y con las entidades locales.