Marbella. -
El Ayuntamiento de Marbella va a elaborar una nueva ordenanza municipal para regular las condiciones urbanísticas de instalación y funcionamiento de los elementos y equipos de telecomunicaciones en Marbella.
El concejal del ramo, José Eduardo Díaz, que se ha reunido con operadoras y, representantes del Colegio de ingenieros de telecomunicación y de la Junta de Andalucía, ha subrayado que se ha realizado un documento base sobre el que se va a empezar a trabajar, y donde los interesados pueden hacer llegar sus sugerencias.
Las previsiones pasan por sacar primero una instrucción para regular y mejorar estas actuaciones, antes de que concluya este año, y la ordenanza en 2025, para que quede reflejada en el POU que se está redactando actualmente.
Díaz precisó que, “se trata de que una vez que se abra una calle para realizar una implantación, por ejemplo, en un vial recién asfaltado, o con mejoras de mantenimiento recientes, exista el compromiso de que no volverá a hacerse en el futuro”, por lo que habrá que prever que tenga las suficientes canalizaciones y la capacidad para que todas puedan introducir sus cables.
El objetivo es facilitar, a estas compañías, dichas obras y “adaptar los mecanismos de autorización al nuevo marco legal introducido por la nueva Ley General de Telecomunicaciones 11/2022, dijo el portavoz.
El encuentro con los representantes de empresas radioeléctricas y, la fibra óptica, realizado en la sede de Urbanismo, ha servido para que el Consistorio pueda coordinar con ellos “cuál tiene que ser en materia de infraestructuras la previsión de implantación de nuevas redes, nodos o puntos que puedan servir para facilitar el acceso a las nuevas tecnologías en nuestra localidad”.
Soterramiento
Otro de los aspectos prioritarios para la administración, es el intentar soterrar al máximo las líneas de cableado y, la importancia de trabajar en equipo entre las empresas y las delegaciones de Urbanismo y Obras. Díaz también destacó que, hay que tener presentes los grandes desarrollos de la ciudad, que precisan de esas canalizaciones, resaltando que se deben crear infraestructuras lo suficientemente amplias como para que no haya que estar abriendo constantemente la ciudad e intentar facilitar la llegada a aquellas zonas a las que aún no lo ha hecho la fibra óptica.
El concejal también se reunió con empresas suministradoras de agua, en alta y baja, y de electricidad, dentro del proceso de participación del POU, para tratar las infraestructuras del presente y el futuro de Marbella y que se vean reflejadas en su redacción, al igual que en la del PGOM (Plan General de Ordenación Municipal).
Acosol, Hidralia y Endesa
Se estudió con Acosol los nuevos trazados de las canalizaciones, el traslado del saneamiento integral de la Costa del Sol, el estudio de la posible ampliación de todos los depósitos existentes y, la creación de otros nuevos en áreas de expansión, sobre todo, en la este de la ciudad.
Con Hidralia se valoró la red de canalizaciones o mejoras en zonas concretas de los depósitos en nuestra ciudad, mientras que, en el caso de Endesa, “se ha estado previendo las subestaciones existentes en el plan general y la necesidad de una nueva en la zona este”.