Marbella. –
De manera constante escuchamos sobre la desestacionalización de Marbella y, con la misma insistencia, sobre las autorizaciones para más y más licencias de obra para hoteles o viviendas particulares.
Aunque la incógnita es persistente, la insistencia de las autoridades sobre el camino a la desestacionalización, nos motivó a preguntarle al portavoz del Gobierno de Marbella, Félix Romero, si podía darnos algunos datos sobre empresas, no dedicadas al turismo, de fuera del municipio o de la comunidad, que hayan mostrado interés en establecer sus oficinas en el municipio.
Sin darnos grandes datos, nos dijo que el interés por la ciudad no es gratuito, que obedece no solo al clima sino a la proyección de futuro; actualmente hay muchas grandes empresas de fuera que ya están invirtiendo, pero lo que queremos es que tengan aquí sus sedes.
Cuando le insistimos a qué sectores representaban esas empresas, Romero habló del área urbanística, del sector de la construcción, precisando que una parte importante de las licencias mayores están siendo presentadas por este tipo de empresas ya radicadas en Marbella, pero que las licencias menores a 500 mil euros, en su totalidad se hacen con empresas locales.
Romero nos sorprendió cuando destacó que se está observando un gran crecimiento del nómada digital con la asistencia de sociedades de desarrollo tecnológico que comienzan a radicarse en Marbella, señalando que la última empresa, que no tiene nada que ver con la construcción, y que ha invertido en la ciudad es "iryo", dedicada a la alta velocidad y, que ya conecta vía autobús y tren a Marbella con Madrid.
No obstante, como estas respuestas no despejaban el camino a instalaciones de otros tejidos productivos como los industriales, educativos o tecnológicos, o que formen parte de una nueva estrategia de crecimiento, Latinpress.es
insistió en conocer cuál es el plan empresarial para la ciudad, respondiéndonos, nada más y nada menos, que el objetivo es convertirnos en la California europea.
La California en 2040
Marbella, nos dijo Romero, está transitando hacia un modelo similar al de California, aunque hay empresas de los países del este también interesadas en venir a conocernos ¿?
Le recordamos que en la ciudad norteamericana están empresas como Apple, Disney, Meta, Nvidia, Intel, Uber, o Netflix y, que por el momento Marbella lo que tiene más cerca es Málaga. No obstante, nos interesamos sobre ese proyecto y conocer algo más sobre ese modelo californiano el que según Romero, Marbella ha escogido.
¿Cuándo habla de ser la California de Europa, bajo que criterio de tiempo lo establece y, bajo que parámetros?
Si todo continúa como se está haciendo hasta este momento, en 2040 Marbella pudiera tener grandes empresas tecnológicas y, continuar disfrutando de su turismo de calidad. Esta idea de California o Florida ha ido calando tanto en Europa como en el sur en Alemania, nos dijo el edil.
Romero también nos sorprendió al asegurarnos que el éxito de California se debe, entre otras razones, al mundo de los nómadas digitales, personas que pueden trabajar en cualquier lugar del mundo, pero no donde llueve todos los días o donde hace mucho frío; estos nómadas y sus empresas buscan lugares con climas donde durante el invierno no tengan que ponerse más allá que un jersey. Todo esto está sobre el tablero, pero para para lograrlo hace falta que todos nos lo creamos.
La seguridad administrativa
Por último, Marbella no solo ofrece un entorno climático envidiable, también el entorno administrativo y la seguridad que nos proporciona la Unión Europea, nos convierten en un destino inmejorable. Lo que tenemos que hacer es facilitar mucho más el camino de la inversión.