La Leyenda del Titanic en el matadero de Madrid
Mariela Sagel • 2 de marzo de 2025
La Leyenda del Titanic en el matadero de Madrid

El Matadero de Madrid, ubicado en la Plaza de Legazpi y Arganzuela, fue un conjunto que en sus inicios era de cuarenta y ocho edificios dedicados a ser matadero industrial y mercado de ganado en las décadas de mediados del siglo XX, así como también fue un centro de reclusión de mendigos tras el fin de la Guerra Civil española, sin dejar de funcionar para el propósito que fue concebido.
Hoy día es un Centro de Arte Contemporáneo y Espacio Cultural de primer orden, donde tuvimos la oportunidad de ver la exposición inmersiva de la “Leyenda del Titanic”, una experiencia fascinante en todo sentido.
Entrada al Matadero
El matadero fue construido entre 1911 y 1925. Entró en funcionamiento a partir de 1924, paulatinamente, y sus instalaciones permanecieron en uso hasta el año 1996. Fue diseñado como un “proyecto abierto”, con espacios que permitían futuras expansiones.
A inicios de la década de 1980 sufrió cambios y remodelaciones, dejando libres algunos edificios en la zona norte que fueron incorporándose lentamente al ambiente cultural, abriendo la oportunidad a que se instalaran la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España. También se instaló un conjunto de invernaderos que reproducen el clima de zonas tropicales y subtropicales: el Palacio de Cristal de la Arganzuela.
Vista de la explanada
Tras el cierre definitivo del matadero, las instalaciones quedaron sin uso hasta que en 2003 se decidió transformarlo en un espacio cultural, que abrió sus puertas en 2007, conservando su arquitectura mudéjar, de ladrillo expuesto y adoquines, y ofreciendo amplias plazas donde presentar conciertos, servir bebidas y comidas, y espectáculos como el de la “Leyenda del Titanic”.
Ayudó mucho que en 1997 se incluyera el Matadero en el Catálogo de Edificios Protegidos del Plan de Ordenación Urbana de Madrid, así como el soterramiento de la M-30 y la creación del parque Madrid Río (el Matadero colinda con el río Manzanares).
Su diseño y otros detalles interesantes
En 1899 el ayuntamiento de Madrid convocó a un concurso para la construcción del nuevo mercado de ganados y paradores en la dehesa de la Arganzuela.
Se presentaron varios proyectos, siendo escogido uno de composición simétrica de pabellones en torno al edificio de administración, inspirado en los que ya se habían construido en París, Londres y, sobre todo, en Alemania.
La construcción no se inició de inmediato, habrían de pasar ocho años mientras se hacían las adecuaciones como las vías de acceso al ganado, vías de ferrocarril, alcantarillado, inspección, etc. Era muy importante elevar la rasante del terreno, por la cercanía con el río Manzanares.
El inicio de sus operaciones coincidió con el comienzo de la aplicación del Plan de Abastos y Mercados para la capital española, que permitiría crear una red de mercados en diferentes puntos de la ciudad.
Durante la defensa de Madrid, (entre 1936 y 1939), sus instalaciones estaban muy cerca de la línea del frente, por lo que se emplearon algunas dependencias como depósitos de municiones.
Tras el fin de la Guerra Civil (1939), algunos edificios siguieron funcionando como matadero, además de un almacén de patatas, y se habilitó una sección, en 1941 como un centro de reclusión de mendigos, que llamaron “albergue”. El aforo alcanzó la cifra de 3,000 personas y eran traídos contra su voluntad. Fue una forma de “limpiar” las calles de personas sin hogar –generalmente del bando perdedor – y se amparaban en la ley de vagos y maleantes promulgada en 1933.
Posteriormente, en 1941, se habilitó un segundo albergue con 500 plazas que se destinaron a los hijos de los mendigos que ya estaban recluidos, llegando a tener unos 4,000 infantes.
Esto no fue óbice para que el matadero siguiera funcionando como tal, se construyó un pabellón de autopsias y en 1945 varios abrevaderos.
Al incorporarse el Reino de España a la Comunidad Económica Europea, en 1985, se realizaron adecuaciones para adaptar el matadero a las normativas europeas.
Su clausura, en 1996, se prestó para varias propuestas de uso, entre otros como Museo de Arquitectura, Bibliotecas Municipales, Centro Comercial, y relacionados.
El nuevo plan General de Ordenación Urbana de Madrid incluyó, en 1997, al Matadero en el catálogo de Edificios Protegidos, como se indicó al comienzo de este artículo.
En total son 64 edificios (inicialmente eran 48) construidos en piedra berroqueña de zócalos, ladrillo visto y mampostería descubierta al exterior. Siguen el estilo toledano típico de la región de Castilla, con claros trazos de estilo mudéjar y mantiene el hilo conductor de las funciones diarias del mercado de ganado como son la estabulación, sacrificio y finalmente, la venta en el mercado de abastos.
La conversión del Matadero de Madrid en un espacio cultural formó parte de otras iniciativas de restauración en España, como la Laboral de Gijón y la Tabacalera de San Sebastián. Su creación, en 2006 es parte del Área de gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Debido a sus antecedentes, tiene un gran valor patrimonial y arquitectónico y da gusto ver los azulejos típicos de estilo mudéjar en las paredes de ladrillo visto.
La inclusión a mediados del año 2011 en el Parque Madrid Río hace que el Matadero sea un espacio cultural dentro de un parque, situado en la ribera del Río Manzanares, entre el Puente de los Franceses y el Nudo Sur.
Sus instalaciones están dedicadas a exposiciones temporales, al diseño y a la actividad teatral, así como a dar lugar a distintos eventos sociales. Promueve la cultura y el debate y sirve de espacio recreativo.
En ese amplio espacio pudimos disfrutar de la «La Leyenda del Titanic, la exposición inmersiva«, una superproducción de MAD Madrid Artes Digitales donde el visitante explora en primera persona los espacios, la historia y el trágico final del trasatlántico más famoso de todos los tiempos.
La muestra permite al espectador, gracias a la tecnología de punta que utiliza, sumergirse de lleno en uno de los eventos más impactantes del siglo XX y disfrutar de más de 1.200 m2 de proyecciones 360º que transmiten cada detalle de la travesía del buque.
Este tipo de exposiciones inmersivas se han puesto de moda y me ha tocado ver la de Sorolla en Barcelona, al igual que la de Van Gogh y de Klimt en otras ciudades del mundo. Son fáciles de montar y se necesita espacios con alturas para la interacción de proyectores. Uno se sumerge en ellas de manera extraordinaria.
En ésta del Titanic se pueden además, recorrer la recreación de los camarotes de tercera y primera clase, escuchar la orquesta en su última canción mientras el banco se hundía o explorar las profundidades del Atlántico hasta el fondo del naufragio.
La recreación también incluye fotos de la época, el menú que se servía, la vajilla y cristalería y fotos de algunos de los que se ahogaron y hasta de los que sobrevivieron.
Esta exposición inmersiva se estrena mundialmente en este magnífico complejo y es una experiencia única, la oportunidad de viajar por la historia del naufragio más sonado de la navegación mundial, que ha producido películas, libros y han corrido ríos de tinta en torno a sus desenlaces –y siguen corriendo–.
En el amplio complejo del Matadero de Madrid se estableció la Casa del Lector, que es un Centro Internacional para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación de la Lectura, que ocupan dos naves que se usaban para el degüello de vacas.
También funciona una cineteca que consiste en una hemeroteca visual dedicada al cine de no-ficción y cuyo diseño permite contar con dos salas de cine, un plató de rodaje, un archivo documental, una cantina y un espacio de terraza que permite realizar proyecciones cinematográficas en los meses de verano.
La cantina se encuentra en la antigua zona de calderas, justo cerca a la chimenea. Las salas de cine corresponden a los espacios donde se almacenaban los bloques de la antigua fábrica de hielo.
Hay una sala dedicada al guionista español Rafael Azcona, con la capacidad para 250 personas y tiene como función la difusión de la obra de cineastas y creadores televisivos españoles e internacionales. Adyacente a este espacio hay una sala polivalente con un aforo para 70 personas.
Siendo parte del patrimonio industrial del sur de la ciudad de Madrid, su arquitectura neomudéjar y su distribución de espacios ha dado permitido erigirse en un espacio dedicado a la inspiración de artistas plásticos.
También ha sido escenario para el rodaje de algunas películas españolas como la dirigida por Pedro Almodóvar llamada “Matador” (1986), rodada en el espacio entre las naves de degüello.
El director Fernando Trueba rodó en 2001 unas escenas de “El embrujo de Shanghai”, que evoca el ambiente asiático con la arquitectura neomudéjar de las naves de degüello.
Igualmente, la cadena de televisión Antena 3, grabó en 2001 las primeras temporadas de la serie “Un paso adelante” en los exteriores de la Escuela de Artes Escénicas. Este mismo escenario se retomó en 2022 para la secuela de la serie musical Upa Next.
En el año 2013 se utilizó la imagen del exterior de la nave 16 para ambientar la versión española de Máster Chef, y así, muchas otras producciones se han rodado en tan magnífico espacio.
Desde su construcción y concepción, a comienzos del siglo XX, el Matadero de Madrid ha tenido un impacto social en la sociedad madrileña que no debe pasarse por alto, especialmente en la zona sur de la capital.
Era una fuente de trabajo a los emergentes barrios obreros en la zona de Arganzuela y hasta surgieron de sus entrañas historias populares, como el acaecido con una res que escapó y causó pánico en las calles de Madrid, y que acabó sacrificada en la Gran Vía por un torero, nada menos.
Su producción como matadero fue fundamental para la provisión oportuna de productos cárnicos propios de la gastronomía popular, por ejemplo, las gallinejas*.
Sin embargo, como centro cultural desborda las expectativas, su plazoleta central se presta para deambular por sus puestos de comida y tiene un escenario donde vimos cantar a un grupo cubano. Y la experiencia de la exposición inmersiva, junto a la historia allí mostrada resultó inolvidable.
*Las gallinejas son tripas de cordero o cabrito
La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es marielasagel@gmail.com Colaboración especial para LatinPress® marielasagel@gmail.com

Marbella. - España cerró 2024 con una tasa de paro del 10,61%, una cifra que, aunque moderadamente optimista tras años de recuperación económica, oculta marcadas disparidades entre sus comunidades autónomas. En los extremos del espectro, Andalucía y Navarra ilustran realidades laborales profundamente distintas. Andalucía, presenta un peso estructural de desempleo del 15,76% de paro. La comunidad lidera el ranking nacional en desempleo, presentando una cifra casi cinco puntos por encima de la media nacional y acercándose a 3 veces más que la de Navarra (6.6%). La situación es especialmente dramática entre los menores de 25 años: un 36,24% de paro juvenil que evidencia las dificultades de inserción laboral en una región donde los sectores tradicionales (como la agricultura y el turismo estacional) no absorben suficiente mano de obra joven cualificada. La brecha de género tampoco es menor: 18,16% de paro femenino frente al 13,73% masculino. La Comunidad Foral de Navarra mantiene la tasa de paro más baja del país (6,6%), menos de la mitad que Andalucía. También es la única región donde el paro entre mayores de 55 años se desploma hasta un inédito 3,01%, lo que sugiere un tejido laboral que respeta la experiencia y fideliza a sus trabajadores, mientras que en Andalucía encontramos en ese tramo de edad una tasa del 14.25%. Incluso entre los jóvenes —tradicionalmente el grupo más vulnerable—, Navarra mantiene cifras manejables: un 21,73%, muy por debajo del promedio andaluz o extremeño (36.24% y 24.67% respectivamente). El Talón de Aquiles español. El dato más alarmante del informe del INE no es solo cuánto desempleo hay, sino quién lo padece. Los menores de 25 años siguen siendo los grandes damnificados del mercado laboral español, con una tasa nacional del 24,9%. Esto significa que 1 de cada 4 jóvenes activos está desempleado, una cifra que no solo supone frustración personal y pérdida de talento, sino también un riesgo estructural para el crecimiento económico a medio plazo. La juventud andaluza (36,24%), asturiana (33,68%) y valenciana (27,72%) sufren con especial crudeza esta realidad, mientras que regiones como Madrid (17,77%) y Aragón (18,8%) ofrecen un relativo respiro si se comparan con los datos anteriores, probablemente gracias a una mayor diversificación económica y tejido empresarial más dinámico. La población en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE), nos señala que en 2024 España tenía una tasa del 25,8%. Esta cifra engloba tres dimensiones: ingresos insuficientes, carencias materiales y baja intensidad laboral en los hogares. Andalucía (sin incluir Ceuta y Melilla) tiene la tasa más alta de España con el 36% siguiéndole Castilla-La Mancha con el 34,2%. En el extremo opuesto, las comunidades con mejores resultados son el País Vasco con la tasa AROPE más baja de toda España, el 14,8%, Illes Balears (16,2%) y Navarra (18,3%). ¿Hacia dónde vamos? Una primera radiografía del paro en España revela una fragmentación laboral territorial y generacional que exige soluciones urgentes, sin embargo, las cifras de Navarra, Aragón o Cataluña muestran que es posible reducir el desempleo a niveles sostenibles.

MARBELLA, — En respuesta a la creciente presión sobre las infraestructuras de estacionamiento en San Pedro Alcántara, el ayuntamiento ha iniciado las obras para la creación de un aparcamiento con capacidad para 344 vehículos en la zona de Fuentenueva. El proyecto se desarrolla sobre una parcela municipal de 11.000m² situada junto al pabellón deportivo Elena Benítez y el rocódromo local. Javier García, teniente de alcalde sampedreño, ha indicado que las nuevas instalaciones buscan atender el déficit estructural de estacionamiento en el barrio, particularmente durante la celebración de eventos deportivos de alto nivel. Entre ellos destaca el reciente Gran Prix Internacional de Gimnasia Rítmica, que congregó a numeroso público y evidenció la falta de espacios disponibles para aparcar. El aparcamiento contará con nueve plazas reservadas para personas con discapacidad y dispondrá de dos accesos: uno desde el entorno del pabellón y otro desde la calle Santa Inés. La ejecución del proyecto, concebido como una solución provisional a la espera de la aprobación del nuevo planeamiento urbanístico, se estima en un plazo de tres meses. Las obras se están llevando a cabo en los terrenos del antiguo Parque Natura, que en los últimos años habían sido abandonados y convertidos en un vertedero de escombros, enseres y basuras. “Con esta actuación no solo resolvemos un problema de movilidad, sino que también eliminamos un foco de insalubridad en pleno núcleo urbano”, afirmó García. Los trabajos actuales se centran en la limpieza del solar, incluyendo la retirada de residuos acumulados, el desbroce de vegetación invasora y la demolición de edificaciones en estado de ruina. Posteriormente, se procederá al movimiento de tierras necesario para nivelar el terreno y adecuar la explanada como espacio de aparcamiento.

Marbella. — En un esfuerzo por mejorar la infraestructura turística de la ciudad, Marbella ha comenzado la instalación de 40 nuevos módulos de aseos públicos en su emblemático Paseo Marítimo. stos equipamientos antigraffiti, de diseño moderno y funcionamiento automatizado, representan una apuesta por la sostenibilidad y la accesibilidad en un entorno de alta afluencia turística. El primero de los módulos fue colocado en la Playa de Levante, en Puerto Banús, como parte de una inversión de 1,2MM€ cofinanciada por el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, en el marco del Plan Turístico de Grandes Ciudades. “Estos módulos responden a las necesidades actuales de Marbella y se integran mejor en su paisaje urbano”, declaró la alcaldesa Ángeles Muñoz durante la presentación del proyecto. Cada unidad incluye cuatro baños, accesibles para personas con movilidad reducida, además de cambiadores para bebés, sistemas de emergencia y videovigilancia. Su funcionamiento, completamente automatizado, contempla un horario de apertura de 07:00 a 23:00 horas. Alimentados por energía solar, los módulos están diseñados para operar con un consumo energético mínimo, reforzando así el compromiso del municipio con la sostenibilidad ambiental. Las autoridades locales han señalado que los aseos se pondrán en funcionamiento de forma progresiva a lo largo del mes en curso y el siguiente, con el objetivo de que todos estén operativos antes del inicio de la temporada alta.

MARBELLA. — Ante la previsión de una gran afluencia de visitantes durante los días centrales de la Semana Santa, el Ayuntamiento de Marbella activará este jueves su Plan Municipal de Emergencias, un dispositivo especial que contempla un notable refuerzo de efectivos policiales y la incorporación de herramientas tecnológicas como drones y cámaras de videovigilancia. La alcaldesa del municipio, Ángeles Muñoz, anunció este lunes que el operativo se extenderá hasta el domingo, período en el que se espera la mayor concentración de personas en enclaves tradicionales como el Casco Antiguo y en los recorridos procesionales. La medida busca, según indicó, “garantizar los máximos niveles de seguridad y el buen desarrollo de las celebraciones”. En el centro del dispositivo estará el Centro de Coordinación Operativa (CECOP), que recibirá en tiempo real las imágenes captadas por las cámaras distribuidas en puntos estratégicos de la ciudad y por cinco drones operados por la Policía Local. Este centro permitirá mantener una comunicación directa con los agentes desplegados sobre el terreno, facilitando respuestas inmediatas ante cualquier incidente o situación de riesgo. “Este sistema será clave para la gestión de aglomeraciones, la detección temprana de posibles conflictos y la rápida intervención en caso necesario”, aseguró Muñoz. La Semana Santa es uno de los momentos del año con mayor dinamismo en la ciudad andaluza, atrayendo a miles de personas tanto locales como turistas, por lo que la planificación anticipada de los dispositivos de seguridad se considera fundamental para evitar alteraciones del orden y garantizar el disfrute de las festividades.

Marbella. - En una operación internacional coordinada con Europol, agentes de la Policía Nacional española, interceptaron el pasado 6 de abril un convoy que transportaba 400 kilogramos de hachís en las inmediaciones de Jaca, en el norte de España, frustrando lo que las autoridades describen como una sofisticada red criminal dedicada al tráfico de drogas entre Marruecos, España y Francia. El convoy, que se dirigía hacia territorio francés, operaba mediante el llamado método go fast, una técnica de transporte que emplea vehículos de alta gama o discretos para realizar traslados rápidos por carretera. Según las autoridades, el sistema se basa en una estructura de convoyes que incluye coches “lanzadera” encargados de anticiparse al trayecto principal para detectar controles policiales y una furgoneta de carga que transporta la droga. Durante la intervención, tres ciudadanos franceses fueron detenidos en el acto, mientras que el conductor del vehículo de carga —que utilizaba una matrícula doblada y un coche robado en Francia— embistió a los agentes antes de huir a pie por el terreno rural. Un día después, el 7 de abril, dos sospechosos más fueron arrestados en un registro domiciliario en Marbella, elevando a cinco el número total de detenidos. Tres de ellos permanecen en prisión preventiva. La investigación, que comenzó en noviembre de 2024, se inició tras la detección de movimientos sospechosos en la Costa del Sol. Desde entonces, los investigadores desplegaron una vigilancia discreta que reveló el uso sistemático de documentación falsa para el alquiler de vehículos, algunos de ellos sustraídos en Francia y dotados de placas dobladas. Los sospechosos demostraban un nivel notable de movilidad, cruzando con frecuencia las fronteras entre España, Marruecos y Francia, cambiando de vehículos con regularidad y alterando sus rutas para evitar la detección policial. La operación continúa abierta, y las autoridades no descartan nuevas detenciones en los próximos días. Se está trabajando en la identificación del conductor fugado, al tiempo que se analizan los documentos incautados en los registros domiciliarios. Este operativo ha contado con el apoyo de Europol y con fondos de la Unión Europea destinados a la lucha contra el crimen organizado transnacional.

El 22 de marzo, una menor de 13 años sufrió un traumatismo craneoencefálico al golpearse la cabeza contra un muro sin protección mientras jugaba al fútbol en el complejo deportivo Antonio Serrano Lima, en Marbella. La niña, además del golpe, perdió el conocimiento y sufrió convulsiones. Marbella. - A raíz del hecho, Latinpress.es consultó al portavoz del Gobierno de Marbella, Félix Romero, sobre si el asunto había sido tratado en la Junta de Gobierno Local (JGL). La respuesta fue negativa, con el argumento de que el proceso pertinente es administrativo y se maneja desde el área del concejal delegado, sin necesidad de intervención de la JGL. El incidente, reportado por la periodista Esther Gómez en El Mundo, ha expuesto fallos de seguridad en las instalaciones deportivas gestionadas por el Ayuntamiento de Marbella. Después de 26 días del hecho, no ha habido comunicados públicos adicionales por parte del gobierno municipal. La falta de información ha provocado preocupación entre vecinos, medios locales y familiares de usuarios habituales del complejo. Félix Romero explicó que el asunto no ha sido abordado por la JGL. Según Romero, este tipo de situaciones se gestionan a través de un procedimiento de responsabilidad patrimonial —una vía administrativa que se activa cuando se presume que un ciudadano ha sufrido un daño como consecuencia del funcionamiento, normal o anormal, de los servicios públicos. “El procedimiento no requiere acuerdo de la JGL. Se trata en el ámbito del concejal delegado”, afirmó Romero. Añadió que corresponde al edil encargado de instalaciones deportivas evaluar su estado y coordinar con el área de obras cualquier intervención urgente o a futuro. En este caso, el concejal de deportes debe dar cuenta al órgano que ha delegado la competencia, que es la alcaldesa de la ciudad sobre quien recae la responsabilidad última. Sin embargo, la respuesta del Ayuntamiento ha sido considerada insuficiente por quienes cuestionan la falta de medidas preventivas en un entorno donde niños y adolescentes realizan actividad física con regularidad. La existencia de muros de cemento sin barreras de protección en una zona de juego plantea interrogantes sobre el cumplimiento de las normativas básicas de seguridad. Más allá del procedimiento administrativo en curso, el silencio institucional alimenta una sensación de opacidad en la gestión de un incidente grave que pudo haber terminado en tragedia. La familia de la menor no ha hecho declaraciones públicas, pero fuentes cercanas al entorno deportivo aseguran que el caso ha tenido un fuerte impacto emocional entre los jóvenes que presenciaron la escena. El accidente en Marbella no es un hecho aislado. A lo largo del tiempo, diversas instalaciones deportivas municipales han enfrentado críticas por falta de mantenimiento, inversión y controles de seguridad. Para muchos, este caso debe convertirse en una llamada de atención urgente sobre las condiciones en las que miles de menores practican deporte cada día. En espera de que se avance en el caso y se dirima si hubo o no responsabilidad patrimonial, permanece en el aire una pregunta fundamental: ¿cómo es posible que una niña se golpee la cabeza contra un muro jugando al fútbol en una instalación pública, y que nadie se haga cargo públicamente?

Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella ha aprobado un nuevo programa para la gestión de colonias felinas que regulará la alimentación y protección de los gatos callejeros. La medida, respaldada por el Colegio de Veterinarios de Málaga y diseñada en colaboración con cuidadoras locales, marca una medida coordinada por parte del consistorio para adaptarse a las nuevas normativas nacionales. El concejal de Sanidad, Alejandro González, anunció este lunes la iniciativa durante una comparecencia junto al portavoz municipal, Félix Romero. González explicó que el programa se ajusta a la Ley 7/2023 de protección y derechos de los animales, que establece la obligación de los municipios de velar por el bienestar de los animales sin dueño. “Hasta ahora, muchas personas alimentaban a los gatos de la calle sin ningún tipo de regulación. Este programa nos permite dar un marco legal y ordenado a una actividad que ya se estaba realizando”, señaló el edil. Según datos del consistorio, aproximadamente el 95% de las personas que alimentan a estos animales son mujeres. A partir del próximo 23 de abril, quienes deseen participar en el cuidado de estas colonias deberán completar una solicitud disponible en la página web del Ayuntamiento y en las oficinas de atención ciudadana. El formulario incluirá una declaración responsable, y entre los requisitos se contempla ser mayor de edad, estar empadronado en Marbella y comprometerse a alimentar a los gatos exclusivamente con pienso seco, garantizando además la higiene del entorno. Será necesario adjuntar una copia del DNI. El plan también contempla una evaluación previa de los lugares donde se alimenta a los felinos. Las ubicaciones deberán cumplir con criterios legales y no podrán estar situadas en terrenos privados sin autorización, ni cerca de colegios o parques. En caso necesario, se propondrán emplazamientos alternativos. Cada colonia contará con dos personas responsables (una titular y una suplente), quienes recibirán un carnet oficial con fotografía, nombre y un código QR que enlaza con el decreto municipal que respalda su labor. La comisión de evaluación contará con la participación de activistas locales como Silvia Zamora y Bettina Pietsch, presidenta de la asociación protectora de animales Triple A, con la que el ayuntamiento mantiene un convenio anual de 100.000€ para el desarrollo del método CER (Captura, Esterilización y Retorno).

Marbella. — Ante el creciente debate sobre el impacto de las viviendas turísticas en el mercado inmobiliario y la calidad de vida urbana, el Ayuntamiento de Marbella ha afirmado que analizará con detenimiento la moción que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) presentará en el próximo Pleno Ordinario para regular este tipo de alojamiento. La propuesta se enmarca en la reciente Ley Andaluza 3/2025, que permite a los ayuntamientos restringir licencias para viviendas de uso turístico en determinadas zonas del municipio. En declaraciones a Latinpress.es , el portavoz del Gobierno local, Félix Romero, del Partido Popular (PP), reconoció que la expansión de estos alojamientos representa una “realidad existente” que debe ser gestionada, aunque advirtió que el asunto es “complejo” y requiere un enfoque técnico y legal. “Tiene muchas aristas, desde lo que establece el Código Civil hasta los posibles casos de competencia desleal o la sobrecarga en determinadas zonas residenciales”, señaló. Romero explicó que el Consistorio ha solicitado un estudio a la Universidad de Málaga para evaluar los efectos del alquiler turístico en el municipio. “Vamos a estudiar todas las posibilidades que ofrece la legislación, que en cierto modo descarga a los ayuntamientos, y a partir de ahí tomaremos la decisión que consideremos más favorable para Marbella”, dijo. Aunque evitó posicionarse de forma definitiva sobre la moción del PSOE, el portavoz subrayó que Marbella es un “municipio eminentemente turístico” y que cualquier medida que se adopte deberá estar alineada con esa realidad. “Nuestra estrategia es clara: si un recurso favorece o mejora nuestra industria turística, lo apoyaremos”, afirmó. Latinpress.es le apremió preguntándole si cuando decía que estudiarán los pros y contras, se refería a tener como norte la ley del Tribunal Constitucional (TC) que ha avalado la creación de zonas tensionadas en las que se regula el precio del alquiler, una ley creada por distintos órganos especializados como Catastro, el colegio de Registradores o el Ministerio de Hacienda, entre otros, o esto quedaba al margen y para tomar la decisión bajo criterios propios. El portavoz añadió que el equipo de gobierno acatará la legislación vigente, incluida la normativa estatal que permite la declaración de zonas tensionadas con límites al precio del alquiler. “No somos un ayuntamiento rebelde. Respetamos la ley, incluso cuando no nos gusta”, recalcó. No obstante, insistió en que la aplicación de estas normas debe adaptarse a la realidad concreta del municipio. Romero concluyó que la corporación municipal valorará la moción socialista con “serenidad” y en función del “interés general de la ciudad”.

Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha anunciado la celebración de un evento centrado en la inteligencia artificial (IA) el próximo 22 de abril en San Pedro Alcántara. Organizado por la delegación de Fomento Económico y Pymes, el acto tendrá lugar a las 10:00 horas en el vivero de empresas de la Cámara de Comercio, situado en la Calle Helsinki, 15. La jornada está especialmente dirigida a empresarios, profesionales y asociaciones de San Pedro Alcántara y Nueva Andalucía, con el propósito de explorar aplicaciones prácticas de la IA en el entorno empresarial. El programa incluirá una presentación interactiva basada en contenidos de la plataforma formativa Marbellup, donde se darán a conocer herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la comunicación, el diseño, el marketing y la automatización de procesos. También se habilitarán espacios tipo playground para que los asistentes puedan experimentar con estas tecnologías en tiempo real. Alejandro Freijo, asesor responsable de Fomento Económico y Pymes, subrayó que “La inteligencia artificial no es el futuro, sino el presente”. Freijo añadió que este tipo de iniciativas representan una “oportunidad única para inspirarse, conocer casos reales de éxito y explorar nuevas vías de crecimiento y adaptación empresarial”.

El golpe ya está dado con los aranceles y el 10 por ciento a todo lo que llegue de importación a Estados Unidos y un agregado de 25 por ciento a los carros extranjeros. Se supone que para todo el mundo, pero México ya estaba preparado para una postura unilateral del gobierno de Donald Trump, en el momento en el que por coincidencia o debido a la nueva política del vecino país, las remesas que llegan han bajado en los últimos cuatro meses. Este último es un duro golpe, porque representan una buena parte de los ingresos de México. Legal además porque son enviadas por trabajadores que las ganaron legítimamente en aquel país. El otro golpe puede venir del T-MEC, porque Trump, olvidando que él fue el que lo firmó en su primer mandato, ahora habla lo peor de ese acuerdo con México y Canadá. Por lo pronto ya advirtió que le pedirá a su Congreso que prepare su eliminación. Otro acto unilateral que no toma en cuenta a los otros dos países. Mientras Trump se asume como Dueño Del Mundo, ¿Que pasa con la Onu? En sus decisiones unilaterales que afectan no solo a su propio país, sino a la gran mayoría de los países del mundo, Trump está violando dos principios fundamentales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los de la paz y la seguridad. Situaciones que pueden romperse que si se altera lo elemental de la vida. La intervención de ese organismo ya debería de estar presente por lo que está sucediendo ante la tiranía del presidente gringo, ya que puede hacerlo. Dentro de sus 60 principios que mencionan a esas seguridad y paz, en torno al comercio y el desarrollo de los países, señalan que es urgente proteger ese desarrollo de las naciones y una vida sana de sus habitantes. Eso se logra con acceso libre a los satisfactores. Y cuando éstos están abusivamente cargados es difícil la salud y prosperidad de los pueblos. Eso asume el organismo cuando por su parte, Trump ha hecho de lado a la ONU en muchas de sus pretensiones. Hasta este momento no sabemos si la ONU ha intervenido Trump parte de que en su país puede tomar todo tipo de decisiones que favorezcan el desarrollo interno, pero las medidas que ha tomado van a afectar a millones de habitantes en el mundo y eso entra en el comercio internacional y el derecho similar, que también regula la ONU. Según las intervenciones que suele hacer ese organismo, ante casos de abuso de países, son la diplomacia, la negociación y argumentos para convencer al que está abusando. Hasta el momento no se ha sabido de alguna intervención de los países afectados que hayan acudido al organismo internacional. Hay que tomar en cuenta que Trump se la ha pasado amenazando y algunas de sus amenazas han variado. Pero con la información dada el día 2 de abril ya se define legalmente su postura. Igual que pretende con el T-MEC que comparte con México y Canadá y quiere eliminar unilateralmente. Se trata de un convenio internacional. La ONU podría intervenir de oficio porque la información está abierta La ONU podría intervenir de oficio dado que las acciones de Trump están expuestas al mundo. En ese organismo que tiene el mandato de 193 países, hay una serie de organizaciones propias y cercanas que trabajan para estos casos. Varios podrían abordar lo que está pasando y tomar cartas en el asunto. Puede ser la Organización Mundial de Comercio (OMC) e incluso participar desde el punto de vista jurídico la propia corte de la ONU. De los países afectados, México por razones obvias de vecindad, es uno de los más afectados y también países en desarrollo que tienen relación con las naciones poderosas, las que también serán afectadas aunque en menor cuantía. Entre ellas, Trump les bajó en los aranceles pero el 10 por ciento a todo lo que ingresa a Estados Unidos está vigente para la Unión Europea, China, y Japón y Corea del sur, entre otros. re los 31 y los 50 años, residen en Torremolinos y Málaga. Han sido citados a declarar en el marco de la investigación. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx