LatinPress.es

   Periodismo de verdad, verdad. Marbella, España. Año 15 marzo 2011 - 5 de febrero 2025 

México. Venezuela. España. Estados Unidos. Ecuador. Bolivia. Panamá.

 


Diseño del blog

I Feria Startup OLÉ Marbella

Alejandro Freijo y Emilio Corchado • 14 de mayo de 2024

La I Feria Startup OLÉ Marbella, conectará a más de un millar de emprendedores con inversores  

Marbella.- La ciudad se prepara para albergar, del 26 al 28 de junio, la I Feria Startup OLÉ Marbella, un evento que tendrá lugar en la sede del Andalucía Lab.

El asesor de Fomento Económico y Pymes, Alejandro Freijo, informó que se espera conectar a más de un millar de emprendedores con potenciales inversores a nivel nacional e internacional. 

Freijo ha adelantado que la cita contará con la presencia de más de cien ponentes y un programa de actividades paralelas en distintas sedes. 

El responsable municipal, acompañado del CEO y fundador de Startup OLÉ, Emilio Corchado, subrayó que durante las tres jornadas se tendrá la oportunidad de presentar personalmente proyectos a futuros inversores.

Corchado destacó que asistir a la feria es gratis, mostrándose convencido de una asistencia superior a las 2.000 personas. 

La primera edición cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y, de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, estando cofinanciada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y la Universidad de Salamanca. 

Se trata de une proyecto parte de Proyectos Estratégicos en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.

El objetivo del evento es conectar a emprendedores y ‘startups’/’scaleups’ con inversores, corporaciones, administraciones públicas, medios de comunicación y, demás agentes del ecosistema internacional en un entorno propicio para hacer negocios y generar sinergias. 

Están previstos foros sobre ciberseguridad, aceleradoras, impacto y universidades; contándose con relevantes ponentes en mesas redondas y charlas plenarias.
Por Remedios Bocanegra y Farook Aboosaly 4 de febrero de 2025
Marbella. - La asesora de la delegación de Extranjeros, Remedios Bocanegra, ha mantenido una reunión con el presidente de la asociación de Sri Lanka en Marbella, Farook Aboosaly, y otros miembros del colectivo con motivo de la celebración del día de la independencia del país asiático. La comunidad en la ciudad cuenta con más de un centenar de empadronados, siendo el objetivo del ayuntamiento el continuar reforzando lazos de colaboración con ella por su contribución al enriquecimiento y diversidad cultural. Aboosaly mostró su satisfacción por el recibimiento y destacando que “el Ayuntamiento les brinda un gran apoyo, lo que les motiva a continuar cooperando para impulsar iniciativas que favorezcan el bienestar de nuestros compatriotas”. En el encuentro se abordó la posibilidad de establecer una representación consular de Sri Lanka en Málaga para facilitar la atención a sus residentes en la provincia y la creación de un campo de críquet en el municipio, dando respuesta al interés de la comunidad por este deporte.
Por Enrique Rodríguez 4 de febrero de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella ha aprobado un convenio de colaboración con la Fundación Cibervoluntarios con el objetivo de fomentar la alfabetización digital entre la ciudadanía, especialmente en los colectivos más vulnerables. El acuerdo comprende la implementación de programas, proyectos y actividades destinados a mejorar las competencias de la población en esta materia. El concejal de Innovación, Enrique Rodríguez, ha explicado que esta iniciativa “es un paso para que nadie se quede atrás en el uso de las nuevas tecnologías, una herramienta clave para la inclusión, la empleabilidad y el crecimiento económico”. El edil ha subrayado que la finalidad “es reducir la brecha digital, impulsar el uso ético y social de la tecnología y promover la transformación digital en el ámbito personal, social y laboral. Todas las actividades, desde charlas a cursos acreditados, serán financiadas a través de las ayudas y subvenciones de la ONG, “una entidad de referencia internacional que cuenta con más de 4.500 cibervoluntarios”; el Ayuntamiento coordinará las iniciativas locales y divulgará el programa entre asociaciones, colectivos o centros educativos. Los ciudadanos podrán acceder a formaciones gratuitas, adaptadas a distintos perfiles y necesidades. Según ha dicho el concejal, para las personas mayores se impartirán talleres sobre el uso de aplicaciones móviles para la gestión de la salud y el bienestar, mientras que niños y adolescentes recibirán educación sobre el uso responsable de la tecnología, la seguridad en la red y la prevención de las adicciones digitales. Las personas con diversidad funcional contarán con programas especializados para mejorar su inclusión digital y su autonomía en la gestión de la salud y el acceso al empleo.
Por Alejandro Freijo 4 de febrero de 2025
Marbella.- La ciudad ha continuado reduciendo las cifras de desempleo y ha registrado el mejor dato de enero desde 2008. El asesor responsable del ramo, Alejandro Freijo, subrayó la evolución favorable en el mercado de la ciudad, con un total de 8.167 personas paradas y con 3.350 contratos firmados. Según Freijo, “si comparamos las estadísticas con el mismo mes de 2024, el desempleo ha disminuido en 1.121 personas, lo que representa una caída del 12,1% y supone un refuerzo en la tendencia positiva de reducción del paro que ha experimentado la ciudad en los últimos años. Enero es un mes en el que históricamente el empleo experimenta ajustes tras la campaña navideña, por lo que estos datos reflejan una mejora estructural del escenario laboral del municipio, ha indicado el responsable local. El portavoz se refirió a la Feria de Empleo celebrada el pasado mes “con gran éxito” y que se ha convertido “en una herramienta importante para conectar a empresas con demandantes de empleo y fortalecer el tejido productivo de la ciudad.
Por Jose Ibañez 4 de febrero de 2025
El Nacional. - Activistas y migrantes en la frontera norte de México expresan preocupación ante el caos y la angustia generados por las primeras deportaciones bajo el mandato de Donald Trump. Cuestionan si el gobierno mexicano está preparado para recibir a quienes son repatriados y advierten que la situación podría empeorar en el futuro. A dos semanas del regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos, la incertidumbre y el temor se han intensificado entre la comunidad migrante en la frontera con México. Las deportaciones masivas, la cancelación de citas y el endurecimiento de las políticas migratorias han dejado a miles de personas en un estado de espera, sin respuestas claras por parte del gobierno de México. Evelyn Vázquez, migrante guatemalteca que pasó diez días en Ciudad Juárez aguardando su cita para ingresar legalmente a Estados Unidos., lamentó la suspensión inesperada de su trámite justo el día en que Trump asumió el cargo, el 20 de enero. «Fue frustrante y muy triste. Nunca imaginamos que estaríamos en esta situación», expresó con resignación. Vázquez, quien viajó junto con sus tres hijos, describió el trato de las autoridades estadounidenses como «normal», pero criticó las imágenes de deportaciones masivas que circulan en redes sociales. «Nos deportan encadenados, como si fuéramos criminales. Ni a los animales los tratan así. Es injusto», denunció. El domingo, en ciudades de Estados Unidos, miles de migrantes de México y América Latina se manifestaron en rechazo a las redadas y deportaciones llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Un reto para el gobierno mexicano Mientras miles de migrantes permanecen varados en la frontera, el gobierno mexicano enfrenta la difícil tarea de gestionar la crisis humanitaria. Organizaciones no gubernamentales han señalado la falta de una estrategia estructurada y han pedido mayores esfuerzos para garantizar albergue y asistencia. «La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado algunos proyectos y ha habilitado albergues, pero la llegada de migrantes no se detiene», explicó Maytelise Flores Hernández, voluntaria del International Rescue Committee (IRC). La activista subrayó que la desesperación entre los migrantes ha crecido debido a la desaparición de programas de apoyo. «Antes existía un programa llamado Recibe the One, pero ya no está disponible. Ahora hay mucha ansiedad y depresión», afirmó. Agregó que el miedo también domina a la comunidad migrante en EE UU. «Es un caos. La gente no sale a trabajar, se esconde. Las autoridades ingresan a domicilios y restaurantes. No se puede vivir así», expresó. El jueves, Sheinbaum informó que en los primeros 10 días del nuevo gobierno de Trump, México recibió a 6.244 migrantes deportados, incluidos al menos 1.371 de otras nacionalidades. Sin embargo, aseguró que la cifra «aún es baja». Las autoridades migratorias estadounidenses informaron que solo en la primera semana detuvieron a 2.382 migrantes indocumentados y emitieron 1.797 órdenes de captura para personas sujetas a deportación, mientras las redadas continúan. Niños, los más afectados entre los migrantes En los albergues de Ciudad Juárez, la crisis también ha impactado a los niños. Irma Roxana, maestra voluntaria en el albergue Buen Samaritano, describió el efecto emocional en los menores de edad. «Los niños están estresados, aunque los padres crean que no. No quieren jugar ni colorear, solo quieren estar sentados. Cuando les preguntamos, responden que es porque su mamá está triste», relató. A pesar de la incertidumbre, aún hay esperanza. «Tengamos paciencia y fe», es el mensaje que Evelyn Vázquez recibe de su esposo, quien logró cruzar antes de que Trump asumiera el cargo. No obstante, el camino por delante sigue siendo incierto. Las organizaciones humanitarias y la sociedad civil siguen exigiendo soluciones para la crisis migratoria. Mientras tanto, miles de migrantes en Ciudad Juárez y otras ciudades fronterizas siguen esperando respuestas y la oportunidad de construir un futuro mejor.
Por Félix Romero 4 de febrero de 2025
Marbella. – Durante la rueda de prensa de la junta del gobierno local, Latinpress.es le preguntó al portavoz, Félix Romero, cuándo se espera realizar el pleno sobre el estado del municipio, ya que no se ha convocado desde 2021 y, Manuel Osorio de OSP, ha indicado que quiere unir fuerzas para que la alcaldesa, Ángeles Muñoz, lo convoque e informe a la ciudad en qué situación nos encontramos. También quisimos conocer por qué no se ha sabido nada sobre la Mesa de Movilidad, un compromiso adquirido en 2024 y que contó con la aprobación mayoritaria del Ayuntamiento. Romero, refiriéndose primero al debate sobre el estado del municipio, señaló que no se realizó en 2024, aunque debió haberse hecho, matizando que solo se convocan en los años en los que no ha habido elecciones. Avanzó que se realizará este año. Acerca de la Mesa de Movilidad, el planteamiento que se hizo sobre la propuesta de Javier Porcuna, es que solo tiene sentido en la contratación de un plan de movilidad urbana sostenible, que apareja una fase de participación. Nosotros esperábamos en 2024 teníamos la idea de sacar la licitación, pero no fue posible. No obstante, la idea que tenemos es que para este año, ya se ha dicho en distintas reuniones tenidas, es sacar a la mayor brevedad posible la contratación del documento del plan de movilidad y, de la zona de bajas emisiones. En el seno de esa contratación se creará la Mesa y la cumplimentaremos, es decir, no tiene sentido crear una comisión para hablar de movilidad cuando todo eso se tiene que trasladar a un plan de movilidad donde ya está prevista citar una Mesa de debate al respecto. Ese es el motivo del retraso.
Por Wellnes forum 3 de febrero de 2025
Marbella. - El Congreso de Turismo de Salud y Bienestar (WHTC) 2025 busca ofrecer una plataforma única para que empresas de bienestar y salud de toda Europa se conecten con los mayores compradores corporativos de atención médica del mundo, principalmente de Oriente Medio, Países Ruso hablantes, Europa y África. Bajo el patrocinio del Departamento de Turismo del Ayuntamiento de Marbella. El evento se celebrará durante los días 17 y 18 de febrero en el Palacio de Congresos de Marbella, reuniendo a más de 1.500 asistentes, incluidos inversores clave, compradores corporativos de alto nivel y proveedores de soluciones especializados en turismo de salud y médico. Esta es la primera vez que el WHTC se celebra en Marbella, lo que subraya la creciente importancia de Marbella en la industria global del turismo de salud y bienestar. Profesionales de renombre internacional, medios de comunicación clave del sector y destacados actores de la industria del turismo de salud y bienestar, estarán presentes. El objetivo principal es facilitar la conexión entre proveedores de atención médica -como hospitales, clínicas, centros de bienestar, centros de rehabilitación, fabricantes de tecnología médica y estética y spas-, y los compradores de estos servicios. Entre los asistentes se incluirán Ministerios de Salud de países del Golfo (Arabia Saudita, Kuwait, Catar, Omán, etc.), grandes corporaciones que gestionan viajes médicos para sus empleados, facilitadores de turismo médico de Oriente Medio, África, Europa y otras regiones, así como compañías aseguradoras. Los proveedores de salud y bienestar de Turquía, Alemania, Francia, Suiza, Reino Unido, España, Italia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, India, Estados Unidos, Líbano, Tailandia, Malasia, Dubái, Jordania y Corea del Sur presentarán sus servicios e innovaciones. La agenda del evento incluirá sesiones dirigidas por expertos que abordarán las últimas tendencias, desafíos y avances en la industria del turismo de salud. Algunas de las sesiones clave son: Perspectivas globales sobre el turismo de salud y la visión de Marbella para el sector. Métricas del Turismo de Salud y Índice Global: Análisis de recopilación de datos, retorno de inversión y monitoreo del desempeño en el turismo de salud. Innovaciones Tecnológicas en el Turismo de Salud: Exploración de la inteligencia artificial, la telemedicina y su impacto en el acceso global a la atención médica. Experiencia del Paciente: Estrategias para mejorar el viaje del paciente internacional, desde el primer contacto hasta el apoyo posterior al tratamiento. Sectores Especializados del Turismo de Salud: Turismo de spa y bienestar, turismo médico y turismo dental. Seguro Médico Global para Viajeros de Salud: Retos y soluciones en el seguro médico transfronterizo. Influencia de las Redes Sociales en el Turismo de Salud: El papel de los influenciadores digitales en la configuración de la industria. El Futuro del Turismo de Salud: Un debate sobre las tendencias emergentes y la dinámica del mercado. WHTC 2025 ofrecerá paneles de discusión interactivos, espacios de exhibición y reuniones de negocios exclusivas. Además, los asistentes podrán disfrutar de oportunidades de networking informal durante la cena de gala, que se celebrará la noche del 17 de febrero en el Alanda Hotel & Wellness en su prestigioso foyer, donde se otorgarán premios a las empresas y líderes más destacados del sector. Evento exclusivo para profesionales del sector Cabe destacar que WHTC 2025 es un evento business-to-business (B2B) diseñado exclusivamente para profesionales, prensa y empresas del sector de la salud, bienestar y turismo médico. El evento no está abierto al público general.
Por Grupo Insur 2 de febrero de 2025
Marbella. - El Grupo Insur ha anunciado el desarrollo de cuatro nuevos proyectos en la Costa del Sol, con una inversión total de 156MM€. Los nuevos desarrollos están ubicados en Marbella, Estepona y Mijas, elevando la cartera de Grupo en la zona a más de 1.000 viviendas, de las cuales más de 900 se sitúan en la Costa del Sol. En Marbella desarrollará dos nuevas promociones residenciales, la primera con 80 apartamentos de dos y tres dormitorios, con terrazas y, la segunda será un exclusivo conjunto de 20 viviendas bajo el concepto boutique residences. Ambos proyectos estarán situados en Altos de los Monteros, una zona natural ubicada a cinco minutos del centro de la ciudad, donde la compañía ya tiene presencia con desarrollos como Quintessence, Origin y Elements. En Mijas Costa, dentro de la zona del Hipódromo, el grupo lanzará una promoción de 142 viviendas de dos y tres dormitorios, todas con terrazas con vistas al mar y acceso a exclusivas zonas comunes. Por último, en Estepona la empresa llevará a cabo un nuevo residencial de 179 viviendas de una, dos y tres dormitorios, ubicado en el entorno de Estepona Golf. Estas cuatro nuevas promociones se suman a los desarrollos que Grupo Insur ya tiene actualmente en curso en Andalucía, entre los que se encuentran Quintessence, con 96 viviendas; Origin, con 57; Insur Scala, con 121; Balance, con 75; Savia, con 140; y Las Terrazas de Macenas, con 125.
Por Ángeles Muñoz 2 de febrero de 2025
Marbella. – La ciudad cerró 2024 con cifras turísticas récord y alcanzó la mayor ocupación media y la mejor rentabilidad hotelera de su historia, según reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para la alcaldesa, Ángeles Muñoz, estos datos muestran que se está logrando consolidar la desestacionalización, un reto permanente por parte de todos los destinos. Destacó también que el destino se encuentra reforzando su posición en nuevos mercados como el de Estados Unidos. La ocupación media, entre abril y octubre rozó, el 80%, un hecho que constata que se está consiguiendo ampliar cada vez más los periodos tradicionalmente considerados temporada alta, dijo Muñoz, quien resaltó que el total de pernoctaciones se elevó a los 2.584.174, mientras que la cifra de visitantes alcanzó las 719.151 personas. Por países de origen, el mercado nacional volvió a mantenerse como el principal emisor, con 201.923 turistas, seguido de Reino Unido, con 120.685. A los dos principales mercados se suman Alemania (33.621 visitantes), Francia (33.092), Países Bajos (29.130), Irlanda (28.833) y Estados Unidos (26.588). En cuanto a la rentabilidad hotelera, “el precio anual ha vuelto a registrar un dato récord, con una media de 214,08€, con meses como agosto o diciembre en los que se disparó, con 331,88 y 298,56€, respectivamente, apuntó la portavoz, recordando que en este indicador turístico Marbella ha sido líder en España durante 2024. El precio medio hotelero ha batido todos los registros en ocho de los doce meses del año, mientras que también el ingreso por habitación ocupada (RevPar) alcanzó los 148,01€ de media en 2024, con meses destacados como agosto (289,17€), octubre (148,06€) y diciembre (115,49€), unos indicadores que reflejan la buena salud del sector, indicado Muñoz. La directora de Turismo, Laura de Arce, confirmó que, la estancia media del cliente español se mantiene como la más corta, con 2,65 días, debido a la gran cantidad de escapadas que realiza a lo largo del año, mientras que el resto de países este indicador alcanza los 3,82 días, situándose Reino Unido, Alemania e Irlanda como los mercados cuyos visitantes más permanecen en nuestros hoteles, seguidos de escandinavos y americanos.
Por Humberto Vacaflor Ganam 2 de febrero de 2025
Antonio Escohotado cuenta en su libro “Los enemigos del comercio” que una tribu judía, los esenios, 200 años antes de Cristo definieron el comercio como una actividad pecaminosa, y la prohibieron. Pues ahora, en 2025, el gobierno de Luis Arce se ha atribuido el derecho de confiscar los bienes de personas que los retengan con “el propósito de especular. Es decir que, si tienes un vino y quieres guardarlo para que mejore su calidad, o tienes una casa que quieres preservala para que sea de tus nietos, o tienes arroz que quieres guardar para cuando mejore el precio… etcétera, corres el riesgo de que lo confisquen todo. Los economistas nos dirán si se trata del primer intento del Estado de arrogarse el derecho a robarle a las personas, lo que ya hace con algunos impuestos, pero esta vez se trata de ignorar el derecho a la propiedad privada. Dice la tercera ley de Newton que ante una acción, hay una reacción. Por lo tanto ha surgido ahora una alianza de los sectores económicos deseosos de cuidar la vigencia del derecho a la propiedad privada, que pide la anulación de ese artículo y anuncia un paro de 24 horas para el 10 de febrero. La guerra está declarada. Un gobierno que quiere robar y unos ciudadanos que le dicen que no pasará. La alianza reúne a grandes empresarios y a comerciantes minoristas, los gremialistas, además de otros sectores, decididos a defender el derecho a la propiedad privada. ¿Cómo aplicará el gobierno esta disposición? ¿Cómo ejecutará su derecho a confiscar los bienes de los “especuladores”? En Montero se produjo la demostración del método que usará el gobierno. Allí ordenó a la policía que asalte los ingenios arroceros y robe, en nombre del Estado, todo el arroz que estaba almacenado. Y ahora, el señor gobierno ha dispuesto que el precio del arroz suba en todo el país, con lo cual acaba de hacer un excelente negocio: el arroz robado cuesta ahora casi el doble. Los defensores de la propiedad privada quieren proteger su derecho y han dado un plazo al gobierno para que desista de su intención de confiscar los bienes de la gente. El MAS había comenzado estas prácticas asaltando tierras privadas, sobre todo aquellas que tenían lista la cosecha, pero ahora está dando un paso adelante, porque quiere ir a las casas de los propietarios, a sus almacenes, a sus tiendas, y quitarles todo. Unos masistas angurriosos irán por los negocios, por las casas, por los almacenes y decidirán, a primera vista, sin que haya derecho a la defensa, si un bien está guardado para especular, y lo confiscarán. Esto hay que resolverlo ahora. No hay que esperar a agosto. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Jose Ibañez 1 de febrero de 2025
Marbella. – De acuerdo con el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) , en Marbella desde 2007 hasta el tercer trimestre de 2024 se realizaron 63.493 transacciones inmobiliarias (compraventa), de ellas sobre viviendas libres fueron 63.307; de las viviendas nuevas la compraventa fue de 6.112 y, de las viviendas protegidas, 186. Las transacciones inmobiliarias sobre las VPP venían realizándose desde antes de la disolu ción del ayuntamiento a principios de 2006, los datos del MIVAU de 2004 a 2006 confirman que en esos 3 años en Marbella se hicieron 76 compraventa de este tipo de vivienda, algo más del 40% del total realizado entre 2007 y 2024 (17 años). El escenario 2025 El escenario, en el que prácticamente la totalidad de expertos coinciden es el que vaticina The Agency Marbella: el municipio continuará liderando el segmento de alta gama, con un incremento del 15% en la demanda, señalando como compradores más potentes los que provienen del norte de Europa, Estados Unidos y Canadá, con un fuerte interés en áreas emergentes como Ojén, Estepona y Benahavís. El CEO de Metrovacesa, Jorge Pérez de Leza, también cree que 2025 verá una subida de precios en la venta de obra nueva, acentuándose el desequilibrio en la vivienda asequible. Para el ejecutivo este año se parecerá a 2024, con una alta demanda por las bajadas del Euribor en obra nueva, pero con una oferta limitada. La Marbella tensionada La primera intención sobre los altos precios en Marbella suele adjudicarse a la vivienda nueva y a los alquileres turísticos, olvidándonos de que existen otros factores importantes: El movimiento demográfico por la creación de nuevos hogares españoles y extranjeros residentes y no residentes demandantes de propiedades horizontales y casas en venta nuevas, usadas o en alquiler. Las recientes bajadas del Euribor en la obra nueva. La escasez de suelo finalista. Los largos procesos de tramitación urbanística (licencias, planos, presentación a las oficinas municipales, evaluación, tiempos de espera…). El que las promociones se dan en regiones con mayor dinamismo demográfico y económico, como Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, Sevilla, Baleares o Canarias. El crecimiento del precio medio de la vivienda usada. Otra de las razones de los incrementos en los precios, según un estudio de la Caixa Bank es el apetito de los extranjeros por comprar una casa en España, señalando que al tercer trimestre de 2024 adquirieron 125.857 viviendas, un 18,4% de las viviendas vendidas ese año hasta ese trimestre; el 40% de ese dato fueron extranjeros no residentes, siendo las provincias más destacadas Alicante con 28.239 con un 50% de compradores extranjeros residentes y un 68.6% no residentes; Málaga con 14.094 viviendas, con un 38.1% de extranjeros residentes y, un 72.1% no residentes, encabezados por británicos, alemanes, holandeses, belgas y franceses. Un importante especialista del sector (5/1/025), RealAdvisor , en una actualización de precios en Marbella advertía que, la evolución del precio de la vivienda en el municipio era del 10,3% en los últimos 12 meses y, en 3 años el precio de los pisos y las casas había aumentado un 30,3%, destacando que el precio de alquiler mensual medio para casas actualmente es de 10.319€ y que, el precio del alquiler mensual del 80% se encuentra entre 2.746€ y 56.878€. En cuanto al alquiler mensual medio en los apartamentos se situaba en los 2.386€ y el precio del alquiler mensual del 80% se encuentra entre 1.126€ y 6.608€. Presión Frente a ese panorama, la localidad vive una fuerte presión sobre los apartamentos públicos protegidos (VPP), no solo por no haberse entregado ninguno desde 2011, sino porque la demanda ha crecido en la misma medida que los salarios se han estancado, encontrándose la renta media por persona en Marbella en unos 10.400€. Además, como advertía la patronal hotelera de Málaga (Aehcos), los desplazamientos por parte de los trabajadores del sector hotelero para llegar a sus puestos de trabajo y residencia se incrementan por la falta de vivienda para uso residencial, lo que obliga a desplazamientos más largos, estimando que el número total de desplazamientos al año es de unos 2,3 millones, siendo uno de los tramos más complicados los de la zona entre Marbella y Benahavís. Por si fuese poco, a todo esto hay que agregarle la alta rentabilidad a corto plazo de los alquileres turísticos, con menos riesgos de ocupaciones, la facilidad de disponer todos los servicios incluso piscina en conjuntos cerrados, mayor seguridad y, ausencia de Airbnb, rechazados en zonas como la Milla de Oro. El caso es que, mientras Málaga estaba dispuesta a prohibirlos en 43 barrios no residenciales, en Marbella su alcaldesa, Ángeles Muñoz, aseguraba que son alojamientos que no provocan tensión en el mercado de la vivienda, que dejan importantes ingresos y que no suponen una competencia directa con el sector hotelero. Marbella se enfrenta, por otro lado, a una continua construcción de viviendas de alta gama lo que también ayuda a formar una ciudad tensionada tanto para las zonas VIPS como para los barrios o poblaciones periféricas, donde hasta el momento comenzaba a desplazarse el marbellí. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad como zona tensionada no debe achacarse en exclusiva a la obra nueva; el colegio de registradores de España publicaba en septiembre de 2024 que el crecimiento del precio medio de la vivienda se debe fundamentalmente al comportamiento de la vivienda usada, que crecía en el segundo trimestre de ese año un 3,8%, mientras que la nueva lo hacía en un 0,3%. En Marbella el total de transacciones inmobiliarias de vivienda libre (Spoiler: no sujetas a ningún régimen de protección pública), realizadas solo en los primeros tres trimestres 2024 fueron de 3.653; de viviendas nuevas de 231; de viviendas usadas de 3.427, mientras que en el caso de las VPP fueron 5. Desde 2007 hasta el tercer trimestre de 2024 (17 años) Marbella ha visto aparecer nuevas zonas residenciales, viviendas de alto postín y, grandes promesas sobre las VPP. Sin embargo, todo este escenario no ha logrado movilizar a los vecinos del municipio, aunque la presión crece. Los marbellíes no están acostumbrados a las manifestaciones masivas, sin quitar que exista una fuerte carga sobre los estamentos políticos locales por el abandono de años en esta materia. La vivienda en la localidad también se ha transformado en un medio para la retención del talento contratado, o para que venga de otros lugares; muchos de ellos decidiendo al final marcharse por tener que realizar desplazamientos a su trabajo de hasta más de una hora. No se gana dinero Toda esta situación ha propiciado que desde el Gobierno de España se proponga una medida excepcional: gravar al 100% la vivienda comprada por extranjeros no comunitarios, decisión abrazada por unos y rechazada por otros, algunos como Mark Stüclin, director de Spanish Property Insight, que señalan que en España no se gana dinero con la propiedad, porque los costes de transacción tienen impuestos que van desde el 6 hasta el 10% sobre las compras y, de hasta el 26% sobre las plusvalías al vender y, además, hay mucha burocracia.
Más entradas
Share by: