Marbella. -
El Dr. Carlos O’Connor Reina, Codirector del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella y, del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, advierte que agosto se encuentra en su punto más álgido y que, como consecuencia las temperaturas están alcanzando niveles extremos en todo el país.
Este escenario, destaca el especialista, condiciona nuestros planes diurnos y nocturnos, llevándonos a buscar sitios refrescantes, como la playa o la piscina y, alterando nuestro sueño con el insomnio.
O´Connor señala que casi el 50% de los españoles asegura que le es prácticamente imposible dormir durante los meses de más calor y, más del 30% dice despertarse con la sensación de no haber descansado bien.
Género
El género influye, encontrándose estadísticas donde las mujeres son las más afectadas debido a las fluctuaciones hormonales vinculadas al ciclo menstrual o, a la menopausia y el estrés.
La mala calidad del sueño
La cuestión es qué es lo que provoca la mala calidad del sueño en verano, subraya el portavoz, apuntando que muchos expertos consideran dos agentes como los más influyentes:
- El estrés y
- Las condiciones climáticas propias de la temporada estival.
Soluciones
El médico nos dice que para conseguir un sueño óptimo en verano es preciso controlar los apartados que nos originan estrés (problemas financieros, trabajo, familia, hábitos alimenticios, salud…).
Pero también debemos considerar el factor ambiental, es decir, la cantidad de luz, temperatura, calidad del aire y, nivel de ruido que afectan nuestro descanso nocturno, explica el Dr. Carlos O’Connor.
Para nuestro experto, la calidad del descanso depende de la duración, del modo de conciliar el sueño, el tiempo que permanecemos dormidos o, la hora a la que nos vamos a la cama y a la que nos despertamos.
El alto directivo recalca que los beneficios de dormir correctamente son fundamentales para la salud porque permite mantener los niveles de energía de nuestro cuerpo y, promueve la salud del cerebro, ya que limpia los residuos de nuestra actividad neuronal, además, favorece la memoria y el aprendizaje, incluso mejora el sistema inmune y promueve la regeneración celular y la eliminación de bacterias y virus.
Por el contrario, dormir mal nos provoca agotamiento mal humor, falta de memoria, falta de concentración y, a largo, ansiedad depresión, diabetes Alzheimer o puede originar el abuso de sustancias.
El especialista ha enumerado otras enfermedades relacionadas con el sueño de baja calidad, una es la obesidad, las enfermedades coronarias, apnea del sueño, trastorno del comportamiento del sueño, demencia o riesgo de epilepsia.
Consejos
- Regular la producción de melatonina, respetando los ciclos naturales de claridad por la mañana y reduciendo al máximo las fuentes de luz al atardecer y por la noche.
- Evitar consumo de excitantes como cafeína y teína en las horas previas a acostarse.
- Dormir siestas cortas (que no sobrepasen los 30 minutos) para no alterar el ciclo de sueño nocturno.
- Realizar ejercicio por las tardes, cenar moderadamente y a una hora temprana o reducir la temperatura del dormitorio hasta los 22 grados antes de irse a la cama.
Somníferos
En opinión del otorrinolaringólogo, los somníferos no son la respuesta adecuada a un problema de falta de sueño, siendo fundamental diagnosticar el problema que ocasiona el insomnio, consultando con un especialista en Medicina del Sueño».