Buscar resultados para 'teresa gil' (44)

Tarde y limitada la reacción del Vaticano para reconocer a una mujer en el poder eclesial. Pero nunca es tarde si la dicha es buena. Y ya lo vemos en México con una mujer presidenta 215 años después de su Independencia. Aunque la iglesia católica se pasó de tueste: han transcurrido alrededor de dos mil años desde que funciona como tal y que se agarran a la postura de un cristo que prefería el predominio de los hombres y lo demostró teniendo a su vera doce discípulos. Además, el nombramiento de Raffaela Petrini como gobernadora del Vaticano, no hace sino concentrar todos los asuntos ejecutivos en su persona, convirtiéndola en la responsable de la administración de esa ciudad, pequeña pero picosa, mientras los purpurados se dedican muy a gusto a la prédica. A lo largo de siglos las mujeres han tenido esa función en esa iglesia, y es el caso de las monjas, responsables en buena parte del cuidado, limpieza y atención de los curas. EN MUJERES DIRIGENTES, MÁS ADELANTO EN EL PROTESTANTISMO Mientras desde el Vaticano presumen de una mujer gobernadora, decenas de iglesias protestantes en el mundo se adelantaron hace mucho tiempo y nada menos en Cuba, en la iglesia pentecostal renunció en 2023 la primera obispa después de muchos años en el recorrido eclesial hasta llegar a ese puesto. Ya era persona mayor. Otras obispas han estado en la iglesia luterana de ese país. En la India del norte se nombró a la primera obispa en el 2024, y las hay en otros países en los ritos anglicanos, metodistas, bautistas, pentecostal, entre otros. La iglesia luterana de Suecia que tiene 5 millones 800 mil miembros en ese culto, casi la mitad de los habitantes del país, tiene mujeres en ese alto poder. En Reino Unido, desde 2013 tuvo la primera mujer en el obispado, en Irlanda del norte. La iglesia anglicana inglesa, una de las más fuertes del mundo, ha apoyado a las mujeres en la prevalencia de ese credo. En América, aparte de Cuba, Canadá tiene 20 obispas y en Estados Unidos los pentecostales están 78 por ciento a favor de la incorporación de las mujeres, los metodistas 94 por ciento y los presbiterianos 77. Solo los bautistas son conservadores como los católicos; están a favor solo 14 por ciento. EL PAPA QUIERE QUE SU IGLESIA DEJE DE SER “CLERICAL Y MACHISTA” Quizá ya en sus últimos tiempos el papa Francisco quiere dejar un legado en una iglesia que se ha caracterizado por su machismo. Todos sus prelados hasta el más humilde cura han sido hombres. Por más que muchos de ellos se les han rebelado y han terminado convertidos en curas casados cosa que se da mucho en Europa y yo lo trabajé allá en otras épocas, en la fuente religiosa. Pero el papa no ha avanzado hasta el respeto al cuerpo femenino ya que desaprueba el aborto. En Reino Unido su obispo de Canterbury, el papa inglés de la anglicana, lo supera en el apoyo a las mujeres como ya lo mencionamos en la participación en Inglaterra e Irlanda del norte. Pero a éstas se suman Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica entre otros países. La lección que dan esos países en la apertura a las mujeres, en momentos en que se busca a nivel mundial la paridad de género, ésta se trepa también a las creencias y puede presionar a la católica que tiene fuertes rivales eclesiásticos en el mundo. Las católicas lo deben de estar esperando. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

La situación que vive Ecuador en este momento, recuerda el libro del escritor ecuatoriano Galo Mora Witt, Mujeres en las tormentas ( Fondo de Cultura Económica 2020) porque en esa situación se encuentra Luisa González, la candidata ecuatoriana que sorprendió al mundo poniendo al presidente Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional en evidencia, y ante la expectativa de que el próximo 13 de abril gane la presidencia en segunda vuelta. La tormenta la creó en los comicios el cuestionado presidente con todas las trampas que tendió a la candidata de Revolución Ciudadana (RC), pero no pudo impedir la alta votación de la mujer, hasta este momento de 43.94 contra 44.17 de Noboa. que en finales de votación ya colocó al gobernante en la necesidad de la segunda vuelta, con una legislatura, además, que se inclina por la candidata de RC. Si los pronósticos que se están encarrerando en ese país sometido por un junior falaz prosiguen, González sería la tercera mujer presidenta progresista con Xiomara Castro, de Honduras y Claudia Sheinbaum, de México. La que gobierna Perú es una golpista. EL PUEBLO ECUATORIANO BUSCA LA SALIDA DE QUIEN DENIGRA AL PAÍS Si alguien supo lo que es un gobierno agresor que utiliza su poder para violar todas las normas internacionales, es Julian Assange, traicionado por el presidente ecuatoriano Lenin Moreno después del amplio apoyo de Rafael Correa, que lo llevó por varios años a una cárcel inglesa por el solo delito de ser un denunciante de los imperios. Daniel Noboa sigue la línea de Moreno y lo ha demostrado infinidad de veces en su gobierno como un empresario hijo de millonario que controla buena parte de las grandes empresas ecuatorianas. Su bajeza como mandatario y persona la demostró en la agresión que cometió contra la embajada mexicana en ese país violando todas las normas internacionales al sacar al ex vicepresidente correísta, Jorge Glas, un político perseguido que aún mantiene en la cárcel. Ante la ineficacia de las denuncias de México ante la ONU, en una agresión que se puede extender a otros países, Noboa se parapeta en la burla a nuestro país, pero al parecer sus tiempos están en veremos. EL LIBRO DE GALO MENCIONA MUJERES DESAFIANTES ANTE LO ADVERSO Ya hemos mencionado en otra ocasión la obra del escritor, compositor, antropólogo y político que fue ministro de cultura en el gobierno de Rafael Correa y también su secretario personal, Galo Mora Witt. Mujeres en la tormenta son cuatro Marlene Dietrich, la actriz alemana, Aleksandra Kollontái diplomática rusa, Lillian Helman, dramaturga y guionista estadounidense y Concha Michel, compositora y cantante mexicana. En ese entonces ya había tratado en dos ocasiones el caso de Helman, compañera del autor de novela negra Dashiel Hammet. El libro que delinea la vida de esas cuatro mujeres desde las perspectiva de su talento y sus luchas, hace una excelente selección y muy representativa. Hace poco mencioné a Marlene en una crónica sobre el Profesor Basura de Heinrich Mann y cuando fue reeditado el libro de Mora en el 2022, lo hice con la vida singular, sus tropiezos y elevaciones de Concha Michel, mujer extraordinaria que como las anteriores, pasó por los designios de una izquierda en el momento en que era mas agredida por la derecha. El libro lo debe de haber leído una luchadora de izquierda como es Luisa González y debe saber cual es el destino y triunfo de las mujeres que no se detienen ante enemigos como Noboa y siguen hasta llegar a ese triunfo. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Ante su renuncia a la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya contemplada en su legajo desde su toma de posesión el 20 de enero, Donald Trump enseñó su rostro después de acusar a ese organismo de no haber funcionado en el Covid-19. Lo hizo posteriormente al hacer una propuesta: su reincorporación, siempre que Estados Unidos tome posesión de la OMS cuando termine el actual período de ese organismo, en 2027. Si se acepta, Estados Unidos tendrá en sus manos la salud en todas sus vertientes, del mundo. No hay que olvidar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a la que pertenece la OMS responsable de los asuntos sanitarios mundiales desde 1948, tiene en su membresía 193 países, con excepción de Liechternstein y dos territorios, Nieue y las islas Cook que pese a ello, reciben apoyo. O sea, tendríamos las políticas sanitarias que se extienden incluso a la tranquilidad mental, en manos de quien no vacila en expulsar a los palestinos de Gaza y de sacar en bandada, algunos esposados, a miles de migrantes alterando sus vidas. ¿SIGUE EN LA ONU QUIEN RENUNCIA A UNO DE SUS PRINCIPALES INTEGRANTES? Estados Unidos forma parte de los cinco países integrantes privilegiados en derecho de voto, con el argumento de que fueron los que ganaron la Segunda Guerra Mundial. Mendaz el caso porque la verdadera triunfadora fue la URSS. Pero Estados Unidos le ha sacado jugo a esa potestad incluso enfrentando a los otros 192. Eso ya lo conocemos, Pero ahora que ese país está en una ONU incompleta, ¿tiene Estados Unidos la misma facultad de antes, dado que la OMS es uno de los organismos fundamentales de esa organización? ¿y al estar de alguna manera mostrenco sin la OMS, Estados Unidos no se asemeja a los tres anteriormente mencionados como un país que ya no es miembro completo y ya solo puede recibir apoyo limitado de la ONU? Desde luego que el poderío del país del norte no es igual que el de las islas Cook y la ONU se reiría de nuestra pregunta. Pero la lógica de un derecho bien aplicado así lo demuestra no solo en ese país sino en el que ha creado Javier Milei al salirse también, con copiado servil, de la OMS, en Argentina. TRUMP Y MILEI, DICEN QUE LA OMS NO CUMPLIÓ EN COVID-19; PERO FUE GENERAL El mundo entero se encontró con un virus desconocido cuando apareció el Covid-19. Hasta los más avezados científicos y especialistas en pandemia, tardaron meses en dar con las vacunas adecuadas. El propio Trump acusa a la OMS y sin tener una prueba concreta de lo dicho mencionó que el virus salió de un pueblo de China, cuando si bien fue encontrado ahí, nunca se ha demostrado que surgiera de ese lugar, ni de donde salió. En todos los países hubo problemas porque la gente no comprendía que no había datos concretos. Aquí se lanzaron injustamente contra Hugo López Gatell. Así que nadie puede culpar a ese organismo, la OMS, que con la rapidez que pudo, se puso al corriente. EL DINERO COMO SIEMPRE, PODRÍA HACER QUE LA ONU SE DOBLE Lo que presume Trump es que su país da el 90 por ciento de lo que precisa la ONU, mientras critica a China que lo rebasa en forma abundante en población y da mucho menos. No sabemos si Trump dice la verdad porque la ONU es poco dada a dar informes económicos pero desde luego que 193 países dan su parte para el sostenimiento de la ONU. Aunque debe haber algunos mala paga, no es algo gravoso para los países aunque sean pobres, porque lo que reciben rebasa todo abono. La corresponsal del diario La Jornada la excelente periodista argentina Stella Calloni, da una lista de todo lo que reciben los países con la OMS. Una lista que ella incluye en desaparición al no ser miembro de la OMS: acceso a vacunas y medicamentos costosos, recorte de fondos en enfermedades transmisibles, asistencia internacional ante emergencias por catástrofes naturales, fondos estratégicos que permitan ahorrar en tecnologías e insumos sanitarios. Se perderán contactos con laboratorios prestigiosos de los que reciben donaciones importantes, O sea, mencionando a la Fundación Soberanía Sanitaria, advierte de estas carencias a las que se enfrentará un país sin la OMS, y concreta: no se obtendrán equipamientos, reactivos, capacitación ni asistencia técnica y el acceso conjunto a la compra de vacunas. Y para colmo, dado que Milei pretende sustituir eso con una política local en Argentina, se rompen alianzas con otros países que apoyan y se interrumpirán planes de monitoreo, apoyos técnicos y financieros en enfermedades infecciosas y no transmisibles. Afectará esa separación con esos apoyos, la promoción general de la salud. Parece muy copioso, pero así es. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.m x

Ni siquiera con un decreto, con su sola palabra, Donald Trump le quiere cambiar el nombre a nuestro actual Golfo de México. Por lo pronto algunas plataformas ya lo mencionan como Golfo de América. Casi cinco siglos después de que aparece así en los mapas, le vale al señor de la decrepitud. Al menos el ex gobernador de Baja California Jaime Bonilla Valdez siguió algunos trámites al cambiarle el nombre al Mar de Cortés y ponerle Golfo de California. Se le olvidó que estaba en la Baja y les endilgó todo el golfo a los gringos. Si para cambiarse el nombre personal se tiene que seguir todo un farragoso trámite civil, imagínese cambiarle el nombre a un mar, cuando buena parte de esos mares tienen aguas internacionales y debido a eso, dichas aguas son de todos. Se supone que a los más de 8 mil millones de personas que vivimos en este mundo nos toca aunque sea una ola marina. A partir de sus límites, la ley fija lo que son las aguas internacionales, aguas que son de todos y cuyos tesoros oceánicos nos pertenecen a todos por igual. La vida ha demostrado que no es así porque algunos pocos se agandallan de los recursos marinos de acuerdo con su poderío. Pese a ello, diría muy triste el gran poeta Rafael Alberti: ¿Por qué me trajiste padre a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? Las decisiones internas de nombres, distintas a las internacionales. La actitud de Trump para querer cambiarle el nombre al Golfo de México no es rara, porque eso mismo hacían todos los invasores en el pasado. El propio Américo Vespucio anduvo por ese mar y creyó, como lo hizo con el continente, que merecía su nombre. Trump le quiere cubrir el gusto. Cuando Hernán Cortés que se movía en nuestras tierras como Pedro por su casa llegó a Santa Cruz en California en 1533, le gustó el marecito que vio y le puso su nombre. Así estuvo por mucho tiempo hasta que llegó Bonilla. Hubo algunos en este tiempo que le quisieron poner Mar Yaqui y otros, religiosos, que lo nombraban Mar Bermejo. Pero el nombre de Cortés prevaleció hasta que en los últimos tiempos ya se usa el nombre que le puso el ex de Baja California. En la etapa moderna hay organismos internacionales aparte de la ONU, que controlan ese problema que tiene mucho que ver con la aceptación de países y comunidades. El nombre tiene que ser un acuerdo certificado. En el caso del Golfo de México considerado la novena mayor masa de agua de la tierra y sobre el que se ha escrito mucho en los últimos días, en el rejuego está México como parte principal, Estados Unidos y Cuba que tiene dos litorales hacia ese mar. Y en el caso de los gringos que pretenden arrasar siempre con todo lo que tiene valor, las olitas verdes y la belleza del mar les vale; están pensando en los grandes reductos petroleros, de los cuales representan para Estados Unidos la sexta parte de su petróleo. Y eso crea problemas. Parece que lo intuía Dámaso Alonso aquel autor que estudiamos casi todos en nuestra niñez: Gota pequeña, mi dolor, la tiré al mar, al hondo mar. Luego me dije: ¡A tu saber, ya puedes navegar! El cambio de nombre de un mar, que ya se está usando, no da derechos Servilmente, varias redes ya están usando el nombre Golfo de América sin que haya ninguna modificación legal del mismo. Se señala que ese nombre pretende arrinconar a favor de Estados Unidos tal concentrado marítimo, que desemboca en el Océano Atlántico. El derecho del mar entra en estos casos para fijar los derechos de cada país en sus aguas y litorales. La editora Tirant lo Blanch lanzó en español el libro El Tribunal Internacional del Derecho del Mar (2023), que aborda desde muchos participantes y comentarios, así como propuestas, ese importante derecho. En sus más de mil páginas pueden encontrarse las respuestas al problema que está causando Trump. Y fue el gran José Saramago el que le echó al mar su suerte: A ti regreso mar al sabor fuerte de la sal, que el viento trae hasta mi boca. A tu claridad, a esta suerte, que me fue dado de olvidar la muerte. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Existe desde 1948, una Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su vulneración de parte de cualquier país, por más poderoso que sea crea, cae en sanción internacional. Entre las primeras disposiciones dictadas por Donald Trump, están afectados la mayoría de los derechos, los de las mujeres, los migrantes, los homosexuales, entre otros. Si el nuevo presidente ya convirtió en decretos sus amenazas, sus palabras dejan de serlo para convertirse en normas del ejecutivo. En el caso de las mujeres, la Suprema Corte ya había cancelado el derecho a su cuerpo prohibiendo el aborto desde hace varios meses. Ahora Trump cancela toda disposición que asegure un derecho a ese género. El caso de los migrantes ya lo conocemos, se cancela todo derecho de estancia a los no ciudadanizados incluyendo el registro de sus propios hijos nacidos allá. Y de plano se recalca la negativa de adquisición de ciudadanía a un hijo de migrante, que nazca a partir de este gobierno. Muy grave también es la persecución de las personas por sus decisiones personales, incluidos todos los que entran en las definiciones gay y trans. De por si, en la mayoría de los países hay siempre una persecución permanente contra ese sector, en este caso se advierte públicamente. Trump legaliza la invasión al decidir territorio sobre México De las decisiones tomadas por Trump que más agreden a México, la más peligrosa es el uso invasivo de nuestro país al decidir desde otro, que sea nuestro territorio el que reciba a los expulsados. Como si nuestra tierra fuera de ellos. Es una decisión presidencial extranjera que agrede nuestra soberanía y que ya un juez la había impuesto extrapolando el derecho en la presidencia de Joe Biden, que fue negociada. Está asimismo, el porcentaje de aranceles del 25 por ciento mencionado y desde luego, la expulsión de nuestros connacionales y el señalamiento de terroristas a los cárteles. En este último caso el gobierno mexicano ha sido claro, si el señor nombra terroristas a los cárteles, debe ser concepto para su propio país, no para los demás, haya o no casos en México. ONU: NO HAY JUSTIFICACIÓN, QUE PERMITA VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS Ante las violaciones a derechos humanos que ya señaló Donald Trump, contra mujeres, migrantes y personas gais, llama la atención que la Organización de las Naciones Unidas no salga al público. Debió de hacerlo desde hace tiempo cuando el empresario empezó a señalar las garantías y derechos humanos que alteraría. En el artículo 30 de la Declaración Universal de los Derechos humanos publicada el 20 de diciembre de 1948 desde París, el organismo es tajante al cerrar los enunciados. No hay derecho alguno, recalca, que justifique violar un derecho humano como todos los consagrados en los 30 artículos del documento. Declaración que a la fecha según señala el propio organismo, ha permitido la adopción de 70 tratados internacionales y ha sido publicado en 500 idiomas. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Una cosa que llama la atención es que a pesar de que hay un apoyo público para la tercera edad, sigue habiendo ancianos en las calles pidiendo limosna. Eso se puede comprobar sobre todo cerca de grandes tiendas donde entra mucha gente, en mercados públicos y en bocacalles importantes. La explicación puede ser sencilla: los ancianos no reciben el apoyo porque no se han inscrito, porque les gusta pedir limosna, o porque están siendo víctimas de explotación y la avaricia de sus propios parientes. Sería importante que las autoridades se acercaran a esos casos porque es muy lamentable ver a un anciano por lo general sentado en las banquetas, extendiendo la mano, cuando debería de estar al resguardo de familiares con la pensión económica de Bienestar. Tratándose de niños que mendigan, se debe de hacer lo mismo. En 2023, más un millón pedía limosnas en las calles De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) , de agosto de 2023 de Inegi, más de 7 millones (7.6) de personas en el país padecieron de hambre, como parte de esa gran población de pobreza y de pobreza extrema, más de 50 millones según la Comisión Económica para América Latina y del Caribe (Cepal), que se viene arrastrando de sexenios pasados y respecto a los cuales la pasada administración de AMLO, colocó en estabilidad más de 9 millones. Hay pues, aún muchos millones de pobres, más de un millón, según Inegi, que han tenido que pedir limosna para cubrir sus necesidades. El organismo menciona a Guanajuato como el estado en el que se ve con más asiduidad esa circunstancia, además de los estados de México, Puebla, Veracruz y Jalisco. Estarían entre dichas personas las que están en situación de calle, que en la mayoría de los estados logran el apoyo en albergues especiales sobre todo en esta época de invierno. Pero no sucede lo mismo con niños en las esquinas de las calles, que piden apoyo a los automovilistas, con una presunta venta de dulces, ni los ancianos que se instalan en los lugares mencionados arriba, cuya presencia, como he señalado, debería de ser investigada por las autoridades para conocer el porqué, ancianos pobres en pleno invierno, está sentados en una banqueta extendiendo la mano a los viandantes. O mujeres con niños en las espaldas (las veo desde mi ventana todos los días), que piden apoyo a conductores en el paro del semáforo. Twain. El príncipe y el mendigo y la contradicción social Muchos libros han abordado el tema de la pobreza en niños, desde diferentes perspectivas. Samuel Langhome, famoso como Mark Twain, nacido en Florida en 1835 aborda esa situación para mostrar la diferencia en una niñez que vive circunstancias opuestas. El tema de El príncipe y el mendigo (Editorial Leyenda ediciones 2017), se conoce no solo por su libro, sino por las muchas veces que ha sido llevada a la pantalla y utilizada la obra en otras expresiones. Dos niños uno pobre y otro muy rico, aristócrata, de gran parecido, se enfrentan en los dos extremos la pobreza por mendicidad y la riqueza de un príncipe heredero, y el autor exhibe la circunstancia de desigualdad social no como Carlos Marx la mostraba como la explotación del hombre por el hombre, sino por circunstancias que, según el americano, se daban normalmente en los medios londinenses de la época. Él no llega a la tesis de Marx en su obra porque la suya está inserta a mediados del siglo XVI. Aun así, da una idea de cómo la marginalidad, la diferencia de clases, la no repartición de la riqueza, pueden crear sociedades injustas, como la pobreza del niño mendigo. Twain murió en abril de 1910, cuando México se preparaba para lanzar una Revolución, en contra de la pobreza precisamente. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Por respeto a la autodeterminación de los pueblos, México no intervendrá en los asuntos internos de Venezuela y enviará a un representante federal a la toma de posesión del tercer mandato del presidente Nicolás Maduro. Otros países en el continente harán lo mismo. México ha hecho lo propio en otros casos similares. El 10 de enero Nicolás Maduro, actual presidente de Venezuela, tomará posesión de su tercer periodo, hecho que en la mayoría de los países del mundo es normal porque no se prohíbe la reelección, aunque en algunos casos se deja pasar un período. No es el caso de Venezuela, lo que ha creado el gran conflicto de parte de una oposición que quiere a toda costa recuperar el poder y ha actuado de todo y lo imposible. La gran riqueza del país convulsiona a los que quieren entrar de nuevo, lo que ha estimulado ya un golpe blando y en su momento se ha hecho trampa con capitales venezolanos y el oro refugiado en Inglaterra, que está en poder de opositores ilegalmente. Papelito de dos mexicanos, fox y fecal. Éste nunca jamás electo No es la primera vez que los mexicanos, el expresidente Vicente Fox y el señor Felipe Calderón, jamás electo en urnas en nuestro país, aunque reconocido normativamente, van a Venezuela a apoyar al imperio estadounidense. La cárcel los espera en esta ocasión. Ya lo hicieron para apoyar a Juan Guaidó, espurio que quiso imponer Donald Trump en su anterior mandato. El impuesto solo figuró de adorno. Ahora se anuncian para apoyar la presunta presidencia de Edmundo González Urrutia, tipo que en su casa lo conocían y fue lanzado como candidato presidencial contra Nicolás Maduro. El hombre ha estado refugiado en España cercano a la ultraderecha pero apoyado por lo que se ve, por el presidente Pedro Sánchez, que odia a Maduro y que expone su enigma ideológico cada vez con más certeza. Ha regresado a América, a promover su presunta presidencia, porque acusa a Maduro de no haber ganado. No se sabe cómo entrará, porque tiene orden de aprehensión por varios presuntos delitos entre otra traición a la patria y lavado de dinero. Hay alerta en Venezuela y maduro convoca al pueblo a la defensa Las complejas elecciones de julio pasado que llevaron de nuevo a Maduro a la presidencia de Venezuela (51.95 contra 43.18, certificado por el Consejo Nacional Electoral) ha radicalizado a una oposición que quiere recuperar el país para un imperio que está al acecho de las riquezas del estado sudamericano. Ahora el presunto presidente opositor González Urrutia ha visitado al todavía presidente Joe Biden, pero curiosamente, Biden que lo recibió muy sonriente y recalcó que hay menciones del caso en varias partes del mundo, quizá para dar fe pública de deslinde ante una posible agresión externa, dijo no obstante que los venezolanos deberían de expresar sus opiniones políticas de forma pacífica y sin temor. El llamado de Maduro entra en ese concepto y hasta este momento, pese a que se anuncian movilizaciones opositoras, no ha habido presión en contra. Pero no se sabe cómo se comportará la oposición. En este lapso el señor González ha visitado a Javier Milei en Argentina que lo trató como jefe de estado, y a otros mandatarios latinoamericanos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

¿Qué pasará en nuestro futuro cercano? De salida, el año 2024 nos presenta la incertidumbre de lo que sucederá en el año que inicia. Los mexicanos tenemos muchas cosas prometedoras, muchas esperanzas y cambios, ofertas importantes sobre todo en la salud y en el campo. Pero la vecindad del norte se yergue amenazadora en circunstancias que no sabemos cuántas de esas amenazas se aplicarán en esa retahíla de víctimas. Ya conocemos a Trump. La cumbre que se prepara para enfrentar el problema estadounidense es un hecho prometedor porque integra a los países expulsores y se puede negociar en conjunto ante el imperio. La falsedad que Trump y sus secuaces plantean de correr a todo migrante a la redonda no puede ser realizable. Los principales afectados serían ellos tal como se ha repetido. Más vale que el año empiece con serias negociaciones y cada uno tenga lo que debe de tener. En un México que el Consejo Nacional de Población (CONAPO) conceptúa en este año, en más 132 millones, tiene ímpetus suficientes para su defensa. Por lo pronto, recibamos el año 2025, con mucha esperanza. Aquel filme donde el año jugaba un papel de infiel Singular película de 1978, El año que viene a la misma hora, que ya desafiaba la infidelidad de las mujeres en un tema que no solo fue muy visto, sino que gustó por el romanticismo y enfoque. Su director Robert Mulligan partió de la obra de Bernard Slave para crear un filme de tema delicado para el conservadurismo estadounidense y el control que se ejerce en las mujeres desde las religiones, mientras el hombre transita como china libre. Pese a que en esos tiempos la apertura ya tenía ciertas evidencias, había pasado el 68 en Europa y en otros lugares sobre todo en México y Estados Unidos había perdido la guerra contra Vietnam, todavía se respiraba alta censura. Y las viejas influencias de los patriarcados estaban y están presentes en las religiones, cuyo descarado misogiismo se lanzaba contra las mujeres. Un tema, la infidelidad que es un concepto que está solo en función de acuerdos, es impuesto a las mujeres como principio y como decían los viejos patriarcas romanos, para tener la seguridad de los nacimientos y lo más importante, en manos de quienes quedará la fortuna en herencia . Es solo un utilitarismo expuesto en esas limitaciones que por fortuna muchas mujeres desdeñan. El cuerpo es uno y es propio. El director se la jugó ante el conservadurismo gringo Los actores Ellen Burstyn y Alan Alda estuvieron a la altura de un acto fílmico que trató de guardar las formas ante las anticonvencionales posturas de una pareja. Ella, una mujer casada que hace un viaje anual para una visita, y conoce a un hombre también casado, que transita por el mismo lugar. Se hacen amigos y terminan siendo amantes. En su breve relación inicial hablan ambos de sus respectivas familias con toda naturalidad. Pero ha sido tan bello el encuentro que acuerdan verse de nuevo el próximo año en la misma fecha y en el mismo lugar. El filme va mostrando los reencuentros a la par que exhibe a la familia propiamente dicha también con toda naturalidad. La historia queda en veremos, ¿Se seguirán viendo para siempre? Y en el caso nuestro, ¿habrá cambios en nuestras vidas? La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

No hay mal que por bien no venga. La crisis del maíz y la movilización trumpiana para expulsar a migrantes de muchas categorías, ha generado en nuestro país otra movilización, pero en contrario: la urgencia de retomar los cultivos del maíz, al que se agrega el frijol, que inexplicablemente se había reducido y una serie de gestiones a favor de los migrantes, en lo que ha estado metido en las últimas semanas el canciller Juan Ramón de la Fuente. Se están creando en este último caso una serie de mecanismos sobre todo para migrantes mexicanos 38.4 millones, de los cuales según la SRE, 11.5 millones son de la primera generación y 26.9 de la segunda generación, aparte 4 millones de indocumentados. Hay una movilización mexicana en Estados Unidos, antes de que tome posesión Donald Trump, en los 53 consulados que tiene nuestro país, para generar situaciones de alerta a partir de una Agencia de Transformación Digital, a través de la cual permanecerán en constante comunicación los cónsules. Se han puesto en marcha, además, albergues y situaciones normativas para la legalización de los migrantes mexicanos expulsados, y que tengan las condiciones de ser recibidos justamente, en nuestro país. Por primera vez hay una respuesta de los gobiernos expulsores que le han dejado todo a México y varios de ellos, están en la mira de realizar un encuentro para tratar el grave caso. Los cultivos prioritarios fueron dejados de lado y vino la crisis La lucha revolucionaria tuvo en puntos esenciales el uso y la distribución de la tierra, entonces en manos de hacendados. La Constitución plasmó conciencia de eso. Pero no pasaron ni cuarenta años para que las tierras pudieran estar en manos privadas y el trabajador del campo siguiera igual, que el peón del hacendado. Desde la creación del PRI, ya los agricultores de las zonas agrícolas más importantes eran los dueños. En mi niñez, con padre trabajador del campo viví en zonas a principios de los cincuenta, en las que no había ninguna diferencia con lo que se mencionaba de la época de haciendas. Se levantaban grandes caserones más bien de tipo feudal, con campesinos viviendo en casas de petate, como ya lo he mencionado. Las tierras dedicadas al maíz en una población que tiene y tenía la gran demanda de ese cereal y del frijol, fueron pasadas a otros cultivos que son más rentables. Así se fue estrechando su cultivo y no pasó tiempo para que la demanda al exterior fuera necesaria. Paradójico en un país que es el origen de ese cereal. Estados Unidos que afila el diente ante cualquier interés, vio la gran posibilidad de las negociaciones con esos vecinos a los que les gusta tanto comer maíz. Y aquí estamos, con poca producción, con una demanda enorme en el país y a lo mejor con tierras suficientes que retomen el cultivo cuanto antes. No es largo el proceso, porque los cultivos de maíz son de zafra y teniendo la tierra especial de ese cultivo, se puede retomar. El maíz debe ser constitucional y obligar tierras para su cultivo Cuando un elemento es vital, se pasa sobre todos los otros valores. Es el caso del agua, frente a lo cual la propiedad privada de un afluente pasa de largo ante la necesidad vital de la población. En la situación de los alimentos que son vitales, que es el caso del maíz, debe ser lo mismo. Es la hora de definir las tierras que deben retomar esos cultivos, en lugar de las plantaciones de árboles para la venta de frutos y otros productos. El maíz debe ser constitucional, como un bien nacional intocable y dedicado a la alimentación de la gran población mexicana. Si ya se están enfrentando los grandes problemas de fondo en lo que va de este sexenio, y tras los informes tan negativos sobre el maíz que han dado las autoridades, es urgente legislar el valor de ese cereal y fijar terrenos especiales para los cultivos prioritarios, que sean intocables para otros cultivos que alteren su siembra periódica. El caso es urgente, repetimos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Ante la resolución del panel del T-MEC, de imponer el maíz transgénico a nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que dado que México debe de proteger su diversidad, dicho maíz no podrá ser cultivado en México. De hecho en el pasado sexenio ya había la prohibición de su siembra, pero ahora será por ley del Congreso que podría ser aprobada el próximo mes de febrero. La gravedad de la situación ante el rechazo por el panel del T-MEC de suspender sus envíos de maíz transgénico, ameritó que el 21 de diciembre, la jefa del ejecutivo advirtiera que si Estados Unidos insiste en imponer un maíz que México ha repudiado desde hace años, el país tomará decisiones que protejan su diversidad. Hay situaciones en la producción de ese tipo de maíz entre ellas la aplicación del glifosato, que no quedan claras y pueden afectar la salud. SI ALGUIEN VIOLA LA LEY, NO PODRÁ VENDER NI USAR EL MAÍZ TRANSGÉNICO Aprobada la ley con esa prohibición, si alguien violara la disposición, el maíz no podrá ser usado ni vendido. Es la decisión definitiva ante la resolución mencionada que niega que dicha especie alterada, lo sea desde el punto de vista científico. México está en esa decisión, después de una postura de largos años y litigio posterior hace año y medio. Pese a los datos y argumentaciones de científicos mexicanos que demuestran que la especie que importa Estados Unidos para consumo animal está alterada, el panel mencionado, avalado por la Oficina de Representación Comercial y el Secretario de Agricultura del vecino país, Tom Vilsack, insistieron en vender obligatoriamente el transgénico sin tomar en cuenta la oposición mexicana. Solo en 2023, ese país exportó a México 18.6 millones de toneladas métricas, las que redundarían en cinco mil millones de dólares. Un negociazo. México es su principal exportador de maíz ESTADOS UNIDOS SE APODERÓ DE UN MAÍZ ORIGINARIO DE MÉXICO El maíz tiene su origen en México y se extendió por Mesoamérica. Nuestro país tiene en cuenta la mitología que rodea ese importante cereal cuya producción ha ido penetrando a todo el mundo. El dios maíz Cintéotl, es el creador de ese cereal al emerger del fondo de la tierra para apoyar a nuestros ancestros. Los colonizadores conocieron los diferentes usos del maíz, pero se sorprenderían de las múltiples maneras que se tiene de usarlo. El dios Cintéotl tiene cuatro dioses secundarios que representan los colores de ese fruto de la tierra, blanco, amarillo, rojo y negro que se expresa en los granos de su elote y se manifiesta a su vez en la tortilla y todas la derivaciones de su masa. Es un pan fundamental para nuestro país y las triquiñuelas de Estados Unidos utilizando el T-MEC, son infames, aunque México se reserva el maíz blanco para el consumo, el maíz amarillo se consume a diario. Afectar el consumo del maíz a través de la alteración, es como alterar el arroz a los chinos, el trigo del pan blanco a la UE y otros países. No se vale. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Una vez más, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lanza su concepción anual sobre el conocimiento en países que se expresen en la comprensión lectora y matemáticas, para fijar en forma reiterada su postura elitista desde un organismo medidor de niveles utilitarios. Entre mejor lea y comprenda números un ser humano, más útil es al neoliberalismo, es lo que se entiende. Contradicción también reiterada, porque el tal organismo tuvo al frente por años, a un personaje como el mexicano José Ángel Gurría, que desde la perspectiva de comprensión quedaba reprobado en lo fundamental, el humanismo. Recientemente estuvo buscando ser candidato presidencial y participó además en un público arrebato y golpeteo, contra trabajadores que protestaban ante el edificio de la Suprema Corte. Su evidencia de que ese tipo de competencias mejoran, ya la llevaba en su origen porque desde su cuarta década ya gozaba de una alta pensión asegurada. LA CREATIVIDAD NO INTERESA, SOLO LO QUE APORTA VALOR TECNOLÓGICO Desde luego, México está entre los peores calificados (no se menciona en algunas notas que se refieren al asunto), y entre ellos, todos señalados por abecedario, están Chile, Corea, Croacia, España, Francia, Hungría, Israel, Italia, Lituania, Polonia, y Portugal, por debajo en todas las categorías de competencia del promedio OCDE, de acuerdo a la información de redes. Los datos señalan que la medición se hizo en 160 mil personas de 16 a 65 años, en 31 países, para saber que tanto entendían un libro y de que manera resolvían problemas aritméticos. Los resultados son menores en países mal calificados, pero eso también puede ser contradictorio y solo hay que ver el caso de México. En años anteriores sobre todo 2022 y 2023, nuestro país ha sido calificado casi en la cola de los demás países. Pero es un país que tiene entre muchas, la mejor universidad de América Latina y el 12 por ciento de una población indígena que domina por lo general dos idiomas y tiene una capacidad de creatividad que es usurpada por firmas extranjeras. Solo es un ejemplo, de que en estos intersticios la OCDE no se mete, sino en la funcionalidad tecnológica que puede servir a las grandes empresas. EL CONCEPTO DE CONOCIMIENTO SE IMPONE A TODOS LOS PAÍSES Por los resultados, al parecer pocos países pudieron rebasar los niveles medios y bajos en educación. La finalidad de esas evaluaciones las subraya el organismo: “fue aportar datos que demuestren que la adquisición y el uso de competencias mejoran las perspectivas de empleo y la calidad de vida, además de impulsar el crecimiento económico”. En evaluaciones anteriores, hubo datos que ponían casi al nivel de descenso de México, a su vecino Estados Unidos. Cosa que puede ser comprensible solo en algunos ejemplos como el de Donald Trump cuya cerrazón la comprobamos a diario. Pero no en el caso de grandes sectores de la población estadounidense donde se encuentran los niveles más altos, sin meter el conocimiento tradicional, al menos el tecnológico. El caso es que la mencionada organización solo le da el visto bueno a dos países Finlandia y Dinamarca. En el primer caso es famoso el criterio educativo de alto nivel de ese país y la OCDE certifica que la misma Finlandia y Singapur se pusieron a la cabeza en capacidad matemática. Singapur ya había sido confrontado en 2023 con Estados Unidos, con la categoría de mejor al primero y el peor al segundo. Eso es lo que exhibe el organismo que tuvo de presidente a José Ángel Gurría. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Cuando en la capital mexicana se escenifica el gran espectro de las religión mayoritaria que hay en el país, retumba la destitución en Siria del gobernante por muchas décadas Bashar al Assad, por una sección que ratifica los extremos del espíritu de la religión que anima a muchos grupos en Medio Oriente. Los que tomaron el poder con el derrocamiento de una familia gobernante de más de 50 años, fueron los del grupo Hayat Tahir al Saham (HTS). De acuerdo a los primeros análisis después de esa lucha que a diario nos informaba su estado de desgracia, el triunfo del contingente rebelde agrava la situación en ese entorno y uno de los países más perjudicados puede ser la ya tan agredida Palestina, ya que el triunfo de esos antiguos rebeldes, refuerza a Israel con las matanzas de Netanyahu y puede abrir las orejas de una Unión Europea dispuesta en todo suceso a aprovechar las circunstancias. También se advierte de los poderosos de Estados Unidos e Inglaterra y otros contextos, que están siempre abiertos a aprovechar el sumum de la guerra. Aquí, en tanto, millones de peregrinos se identifican con su mochismo religioso, a los augurios de destrucción, que traen los dioses. Los dioses enfrentados, mientras el poderío mundial acecha en siria Desde la primera decena de este siglo, la historia de Siria se nos presentaba a diario en el escenario mundial de los países comprometidos, como un estado de largo gobierno apoyado sobre todo por Rusia e Irán. Esos poderíos tienen el respaldo de grandes potencias porque de alguna manera pueden establecer una paz, aunque sea precaria. La lucha en Medio Oriente, desatada de forma brutal por Israel el año anterior, apoyada por Estados Unidos, pierde con la nueva realidad de Siria, una posibilidad de negociación a favor de los palestinos. Y paradójicamente, cuando estamos en el mes en el que se celebra la llegada de un redentor, los emporios religiosos que tienen diferentes dioses, se agarran de la greña a despecho de grandes multitudes que sufren los efectos. Para analistas del caso sirio, la situación está en la incertidumbre acerca del nuevo grupo ocupante, porque el poderío mundial acecha. Violación al laicismo, preferencia a peregrinos en circulación citadina Los efectos de lo que se está viendo en el mundo en donde las religiones imponen su poder, en México los tenemos igual. Es cierto que la invocación es por dioses de acuerdo con las preferencias de los pueblos, pero en el fondo lo que se exhibe es el poder, la lucha por imponerse que ya en México lo vimos en el siglo XIX. En este momento, las autoridades capitalinas abren todos los espacios a una iglesia que se impone en muchos países del mundo, para que sus allegados, en este caso los peregrinos, tengan todo lo de la ley, con apertura de calles, remozamiento anterior, favores, preferencia en cruces y vialidades para que los viajeros lleguen felizmente al Cerro del Tepeyac. Y es que mientras en otra parte del mundo los dioses creados se enfrentan en guerras lapidarias, aquí, millones de personas se reúnen a celebrar a una virgen y dar de paso un poderío a un sistema eclesial que está con la derecha. Lo que más conmueve es un sencillo mensaje que mandan en sectores de la alcaldía Gustavo A. Madero: que los peregrinos cuiden a sus perros y se impida el gran abandono de esos canes, cuando los señores regresen ya saturados de divinidad, a sus lugares de origen. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Ya desde el 6 de diciembre de 1810, Miguel Hidalgo había ratificado en México la abolición de la esclavitud. Nuestra actual Constitución recalca la situación como fundamental en su artículo primero y la ONU lo advierte en su conmemoración del 2 de diciembre con El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud. Pero esa esclavitud sigue en el mundo y también en México, por lógica, de muchas maneras. La esclavitud moderna, sobre todo de niñas y mujeres, tiende a aumentar, lo sostiene la ONU y pone en alerta al mundo en busca de soluciones. A lo largo del año se suele advertir con fechas señaladas similares desde 1949, cuando ese organismo realizó la Asamblea en la que se advirtió ya desde entonces la gravedad de la trata de personas y la explotación ajena. Se habla de más de 50 millones de mujeres y niñas en el mundo, sujetas a esa explotación, cifra que tiende a aumentar en todos los países, pero sobre todo en los más pobres. México se adelantó en abolir la esclavitud, pero aún sigue Históricamente México ha sido un país que se adelantó a abolir la esclavitud en 1810, incluso de su vecino Estados Unidos abolida por Abraham Lincoln en enero de 1863. Pero las nuevas formas de esclavitud que se expresan sobre todo en la trata de personas, ofrecen otros rasgos diversos a los de antaño, y recrudecen el utilitarismo y destrucción de personas de muchas maneras. La Constitución mexicana, trae en su párrafo tercero del artículo primero, una lista que en la práctica se utiliza para esa esclavitud moderna, sobre todo el género y la edad en la trata y en la explotación laboral: “Que prohibida toda discriminación motivada por origen étnico, o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquiera otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o en menoscabar los derechos y libertades de las personas”. La esclavitud moderna a través de la trata, sobaja todas estas libertades, con explotación laboral, sexual, menoscabo personal por el color de la piel, que se exhibe en trabajos sin pago, o bajos salarios y la explotación de mujeres bajo retención. Siete de cada mil personas pueden estar sujetas a esclavitud moderna La esclavitud moderna es cotidiana y la hemos aceptado en nuestros países. En México con el trabajo diario de las mujeres en sus casas, el trabajo infantil y el abuso laboral en algunos sectores como en los campos agrícolas, en la elaboración de prendas de costura, en el sector alimentario, en la construcción con los albañiles, sector sometido a la esclavitud de un trabajo pesado en el que ganan quizá cinco mil pesos mensuales por dejar su espalda destruida, frente a los salarios desproporcionados que gana un consejero del INE, más de 269 mil pesos al mes. Esa esclavitud moderna que se expresa en las diferencias sociales y de trato es lo que también denuncia la ONU y que se expresa en pagos infames, cuando los hay. Los migrantes son los más sujetos a esa explotación esclavizante, en campos mexicanos y de otros países como el vecino, incluso de niños. El matrimonio infantil, esclavitud para uso sexual y laboral Lo más grave es la trata de personas en la prostitución, con mujeres y niñas en su mayoría, sometidas a explotación sexual o trabajos pesados a diario. Ahí es donde está también la contradicción del matrimonio aprobado por las iglesias y la sociedad civil como sinónimo de decencia, de buen vivir, que viene a convertirse en muchos casos, en formas de tener sometidas a las mujeres. La ONU señala el matrimonio como una de las causas principales cuando se trata de uniones obligadas como ocurre en México en sectores indígenas, de jovencitas, acaso niñas, que son orilladas al matrimonio para uso sexual y laboral, pese a que las leyes mexicanas en nuestro caso ya lo tienen prohibido. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Aunque la Unión Europea a través de su representante Josep Borrel, ya lo ha confirmado, todavía hay dudas. ¿Fue un lapsus de Joe Biden, la verdad o una mentira de la prensa, aprobar el uso de misiles de largo alcance contra Rusia, que pueden estallar de inmediato la Tercera Guerra Mundial? Si es verdad, tendríamos que preguntar, ¿Fue una responsabilidad dejar en manos de Joe Biden la Presidencia, cuando empezó a tener los desvaríos públicos que fueron testificados por propios y extraños? ¿Se puede en ese país mantener un poder tan fundamental en el que están en riesgo millones y millones de personas, en una persona de 80 años que ya tiene fallas mentales? La lógica nos dice que no y que es urgente plantear la situación para proteger a la humanidad. Hay situaciones que fueron evidentes, como cuando se fue hablando solo, de espalda a los demás que estaban con él y su foto fue reproducida miles de veces. La propia decisión de su partido de no apoyarlo en la reelección evidenciaba eso, pero el problema es que el señor sigue en el poder y tiene dos meses para tomar decisiones que pueden ser de enorme gravedad. A su edad, cuando no se ha sido una persona humanitaria, y lo ha demostrado con su apoyo a Israel, a personas así les puede valer la existencia de los demás. Ellos están al final de sus vidas y pueden considerar que el mundo acaba con ellos, pero no solo como personas, sino en su totalidad. La situación es terrible. SI SE USAN MISILES DE LARGO ALCANCE, ES DIFÍCIL CONTROLAR LA SITUACIÓN Mientras las dos terceras partes de la humanidad está representada en el G-20 en Brasil, la noticia de que Joe Biden dio vía libre a Ucrania para usar misiles de largo alcance contra Rusia, estremece al mundo. Si la conflagración se instala, es difícil que algún país pueda salir inerme. Hasta el momento de redactar esto no estaba clara la noticia de esa información y se pensaba que podía ser una volada de agencias gringas o personajes que quieren asustar al mundo. Mientras la noticia se difundía, Biden se paseaba por la Amazonia queriendo dar una imagen de respetuoso de la naturaleza y del clima, cosa que recalcó durante la reunión, haciendo de lado que parte de la contaminación que nos está afectando, surge de las industrias de ese país. BIDEN HA TOMADO EL CASO UCRANIA COMO ASUNTO COMERCIAL Y PERSONAL Los hechos de terror y de destrucción humana, siempre se quedan grabados en nuestra mente. En esta columna yo confundí en mi anterior escrito, la fecha del infame asesinato de Salvador Allende por Augusto Pinochet, ocurrido el once de septiembre de 1973, con ese mismo día, pero de 2001, cuando fueron destruidas las torres gemelas de Nueva York. En las redes uno constata a diario fechas alteradas que son usadas como fuentes. El dato solo puede recalcar un equívoco, pero cuando un hecho histórico como es una guerra entre dos naciones y las causas que la produjeron, son alteradas por el interés de un país, hay una acción criminal que por desgracia puede llevar a la destrucción del propio mundo. Eso ha ocurrido con el presidente de Estados Unidos Joe Biden, que desde el principio de la guerra de Rusia y Ucrania, tomó partido, sin analizar los hechos desde su perspectiva de guardia del mundo, sino porque tenía relaciones particulares con Ucrania, vinculadas a través de su hijo Hunter que por cierto en la actualidad ha tenido algunos problemas legales en el interior de su propio país. Biden tomó esa guerra no solo como pretexto de expansión comercial a través de enseres de guerra, sino como asunto personal lo cual es grave desde todos los puntos de vista. VEAMOS EL LIBRO LAPSUS PASADO INCIERTO, DEL ARGENTINO ARIEL RIPARI En kindle publica el autor argentino Ariel Ripari varios de sus libros, algunos que se envuelven en una trilogía de crónicas. Pero el libro Lapsus pasado incierto parece enfocar lo que está viviendo la humanidad, en una incierta realidad que la violencia puede definir. El autor echa mano de la inteligencia artificial y de todos los artificios modernos, para advertir lo que puede suceder, como si estuviera reflejando punto por punto lo que hoy sucede. Una visita al kindle puede llevarnos a ese libro. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Del uso de nombres ajenos puede derivarse una suplantación cuando hay mala fe, o una simple invención cuando alguien escapa de su verdadero nombre por diversos motivos. Uno de ellos puede ser la presión familiar que no quiere ser exhibida en asuntos artísticos, literarios o pictóricos. No son pocos los grandes personajes que escogieron un nombre ajeno y en esta actitud se encuentra un gran número de mujeres escritoras y poetas, sobre todo. El descubrimiento de varias credenciales con nombres conocidos en una investigación policíaca en la CDMX, entre las que encontraron una de un hijo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, exhibe la suplantación paras fines previstos, en los que se usan personajes públicos. Los usuarios en esos casos, no utilizan como seudónimo el nombre de alguien ya conocido, (que se ha dado) sino el nombre e identificación que pueden ser usados en muchas circunstancias e intereses. Esto último es la suplantación. GEORGE ORWELL DEJÓ NOMBRE VERDADERO, PARA REBELARSE EN LA GRANJA Son muchos los escritores que son famosos solo por su seudónimo. Uno de ellos es Neftalí Reyes, famoso como Pablo Neruda, otro es Charles Dodgson, famoso como Lewis Carrol el autor de Alicia en el país de las maravillas; Samuel Clemens como Mark Twain; Leopoldo Alas como Clarín autor de la Regenta, cuyo prólogo por cierto escrito por Benito Pérez Galdós casi es tan largo como la misma obra y así seguiríamos en una larga lista. El autor de la Rebelión en la granja (Editores mexicanos Unidos S. A, Reimpresión 2024), George Orwell, en realidad se llamaba Eric Arthur Blair, pero él escogió el anterior por motivos familiares. Lo singular es que a la hora de tomar las armas para luchar contra el franquismo desde su postura de inglés nacido en la India Británica, asumió su verdadero nombre. El mismo que usaba en su largo recorrido para vivir como proletario y luchar por los desamparados, en Inglaterra. Su vida fue breve, de 47 años. ¿REFLEJÓ ORWELL TROSTKISMO CONTRA STALIN, EN REBELIÓN EN LA GRANJA? Las dos obras más famosas de Orwell son 1984 y Rebelión en la granja. Esta es una sátira aunque algunos la llaman fábula, de lo que para el inglés era el desarrollo de la Revolución rusa gobernada por Stalin. A partir de la metáfora animal en una granja, el autor va desenvolviendo lo que según su criterio fue el inicio de la instalación comunista en Rusia. Los animales se rebelan en una granja, contra el dueño que se supone era el régimen zarista, encabezados por cerdos que toman la dirigencia después de que el llamado Cerdo Mayor muere al poco tiempo. Presuntamente es ahí donde tiene más críticas Orwell, porque ese personaje lo representa Lenin. En la lista de participantes principales están todos los poderes, incluso la iglesia católica, en Moses el cuervo. Cada quien toma su postura mientras la lucha por la granja se define en el cerdo Napoleón que es Stalin, tipificada por Orwell como la traición al comunismo. Un Stalin permanentemente mencionado en contra de Snowball- Trostky. En la obra, que el autor cierra con esa traición final que le caracterizó a Stalin, Hitler también tuvo una vinculación temporal en la granja, pero curiosamente, no aparece su muerte en mayo de 1945, pese a que la obra fue publicada en agosto de ese año y Orwell murió en 1950. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

No es la primera vez que la ciudadanía estadounidense está en una disyuntiva tan conflictiva: elegir entre dos candidatos cuyas ofertas son peligrosas, pero nunca como ahora. La situación es el reflejo de lo que ahora es Estados Unidos, un gran país que se asume el más poderoso de la tierra, pero que mantiene en el interior una serie de necesidades que se ven a la vista y fueron evidentes en los pasados huracanes. Y porque quiere ser árbitro de los mas de 190 países que tiene la ONU, en donde actúa de acuerdo al interés que le viene en gana . Las elecciones del 5 de noviembre tienen una amenaza de presunta violencia y hay personas que preparan maletas para salir del país después de los comicios, ante la posibilidad de una guerra interna, o hechos de gran gravedad, como ocurrió con la elección de Joe Biden. LAS OFERTAS DE ATRACCIÓN A VOTANTES, ENCUBREN EL VERDADERO PELIGRO Los dos candidatos Kamala Harris y Donald Trump no parecen atraer al electorado, pese a las muchas ofertas que han hecho. Kamala en la lista de pormenores sobre la mejora de familias, cambios de leyes agresivas, sobre todo la del aborto cancelado por la propia Suprema Corte y mucho más, mientras enarbola el nombre de su partido que no es sino una entelequia, lo democrático no tiene nada que ver con ese partido que promueve guerras y las sustenta. Y eso se demuestra y se repite, en lo que ha hecho Estados Unidos en los últimos tiempos, favorecer y apoyar a Israel para que asesine a diario a Palestinos. Kamala insiste en que seguirá apoyando a Israel. Eso no puede ser dejado de largo por un electorado que quiere vivir tranquilo, sin cargos de conciencias. Más, si tiene niños en su casa. Trump, por su lado finca su principal oferta en la violencia que ejercerá en el interior contra la izquierda y en el exterior en cuestiones económicas, uno de cuyas víctimas es México. LA ONU Y LA HUMANIDAD QUE ARRASTRA, RESPONSABLES EN ESTOS COMICIOS Estos comicios en Estados Unidos, reflejan mucho el apoyo que le da la ONU y la comunidad que la integra, porque no se atreven a cambiar la forma de enfrentar al mundo. El hecho de que la Carta de las Naciones Unidas (Editorial ONU) permita la presencia de cinco países que pueden definir la vida de los restantes (la ONU tiene en total 193 países inscritos) ha dado alas a esa quinteta, pero el que realmente saca raja es Estados Unidos. Usa su poder para boicotear lo que no le conviene, Vemos el caso del bloqueo a Cuba apoyado por todos los países, menos por Estados Unidos e Israel, apoyado este último como un verdadero satélite agresivo. LA ONU DEBERÍA REVISAR EL ENCUMBRAMIENTO DE CINCO PAÍSES La ONU sostiene que la Carta no se puede reformar, pero todas las constituciones del mundo que son las que configuran a los países, pueden ser reformadas o añadidas ¿Por qué la famosa Carta no puede agregar uno más de los añadidos que tiene por fuera, para eliminar el poder de cinco países y ponerlos al nivel de los demás? Un voto en Asamblea, sin la participación especial de los cinco, resolvería el problema. Aunque siempre se habla de obstrucciones legales. Los cinco fueron seleccionados por su actuación en la Segunda Guerra Mundial sostiene la ONU, de ahí su relevancia. Pero los tiempos han cambiado. Rusia y China poderosos países, tienen sus propios entornos, Francia está en minusvalidez y Reino Unido usa poco el poder especial, solo en circunstancias especiales. De hecho los cuatro países, quitando a Estados Unidos, han votado en Asamblea para liberar a Cuba de la agresión de décadas que los gringos ejercen sobre ella. En otros casos ha sucedido lo mismo. Esa situación de poderío estimulado desde el principal organismo internacional es lo que infla al país del norte y es una forma de apoyarlo en sus caminares violentos por el mundo. Apoyo que desde luego se verá en estos comicios. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Fuerzas oscuras quieren convertir a México, en un reflejo de lo que es el mundo. Mientras la guerra se instala en condiciones inusitadas que nadie puede parar, la violencia se disemina a partir de fines primordiales: el poder y la venganza. ¿Qué es en realidad lo que está impulsando las agresiones en México que no sea la continuación del saqueo, el apoderamiento de tierras, la implantación o regreso de poderes que carecen de derecho y el empuje secreto de los que participan a ojos vistas, como dulces palomas? Hasta este momento se ignora quien mandó a quitar la vida al prelado progresista en San Cristobal Chiapas, Marcelo Pérez Pérez, pero la noticia lleva un mensaje que ya ascendió al plano internacional para tratar de exhibir al gobierno mexicano. Mientras, la disputa en torno al poder judicial, que produce millonadas para sus defensores, arriba a una violación constitucional nunca vista. Todo se junta para tratar de generar un estado de presión que se ve descaradamente creado. LO QUE SE IMPLANTÓ EN MÉXICO RECLAMA SEGUIR ACTUANDO, CON VIOLENCIA La historia de México se nutrió en décadas pasadas, de un esquema de destrucción que todos conocemos. Es algo que vemos expresado aún en muchos espacios del país. Fue una ola que arrasó y que nos hizo y hace preguntarnos a menudo donde estaban y están los líderes morales en esos momentos. Si en el periodismo la noticia buena, no es buena noticia, hay que leer los medios escritos y ver y escuchar a los electrónicos para conocer como se distribuyen las noticias oscuras. El escándalo y el señalamiento sobre alguien, sin tener pruebas. Y se toman puntos de referencia sensibles para crear mayor impacto. En este caso una iglesia católica aliada a la oposición, que exige justicia y los delatores de siempre con el dedo índice exhibido. Por la reciente noticia de la sentencia a Genaro García Luna, que apabulla a varios gobiernos anteriores sobre todo a uno en especial, el de Felipe Calderón, la muerte de un inocente, muerte injusta de un cura que hacía el bien, les puede servir como pretexto. Hay que estar alerta. MANKELL. LOS VALORES DE CADA QUIEN DEFINEN SU CONDUCTA Como eI intelectual progresista y comprometido que fue, el escritor sueco Henning Mankell ya sabía que en la lucha contra el enemigo pesan mucho los valores de cada quien. Eso expresó, cuando en sus novelas ya advertía del deterioro moral que estaba sufriendo Suecia. Y ya lo planteaba desde fines del siglo anterior y parte del presente. Por eso cuando enfrenta en su novela Pisando los talones (Tuskets 1996) a su personaje Kurt Wallander, sabe que tiene que aplicar una inteligencia superior a su oponente, si quiere ganar la partida. El criminal, es un multiasesino, personaje enigmático y brillante, que va sembrando miseria, mientras la policía de Ystad le pisa los talones. En la lucha del bien contra el mal, Wallander reconocía que la inteligencia es un aliado y puede estar en ambas situaciones. Por eso Mankell puso a pensar a su detective. El gran escritor señalaba que “La violencia se considera algo natural en determinados momentos. Más cuando se ha cruzado una frontera invisible y en consecuencia generaciones enteras se arriesgan ahora a perder el norte, puesto que nadie les enseña a distinguir el bien del mal”. Nosotros dice el escritor de La pirámide entre muchas de sus obras, cuya acción transcurre en Suecia y Mozambique, “Estábamos en un país que había cambiado para mal, pero no nos dábamos cuenta”. En el caso nuestro, por fortuna, se trata de que sea al revés. Mankell murió en Gotemburgo Suecia, el 5 de octubre de 2015 a los 67 años. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

El impacto que los huracanes han creado en Estados Unidos, viene a demostrar la fragilidad del poderoso país; por más que su gobierno le esté echando la culpa a la fuerza de la naturaleza. Lo que está pasando en Florida con los últimos huracanes, Helene y Milton, sorprende en un país que presume de gran fortaleza. Y la principal embestida llega a un estado que el gobierno ha protegido por la calidad de muchos de sus habitantes, anticastristas expulsados de Cuba, que representan en Florida el 64 por ciento de los cubanos que viven en ese país. Esa protección que ha sido en todos los sentidos y debería de exhibirse en su seguridad en este momento, al parecer ha fallado, si bien no es lo mismo que el gobernador Ron DeSantis refleja en los actuales migrantes, que están en situación peor. A poco tiempo de las elecciones presidenciales, el próximo 5 de noviembre, la pregunta es por qué el gobierno no ha protegido como debería de ser a Florida, por las condiciones marítimas de ese estado, mientras por el contrario invierte sus recursos en Israel para asesinar palestinos. La actual situación en Florida evidencia el fracaso de los partidos reinantes en el país del norte, ya que el caso también le toca de cerca al de Donald Trump. Candiles de la calle en su presunciones, mientras sus intersticios se desgajan ante los huracanes. Ese es el doble rostro de los imperios. MAR DE FONDO. LA FURIA DE LOS ELEMENTOS SE REFLEJA EN LA LITERATURA Las aguas turbulentas empujadas por las locuras de los vientos, se expresan también en la ficción. Mar de fondo (Deep water) es una obra metafórica escrita por la estadounidense Patricia Highsmith en 1957, después de su sorprendente Extraños en un tren de 1951, que la lanzó a la fama con la película del mismo nombre que dirigió Hitchcock con guión de Raymond Chandler. Michel Deville hizo una versión en Francia de Mar de fondo en 1981 (Eaux Profondes), de una novela llena de las profundidades que tienen las obras de Hjighsmith y que se reflejaban en si misma, persona extraña, arisca, mujer con recovecos, pero una gran escritora. El argumento presenta en un corto fluido, la historia de Vic Van Allen, un hombre apacible, excelente esposo, buen vecino, que tolera los amoríos de Melinda, esposa frívola que por el contrario centra los reproches en su entorno. Pero en la tranquilidad del buen hombre, se esconde un interior turbulento como un huracán o el mar de fondo de un sicótico que espera el momento oportuno para matar; personaje que recuerda los cuentos de Raymond Carver por el final sorpresivo. Highsmith está mas cerca de la fallecida escritora Ruth Rendell que de Agatha Christie, todas, en diversa dimensión, reinas del crimen. Hastiada de Estados Unidos cuya clase media no toleraba sus complejas novelas, reivindicadas en cine a partir de su personaje Tom Ripley, se fue a vivir a Suiza donde murió en 1995. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Bajo ningún nombre se debería celebrar en México el 12 de octubre. La antropología tardó mucho para darse cuenta de que todos los seres humanos somos iguales y que las razas no existen. Pero a esos que todavía festejan el llamado Día de la raza el 12 de octubre, aunque se llame diferente, el veinte no les ha caído. Ante lo absurdo de que seres invadidos y sometidos en su momento a un colonialismo depredador, todavía lo festejaran, era parte de la reiteración de las diferencias físicas y mentales que creaba razas perfectas y otras inferiores que podían ser sometidas. Y que estas lo aceptaran. Se entendió en determinado momento, ya en épocas cercanas, la reacción que se mencionaba en el también llamado Síndrome de Estocolmo, por la forma como el secuestrado llegaba a querer y a defender a su agresor. A la fecha mencionada se le ha quitado el nombre de raza, pero de hecho se sigue reconociendo ¿Por que tenemos que recordar una fecha que ni siquiera es histórica dado que se ha demostrado que antes de Cristobal Colón habían llegado a nuestro entorno otros navegantes? Hay un avance al menos el haber eliminado su estatua de un sitio preferente en la capital del país. LA ONU RECONOCIÓ EL HECHO 18 AÑOS DESPUÉS DE SU CREACIÓN La creación de la ONU en 1945, surgida tras la Segunda Guerra Mundial, lo fue de hecho por su efecto. Esa terrible conflagración tuvo como base la antigua definición de raza, en la que una de ellas tenía que ser destruida, la judía. Situación que paradójicamente aplica el judío Netanyahu al querer eliminar a los palestinos. Hitler, en su libro Mi lucha. mencionaba la diferencia existente entre los seres humanos y proclamaba la superioridad de algunos y la negativa de aceptar a los que consideraba inferiores, porque los primeros podrían descender en su valor. Fue en 1963 en la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las formas de discriminación raciales que la Asamblea General de la ONU definió su postura aquel 21 de diciembre de ese año, al afirmar lo siguiente: que es discriminación racial ”Cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia, basada en la raza, el color, descendencia u origen étnico o nacional, que tenga el propósito o efecto de invalidez o perjudique el reconocimiento, goce, o ejercicio en situaciones iguales en los derechos humanos, y libertades fundamentales, en el campo político, económico, social, cultural o cualquier área”. EL CONCEPTO RAZA QUEDÓ INVALIDADO PORQUE TODOS SOMOS IGUALES Si se lee bien arriba, la postura de la ONU sobre discriminación, todavía menciona el término raza, como si lo reconociera. Y no es raro, 61 años después de aquel pronunciamiento que es uno de los principios que podemos aplicar, hay muchos antropólogos y estudiosos de la materia que siguen creyendo que la diferencia racial existe y la vieja idea de que existen 63 razas todavía se puede aplicar. Se tuvo que demostrar que las unidades que forman la información genética, el ADN, demostró en toda investigación de grupos diversos que todos tenían el mismo ADN, que es idéntico en 99.9 por ciento. O sea negros, blancos, morenos, amarillos et al, chaparros, altos, gordos, flacos, feos o bonitos todos somos iguales, el Homo Sapiens, le duela a quien le duela. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Inédito, se ha repetido miles de veces en estos días, el que una mujer llegue al más alto poder en México. Tardía la llegada sin más explicación que el machismo, pero nunca es tarde si la dicha es buena y cuando la verdad se abre paso. De pronto y muy recientemente, aunque ha habido casos excepcionales, se reconoce la primacía de un género y el que crea la especie nada menos. El ser que tuvo que permanecer soterrado, dando la línea desde el interior. Línea que por desgracia en el mayor de los casos le hizo el juego al macho vencedor. Los siglos de esclavitud, de menosprecios, de sometimiento lograron su intención. Pero ahora, en una exactitud que puede parecer convencional, las cadenas se rompen y una mujer llega al poder. PERO EL MIEDO SIGUE PRESENTE EN LOS DOS GÉNEROS Ante lo que ya se consuma, la ascensión a la silla, cuando todas las mujeres arriban, como lo ha dicho Claudia, con sus palabras alienta a las mujeres a no tener miedo y buscar el cambio. Pero por desgracia hay que recordar que la violencia todavía está presente y en los dos géneros. Muchas mujeres que asumieron el rol machista, que se han refugiado en la convención de las iglesias y en la decrepitud de la derecha, deberían de asumir ese cambio. Son agredidas miles de ellas a diario, pero también son agredidos los hombres, los niños, los ancianos. Por lo tanto, el enfrentamiento al miedo debe ser general; todos deberían de entrar en el cambio. EL MIEDO EN LAS MUJERES DEBE SER ABORDADO SOCIALMENTE Autora de Hijas del miedo ( Ediciones marzo 2024) la sonorense Fernanda Olguín escribió un libro que denuncia la presencia permanente del miedo en el interior de la familia, sin que al parecer haya pruebas concretas y visibles que lo demuestren en la persona que lo produce. El caso de una mujer separada 17 años después de haberse casado, termina en un refugio porque el terror que experimenta ya no es tolerable, El esposo no la golpea ni le afecta en su cuerpo. Es la suya una sevicia cotidiana a partir de expresiones en palabras, de minusvalidez permanente, en contra de la esposa y de un trajinar cotidiano en hacer de ella un ser sin ningún valor. Las psiquiatras que atendieron a la mujer se lo dijeron y singularmente fueron o son las pruebas científicas que tiene ella, para demostrar el menoscabo permanente que sufrió a través de la sevicia diaria. LOS HOMBRES TAMBIÉN SON VÍCTIMAS DEL MIEDO. El libro basado en un hecho real, muestra como la destrucción ejercida en la mujer, se extiende a dos de sus hijos adolescentes que deciden quedarse con su padre. Los jovencitos no han podido entender el efecto ejercido sobre su madre y eso certifica, entonces, que el otro género expresado en los dos hijos se convierten en víctimas también del miedo que ejerce el padre, aunque en apariencia lo estén apoyando. Estos casos que según la autora suelen darse en forma permanente, y que fueron muy comunes durante la pandemia, expresan que hay conductas destructoras que no se presentan en lo público porque se desarrollan en el interior y que en muchos casos terminan en una violencia final. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx