RUSIA ante el anticomunismo

Teresa Gil • 27 de marzo de 2024

RUSIA ante el anticomunismo 

Terrible lo ocurrido en Rusia con la agresión aceptada del Estado Islámico (EI), de que sus terroristas fueron los que masacraron de una manera vil a más de 139 asistentes a un concierto y dejaron mal heridos a más de cien. 

Eso ocurrió en la sala de conciertos Crocus City Hall, en un suburbio de Moscú. Hay características elementales como la que los agresores se hagan de la cabeza del gobierno agredido. 

Pero no era el caso, en el que hay dudas de que sea el EI el agresor; ellos dispararon y después quemaron el local. En Rusia en aquel intento de golpe de estado de hace casi seis años que sufrió ese país, Vladimir Putin en defensa, estuvo al frente del desaguisado en todo momento y dirigió las acciones con mensaje incluido. 

Pero en este caso no fue un intento de golpe, sino un ataque sangriento. Igual que entonces, mientras medios occidentales llenaban sus páginas y redes con noticias alteradas sobre Rusia, muchos países le ofrecieron su solidaridad, México entre ellos y altas personalidades de la izquierda lamentaron los hechos en el país de Lenin. 

Extrañamente, en el propio Estados Unidos su gobierno declaró que sabía y había señalado hace poco, de un golpe de ese tipo preparado contra Rusia.   

RUSIA MARCÓ MILLONES DE VIDAS. LENIN, DOSTOIEVSKI, TURGUENEV Y CHEJOV

Esta agresión es una más urdida desde las derechas contra el país ruso, en boca de todos los enemigos que ni siquiera alcanzan a comprender la grandeza de ese país. 

Lo vemos en los ignorantes que pululan en las campañas opositoras de este país y los ultros enfermizos del español Vox, que tienen la palabra comunista en sus bocas como si se tratara de mismo demonio. 

La envidia de los que no han sido, se quiere ensañar en Rusia como la gran creadora de ingenios de la humanidad. Algunas veces yo pude ver y recorrer las calles donde el príncipe Mishkin ( El principe Idiota, Exodo 2014, Porrúa, Ediciones Aguilar y muchas editoriales) mostraba la misteriosa carta que lo hacía rico, donde Pushkin escogía en una armería la espada que lo llevaría a la muerte, donde la hermosa Ana buscaba a Vronski con desesperación, donde Lérmontov denunciaba al héroe de su tiempo, donde... Visualizar quizá desde la vieja capital, la Perpectiva Nevsky y a otra dama con un perrito juguetón a su lado, para caminar en compañía de Gogol por aquella Ucrania y contar -somos expertos los mexicanos-, almas muertas. De ahí, regresar a Moscú para ver el Bolshoi, comer caviar en el intermedio y regresar al hotel para robarse un abrelatas con la imagen de Lenin. Todos esos recuerdos se trastocan co la gran tragedia de lo recién ocurrido. 

OBRAS Y MÁS OBRAS QUE RELUMBRAN Y RELUMBRABAN EN EL MUNDO 

Recuerdo como leí de sopetón aquel legajo que mas bien era una biblioteca, de la edición que lanzó la embajada rusa en México, allá a fines de los setenta; con los arriba mencionados y sugeridos, más Pavel Nilin y otros y en ediciones distintas.

 El poema pedagógico que Makárenko dedicó a Máximo Gorki. De este me regalaron siete ediciones de La madre y todas desaparecieron; además, el otro Tolstoi, Alexander, Andreiev, Bunin, Chirikov, Pasternak et al, para llegar a otros confines, ya en modernas ediciones con la premio Nobel 2015 Svetlana Alexievich. 

Antes, el paso por revistas y ediciones diversas con cuentos y relatos a granel de los escritores de la posguerra y los ya insertos en la URSS y uno que otro después de la Perestroika. 

Y luego los viajes con las recreaciones, sus extrañas comidas, el tono golpeado de su lengua y los rusos guapos, como aquel que me enviaron como guía en uno de esos viajes, que tenía un apócope romántico: Sasha. 

Aparte estaba toda la literatura marxista leninista, con Lenin a la cabeza y toda la pléyade que llenó -y llena en muchos sectores-, la vida ideológica, científica y política de parte de esa gran nación. 

Muchos estarán lamentando la actual situación, pero dando la lucha contra un occidente que quiere destruirlos. 

 Y muchos otros, estaremos apoyando esa lucha aferrados a nuestros recuerdos y principios leninistas y por los muchos héroes que nos legó ese país y que son parte de la vida cultural, leyenda y fantasía de Rusia. Y también nuestra.     
   
La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx  
Por Ángeles Muñoz e Isabel Cintado 21 de abril de 2025
Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha anunciado la licitación de un nuevo contrato para el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), con una inversión proyectada de 48,2MM€ durante un período de tres años, con posibilidad de prórroga por dos años adicionales. El nuevo programa ampliará significativamente la cobertura de asistencia a personas mayores y en situación de dependencia en el municipio, en lo que ha sido calificado como una inversión social “sin precedentes”. El anuncio fue realizado por la alcaldesa Ángeles Muñoz, quien subrayó que el nuevo pliego representa “un salto cualitativo y cuantitativo” en la atención a los colectivos más vulnerables, elevando el número de horas de asistencia mensual de las actuales 26.000 a 39.000. “Este programa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y la autonomía personal de nuestros mayores y personas dependientes”, señaló Muñoz en una comparecencia junto a la concejala de Derechos Sociales, Isabel Cintado. Atención ampliada y mayor cobertura El nuevo servicio alcanzará inicialmente a aproximadamente 1.100 usuarios, aunque el ayuntamiento prevé un aumento progresivo de beneficiarios. La ampliación responde a la nueva normativa autonómica que incrementa el número de horas de atención en función del grado de dependencia reconocido: Grado I: de 20 a 37 horas mensuales Grado II: de 38 a 64 horas mensuales Grado III: de 66 a 94 horas mensuales Apoyo Además de la atención personal —que incluye ayuda en la higiene, movilidad, gestión de citas médicas y ocio—, el servicio también contempla el apoyo en tareas del hogar como la preparación de alimentos, limpieza del domicilio, y compras básicas. Creación de empleo y Mejora del servicio Para garantizar la cobertura del servicio, se contempla una plantilla de casi 300 auxiliares de ayuda a domicilio, consolidando y ampliando el empleo estable en la ciudad. La alcaldesa aseguró que se garantizará la continuidad laboral del personal actual. Las empresas licitadoras podrán presentar sus propuestas hasta el 13 de mayo. El proceso de adjudicación se espera que culmine en el mes de agosto. Los criterios de selección irán más allá del precio, priorizando la calidad del servicio, la ampliación de horas disponibles para el ayuntamiento y la incorporación de servicios complementarios como podología, peluquería y ayudas técnicas (sillas de ruedas, camas articuladas, grúas, entre otros). Un Pilar del Estado del Bienestar local El SAD se enmarca dentro del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, y es gestionado por el Ayuntamiento en coordinación con la Junta de Andalucía. Según explicó la alcaldesa, se trata de una prestación esencial dentro de los servicios sociales comunitarios, que busca no solo atender necesidades básicas, sino también preservar la dignidad y la autonomía de las personas más vulnerables. “Es una inversión que tiene rostro humano”, concluyó Muñoz.
Por Isabel Pérez 21 de abril de 2025
Marbella. - A pocos pasos del corazón histórico de Marbella, el antiguo Convento de la Trinidad (XVI), una joya patrimonial con siglos de historia, se sostiene hoy apenas por unas vigas de madera improvisadas. Lo que fue un símbolo de la riqueza cultural de la ciudad ha devenido en metáfora del abandono institucional, tras casi dos décadas de promesas incumplidas y una restauración que nunca llega. Esta Semana Santa, con las calles repletas de visitantes, las autoridades municipales se vieron obligadas a apuntalar de emergencia los muros del convento para evitar un colapso estructural. La intervención, tardía y parcial, no impidió que transeúntes circularan bajo los refuerzos de madera, aumentando el riesgo de una tragedia. La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Marbella, Isabel Pérez, ha acusado directamente a la alcaldesa Ángeles Muñoz del Partido Popular, señalando una “negligencia sostenida” que, afirma, ha llevado al edificio al borde del derrumbe. “Si no ha habido una desgracia, ha sido por pura suerte, no por la acción del Ayuntamiento”, dijo Pérez en declaraciones a la prensa. Desde 2007, cuando Muñoz anunció por primera vez su intención de recuperar el convento, los proyectos se han sucedido con una regularidad que no ha estado acompañada de hechos. A lo largo de 17 años, se han presentado planes para transformarlo en museo, centro cultural o espacio expositivo, todos con financiación prometida y plazos definidos. Ninguno ha llegado a concretarse. En 2013, se prometió que el convento albergaría un Museo de Arquitectura y Diseño Moderno. En 2018, se anunciaron 1,8 millones de euros para la rehabilitación del claustro. En 2020 y 2021, nuevas visitas institucionales sirvieron de telón de fondo a nuevas promesas, todas sin ejecución. Hoy, el edificio sigue sin intervención real, mientras su estructura se deteriora aceleradamente. El convento no es un caso aislado. La oposición también denuncia el abandono de otros espacios como la Casa del Gobernador o el edificio destinado a ampliar el Museo del Grabado Español Contemporáneo, ambos cercados por andamiajes y apuntalamientos de fortuna. En una ciudad que prospera gracias al turismo, la negligencia hacia su legado arquitectónico plantea una contradicción difícil de justificar. Mientras tanto, la alcaldesa Muñoz no ha respondido directamente a las críticas recientes. El silencio institucional contrasta con la creciente indignación ciudadana y la amenaza inminente de perder, quizás de forma irreversible, un pedazo de la historia de Marbella.
Por Laura de Arce 21 de abril de 2025
Marbella. — A pesar de las inciertas previsiones meteorológicas, la ciudad costera de Marbella ha cerrado la Semana Santa con cifras de ocupación hotelera que han alcanzado entre el 80% y el 90%, según informaron autoridades locales este lunes. Durante los días festivos más concurridos —desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección— numerosos establecimientos hoteleros colgaron el cartel de completo. Laura de Arce, directora general de Turismo del Ayuntamiento, destacó que el balance general ha sido “espectacular”, no solo en términos de ocupación, sino también en el gasto medio por visitante. “Incluso con pronósticos que no auguraban el mejor clima, la ciudad ha superado ampliamente las expectativas iniciales”, señaló. El comportamiento de las reservas de última hora fue determinante. Según De Arce, los hoteleros proyectaban inicialmente cifras modestas, por debajo del 80%, pero una mejora de las condiciones climáticas impulsó una oleada final de visitantes. Los datos apuntan a un alto gasto en restauración dentro de los propios hoteles, así como a una tarifa media por habitación significativamente elevada. Comercios y restaurantes también se beneficiaron de la fuerte afluencia turística. “Solo hacía falta recorrer las calles del centro histórico para comprobar la vitalidad que ha traído esta Semana Santa”, añadió la responsable municipal. Las procesiones religiosas, que regresaron con fuerza tras años de restricciones y condiciones climáticas adversas, atrajeron multitudes diarias desde el Domingo de Ramos. Este flujo constante también se tradujo en un notable repunte del comercio minorista. En términos de procedencia, el turismo nacional dominó, como es habitual en estas fechas. No obstante, la presencia internacional fue considerable, con visitantes del Reino Unido, Europa central, así como de Estados Unidos y Canadá. Aunque los datos oficiales de abril no estarán disponibles hasta dentro de varias semanas, las autoridades locales se muestran optimistas. “Entramos ahora en una semana vacacional para muchos países europeos, lo que prolongará esta dinámica positiva”, concluyó De Arce.
Por Ministerio del Interior 20 de abril de 2025
MARBELLA. - Los últimos datos sobre la criminalidad en Marbella revelan un paisaje cambiante donde los hurtos siguen siendo el crimen más habitual, los ciberdelitos se disparan, y los robos con fuerza en domicilios, tradicionalmente temidos, muestran un claro descenso. Los hurtos Con 3.759 hurtos registrados en 2024, esta tipología penal continúa siendo la más común en Marbella. Aunque la cifra se sitúa por debajo del pico de 2022 — cuando alcanzó los 3.900 —. En una ciudad que recibe miles de turistas de todo el mundo, los hurtos callejeros, en playas o en zonas comerciales son, en muchos casos, delitos de oportunidad más que de organización. Es el tipo de delito que más afecta a los visitantes, pudiendo condicionar la experiencia turística. Las autoridades, por su parte, insisten en que los planes de prevención han aumentado, especialmente en zonas con mayor densidad de tránsito peatonal. El crimen digitalizado Quizás el dato más revelador de los últimos tres años es el ascenso meteórico de la cibercriminalidad. En 2022 apenas se registraban 916 casos. Para 2023, la cifra se había duplicado con creces, rozando los 1.800. Y aunque 2024 muestra una ligera estabilización (1.781), la tendencia es clara si se suman las 1.507 estafas informáticas y los 274 calificados como otros ciberdelitos. Las estafas informáticas, que incluyen desde fraudes bancarios hasta engaños en plataformas de compraventa, representan más del 80% de los ciberdelitos. Marbella, con su tejido económico orientado al lujo, la inversión inmobiliaria y el turismo internacional, se convierte en un objetivo apetecible para este nuevo tipo de delincuencia, más invisible y menos costoso. Los robos con fuerza En contraste, los robos con fuerza en domicilios — un delito que durante años inquietó a residentes y propietarios extranjeros — han caído de forma sostenida, en 2019 se registraron 702 casos; en 2024, la cifra bajó a 523. Un descenso del 25% en apenas cinco años. Este fenómeno podría explicarse por una combinación de factores: mejoras en la seguridad privada, urbanizaciones cerradas, vigilancia tecnológica y una mayor coordinación con cuerpos policiales internacionales. Drogas y sustracción de vehículos Otros delitos como la sustracción de vehículos o el tráfico de drogas siguen presentes en la última década, sin picos alarmantes pero tampoco en claro descenso. Las cifras de tráfico de drogas, por ejemplo, han oscilado entre 102 y 151 casos al año desde 2019, lo que apunta a una actividad controlada, aunque latente. Marbella, sin dejar de ser segura, enfrenta los mismos desafíos que muchas urbes modernas: la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de delincuencia sin perder su carácter abierto, turístico y cosmopolita. La criminalidad, que se ha vuelto más tecnológica que violenta, sugiere que la ciudad debería redefinir sus estrategias: más patrullas en calles, más firewalls, más educación digital y más investigación cibernética. En una ciudad donde se vende el lujo, la vulnerabilidad digital facilita que el crimen entre por el navegador y no por la puerta. Sin embargo, los robos con violencia e intimidación —una categoría que incluye atracos en la vía pública y agresiones durante sustracciones— han pasado de 206 casos en 2018 a un pico de 298 en 2022, marcando un aumento del 45% en cuatro años. Aunque los datos de 2024 reflejan una caída hasta los 258 casos, el número se mantiene significativamente elevado respecto a los años pre-COVID. La evolución de los robos con fuerza, particularmente en domicilios, también apunta a un repunte post-pandemia. Tras el lógico descenso en 2020 —cuando las restricciones de movilidad vaciaron las calles y mantuvieron a los ciudadanos en sus hogares— los robos en viviendas se elevaron hasta 629 casos en 2023, un salto notable frente a los 501 de 2020. En 2024, esta cifra se ha contenido en 523 casos.

Por Jose Ibañez 20 de abril de 2025
El Secretario de Estado, Marco Rubio, conversó con el Primer Ministro de Trinidad y Tobago, Stuart Young, para reafirmar la sólida relación bilateral entre ambos países, enfatizando las prioridades compartidas en materia de seguridad energética regional y cooperación económica. El Secretario Rubio reconoció que la seguridad energética es fundamental para la prosperidad y la economía de Trinidad y Tobago. El resultado de las sanciones contra el régimen de Maduro y Venezuela no refleja en absoluto nuestra relación con Trinidad y Tobago ni el valor que le otorgamos. El Secretario reconoció la importancia estratégica de las iniciativas energéticas de Trinidad y Tobago y el liderazgo eficaz de Young en este ámbito. Ambas partes acordaron que trabajarán estrechamente para encontrar una solución que logre los objetivos de Estados Unidos con respecto a Venezuela sin perjudicar a Trinidad y Tobago. El Primer Ministro Young enfatizó el compromiso constante de su gobierno con el desarrollo responsable del sector energético y la cooperación en materia de seguridad regional. El Secretario Rubio reiteró el apoyo de Estados Unidos a la gobernanza democrática y la estabilidad a largo plazo en el Caribe.
Por Ángeles Muñoz 20 de abril de 2025
Marbella. — Con el objetivo de modernizar sus operaciones policiales y reforzar la seguridad tanto de agentes como de ciudadanos, la Policía Local de Marbella ha iniciado un programa piloto para el uso de cámaras corporales capaces de transmitir imágenes en tiempo real al centro de control y mando del cuerpo (CECOP). El proyecto, que se desarrollará durante tres meses, contempla el uso de diez dispositivos con una autonomía operativa de ocho horas. Las primeras pruebas, realizadas durante la pasada Semana Santa, han sido consideradas un éxito por las autoridades locales. La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, destacó que esta iniciativa forma parte de un compromiso más amplio por dotar al cuerpo policial de herramientas tecnológicas de vanguardia. “Nuestro compromiso es destinar anualmente partidas presupuestarias para dotar de los mejores medios a nuestros policías”, afirmó durante la presentación del proyecto. El nuevo sistema se integrará con la actual red de videovigilancia fija del municipio, compuesta por más de 360 cámaras distribuidas en distintos puntos estratégicos del término municipal. Según Muñoz, esta sinergia tecnológica permitirá un control más exhaustivo y la obtención de pruebas visuales valiosas en tiempo real. José Eduardo Díaz, concejal de Seguridad Ciudadana, señaló que la Unidad de Policía Tecnológica del propio cuerpo local ha colaborado en el desarrollo del sistema. “Esta innovación da máxima movilidad a los agentes y ofrece un amplio conocimiento del entorno donde se está gestionando cualquier situación de crisis”, explicó. Las imágenes en directo podrían resultar determinantes en operativos como controles de tráfico, atención a accidentes o patrullas en zonas de alta afluencia. El plan contempla también la extensión futura de esta tecnología a los cuerpos de Bomberos y Protección Civil, con el objetivo de mejorar la coordinación interinstitucional en la gestión de emergencias. El piloto de Marbella se suma así a una tendencia creciente en ciudades europeas que apuestan por la digitalización de sus servicios de seguridad pública, al tiempo que abre el debate sobre privacidad, transparencia y eficacia en el uso de este tipo de dispositivos.
Por Fabrizio Reyes De Luca 20 de abril de 2025
Estamos inundados de noticias e imágenes aterradoras que nos narran el sufrimiento humano y, al mismo tiempo, sentimos en nuestro interior un enorme decaimiento al no poder intervenir. Quizás tengamos que fortalecer el corazón, entendernos entre nosotros, para superar la indiferencia y nuestras pretensiones mundanas dominantes, que lo único que hacen es encerrarnos en nuestro entorno, con espíritu egoísta y soplo impasible, llevándonos a un horror inimaginable. Sin duda, la falta de actuación colectiva, nos recuerda que ninguna sociedad es inmune al odio, lo que requiere de todos nosotros un compromiso que frene esta situación desconcertante, que aviva la división continuamente, en lugar de forjar una sensibilidad social y transmitir calor de hogar. Bajo esta situación tenebrosa que sufrimos, todo se desvanece, hasta la misma esperanza existencial. Hoy más que nunca, urge actuar, al menos para cultivar la relación y la corporación social, con el vocablo sensato de un hacer y de un obrar solidario, volcado en entenderse y atenderse mutuamente, previniendo las continuas violaciones de los derechos humanos, exigiendo responsabilidades a los que las incumplen. Seamos justos y claros, para empezar, debe garantizarse el acceso humanitario sin trabas, máxime cuando falla lo esencial, los alimentos y hasta la cobertura sanitaria universal, que se ha estancado en todas las regiones del mundo, mientras crece el ciclo de las desigualdades en materia de salud y educación pública, así como la vorágine de tristeza y soledad que embarga las almas de los más vulnerables. Utilicemos todos los medios diplomáticos, para lograr un alto el fuego y una concordia verdadera. En todo caso, resulta preocupante el cambio de prioridades; y así, en lugar de utilizar los fondos para hacer frente a los urgentes desafíos mundiales como la pobreza y el hambre, se están redirigiendo cada vez más recursos hacia la compra de armamentos y al cierre de fronteras. Sea como fuere, nos hemos globalizado y no podemos permitir que las generaciones actuales y las nuevas pierdan la memoria de lo ocurrido con las hostilidades, retentiva que ha de ser garantía y estímulo para construir un porvenir más armónico y fraterno. Por desgracia, a poco que nos adentramos en los desgarradores testimonios de supervivencia actuales, nos daremos cuenta que el recorrido hacia la reconciliación y la justicia está distante; al mismo tiempo, que las tecnologías digitales están siendo utilizadas como armas para enardecer el rencor, avivar la fragmentación y difundir patrañas. En este sentido, recientemente el secretario general de la ONU, llamaba a la comunidad internacional, a trabajar para frenar esta marea de enemistades, antes de que el descontento mute en un sinfín de brutalidades. Promover y apoyar iniciativas de diálogo, trabajando de forma conjunta y de manera creativa, redescubriéndonos unos a otros de manera cooperante, será un modo sabio de recuperar otro soplo más benigno y menos cruel. El discernimiento nos debe llevar a diferenciar al que se regocija en una posición, y al que deposita su bienestar en el principio de la honestidad, para no sucumbir en las aguas negras de las conquistas deshonrosas. Esta virtud nos hace madurar las decisiones asumiendo la independencia de criterio, para no negociar los principios subordinados al rol de los oportunistas, serviles, aduladores, mercaderes de la opinión pública y recaderos a sueldo. La verdadera independencia de criterio nos hace libres de la arrogancia, diferenciando y corrigiendo nuestras ideas; por el contrario, el inepto es obstinado identificando las cosas, pero no su propia ignorancia. Debemos, pues, independizarnos de los simuladores de saco y corbata, creando una frontera de la que no se escapen ciertos individuos que pululan en el ambiente político y social. El bien es la carrera que Dios le ha trazado al hombre y la felicidad es la meta; la libertad de expresión no puede ser coartada, privando la independencia de criterios. Es necesario, por consiguiente, renacer para ponerse de nuevo en el camino correcto, distanciándonos de las diatribas personales y de las vanidades. Indudablemente, la senda es cuesta arriba, más mística que mundana, lo que requiere esfuerzo, sacrificio y concentración, si en verdad queremos extirpar la inequidad y la injusticia. Este tiempo meditativo por el que ahora transitamos, debe movernos a interrogarnos para buscar, y no evitar, a quien es un desfavorecido del sistema; para llamar, y no ignorar, a quién desea ser oído y recibir unas sinceras palabras de aliento; para acoger, y no abandonar, a quien sufre el aislamiento y el suplicio. Al fin y al cabo, no hay mayor recogimiento que acoger los corazones heridos, de latidos despreciados, actuando de modo que nadie se quede atrás. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Humberto Vacaflor Ganam 20 de abril de 2025
Mientras esperamos la candidatura de Jaime Dunn, la campaña política se concentra en el MAS y los partidos y candidatos que son sus conocidos. Dentro del MAS se están dando novedosas señales de que algo de humor llegan a entender sus dirigentes y militantes. Los asesores, por el momento ocultos, de Andrónico, dijeron la semana pasada que el candidato Luis Arce fue el que más creció en las encuestas. En efecto, pasó de tener 0,5% a tener 1%, lo que significa que se duplicó, en números absolutos, la cantidad de gente que votaría por él. Como buenos masistas, tienen diferentes lecturas, si alguna tuvieren, y los seguidores de Arce dicen que él ganará “cuando se haya armado el equipo”. Un chiste que deja de serlo porque es una advertencia a todos los bolivianos de que el fraude está intacto, aunque los candidatos y los miembros de la “oposición” parlamentaria no lo quieran ver. No se escucha ninguna protesta por aquello del “voto descalificado”, del mayor peso específico de los votos del campo frente a los de las ciudades. Ni una sola palabra. Sólo con ese detalle se puede garantizar que, en agosto, el candidato masista que sea bendecido por el aparato del fraude tendrá una muy cómoda mayoría, tan cómoda como la de Nicolás Maduro en Venezuela. Las siete “circunscripciones especiales”, donde, en anteriores elecciones se dieron inflaciones de votantes de hasta 700%, harán el resto. Y se sabe que el padrón ha sido definido como oleado y sacramentado por el TSE, que ha dicho tajantemente que no puede ni revisarlo ni auditarlo, porque costaría 70 millones de dólares, lo que es un obstáculo definitivo, comenzando porque son dólares los que se necesitan. Por lo tanto, con esa comodidad, los masistas se esmeran en el humor. Los luchistas han mandado a Andrónico la propuesta de que sea el vice de Arce, y la respuesta fue una carcajada. La misma propuesta quería hacerle el cocalero Morales, que lo conminó a asistir a una reunión en Lauca Ñ, pero Andrónico prefirió viajar a la Madre Patria para reunirse con los españoles que tuvieron la genial idea de convertir a Bolivia en Estado plurinacional, como quisieran hacer ahora también con España. Y en Tarija hay una duda muy grande sobre las 36 naciones del Estado plurinacional, porque ocurre que una de esas naciones, en el Chaco, vive seis meses en territorio boliviano y seis meses en territorio paraguayo, siguiendo a los sábalos del Pilcomayo. ¿Serían, en realidad, no tres docenas, sino 35 naciones y media? La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Jose Ibañez 20 de abril de 2025
Entre IA para las pymes, árboles que caen, niñas que se golpean la cabeza y los informativos que seleccionan con lupa lo que “merece contarse”, seguimos esperando que el futuro llegue. A estas alturas, apostar por la pequeña y mediana empresa debería ser algo más que una frase hecha en un folleto institucional y, sin embargo, en un país que sobrevive gracias al pulso diario de autónomos y emprendedores, seguimos hablando de “ potencial ” como si se tratara de una utopía escandinava. Alejandro Freijo , lo tiene claro. Ha decidido ponerse serio con eso de llevar la Inteligencia Artificial al día a día de la gestión empresarial. Una iniciativa loable, si no fuera porque aún falta lo esencial: acompañamiento público y empresarios mejor asesorados. En octubre de 2024, un 44% de estas empresas decían que querían mejorar su eficiencia operativa. Otro 33% prometía invertir en marketing. Todo muy prometedor. Pero marzo de 2025 trajo su baño de realidad: el 54,5% de las pymes no implementó ninguna estrategia durante el invierno, según APYMESPA. Las que sí lo hicieron aplicaron la receta de siempre: rebajas. Lo de toda la vida. Innovar, sí, pero solo hasta que empieza el Black Friday . Mientras tanto, en Marbella, el Ayuntamiento parece haber adoptado el mutismo como política comunicativa: Dos incidentes recientes —la caída de un árbol y una menor golpeada en la cabeza mientras jugaba al fútbol— no han merecido ni una rueda de prensa. Nada. Cero. Nos recuerda a cuando se esperaba que Ángeles Muñoz hablara de su fortuna. Uno ya no sabe si celebrar o echarse a llorar cuando l a policía desmantela, otra vez, una banda criminal en la ciudad. Porque sí, el crimen organizado se combate, pero también se instala. Y a veces parece que Marbella tiene más episodios que una serie de Netflix . Ahora, hablemos de apuestas: ¿veremos en el próximo pleno del Ayuntamiento el apoyo firme a la regularización de viviendas turísticas? Personalmente, no apostaría ni una caña. Pero siempre nos quedará la esperanza de que Félix Romero se moje hasta la coronilla. Total, el agua ya la tenemos. Para acabar, una de esas noticias “ sin importancia ”: Canal Sur ha sido denunciado por actuar, supuestamente, como altavoz del Gobierno de Moreno Bonilla . En los últimos seis meses, dedicaron 317 minutos a casos judiciales que salpican al Gobierno central, y 22 minutos a los que afectan a la Junta. O dicho de otro modo, el escándalo en Madrid interesa catorce veces más que el de al lado. Periodismo con vocación geográfica, podríamos decir. Golazo Inteligencia Artificial. - El Ayuntamiento de Marbella ha anunciado la celebración de un evento centrado en la inteligencia artificial (22/04/025) en San Pedro Alcántara. La jornada está especialmente dirigida a empresarios, profesionales y asociaciones de San Pedro Alcántara y Nueva Andalucía. Alejandro Freijo , lidera este importante encuentro. Compromisos San Pedro Alcántara tendrá otras 344 plazas de aparcamiento. - En la zona de Fuentenueva. El proyecto se desarrolla sobre una parcela municipal de 11.000m² situada junto al pabellón deportivo Elena Benítez y el rocódromo local. Javier García dijo que se trataba de una solución provisional a la espera de la aprobación del nuevo planeamiento urbanístico. Veremos. Telarañas Incidente de la niña en el Serrano Lima. - Sin haber digerido la caída del árbol (3/03/025) que al final pudo ser la causa de la muerte a una vecina, el 22 de marzo, una menor de 13 años sufrió un traumatismo craneoencefálico al golpearse la cabeza contra un muro sin protección mientras jugaba al fútbol en el complejo deportivo Antonio Serrano Lima, en Marbella. La niña, además del golpe, perdió el conocimiento y sufrió convulsiones. Casi un mes después Latinpress.es preguntó a Félix Romero , sobre si el asunto había sido tratado en la Junta de Gobierno Local (JGL): El proceso pertinente es administrativo y se maneja desde el área del concejal delegado, sin necesidad de intervención de la JGL. Este tipo de situaciones se gestionan a través de un procedimiento de responsabilidad patrimonial. Nos dijo, añadiendo que corresponde al edil encargado de instalaciones deportivas evaluar su estado y coordinar con el área de obras cualquier intervención urgente o a futuro. El concejal de deportes debe dar cuenta al órgano que ha delegado la competencia, que es la alcaldesa de la ciudad sobre quien recae la responsabilidad última. Tráfico de drogas que operaba entre España y Francia. - En una operación internacional coordinada con Europol, agentes de la Policía Nacional española, interceptaron el pasado 6 de abril un convoy que transportaba 400 kilogramos de hachís en las inmediaciones de Jaca, en el norte de España, frustrando lo que las autoridades describen como una sofisticada red criminal dedicada al tráfico de drogas entre Marruecos, España y Francia. Según las autoridades, el sistema se basa en una estructura de convoyes que incluye coches “lanzadera” encargados de anticiparse al trayecto principal para detectar controles policiales y una furgoneta de carga que transporta la droga. El 7 de abril, dos sospechosos más fueron arrestados en un registro domiciliario en Marbella, elevando a cinco el número total de detenidos. Confiscan 1.000 artículos presuntamente falsos. - Agentes de la Policía Local de Marbella confiscaron el pasado sábado cerca de un millar de artículos presuntamente falsificados durante una operación encubierta en el mercadillo de Nueva Andalucía, en la que cinco personas están siendo investigadas por un presunto delito contra la propiedad industrial. Ocho agentes, vestidos de paisano llevaron a cabo labores de vigilancia y confirmaron la presencia de productos falsificados en al menos cinco puestos. Se intervinieron 92 prendas de vestir, 150 bolsos, 94 pares de calzado, 26 piezas de bisutería y 627 complementos y otros productos. Regular Viviendas turísticas. - En declaraciones a Latinpress.es , Félix Romero , reconoció que la expansión de estos alojamientos representa una “realidad existente” que debe ser gestionada, aunque advirtió que el asunto es “complejo” y requiere un enfoque técnico y legal. Romero subrayó que Marbella es un “municipio eminentemente turístico” y que cualquier medida que se adopte deberá estar alineada con esa realidad. “Nuestra estrategia es clara: si un recurso favorece o mejora nuestra industria turística, lo apoyaremos”, afirmó. Informativos de Canal Sur. - El último informe del Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Televisión (que analiza los informativos de la cadena entre octubre de 2024 y marzo de 2025) confirma una televisión altavoz del gobierno andaluz. 470 prácticas informativas cuestionables en apenas seis meses, en las franjas principales de los informativos N1 y N2. El informe revela que casi dos minutos se dedicaron a reseñar un libro de chistes el 5 de octubre, mientras se ignoraba por completo un dato publicado ese mismo día: el 37% de la población andaluza está en riesgo de exclusión social. 317 minutos se han dedicado en seis meses a investigaciones judiciales que afectan al Gobierno central, frente a 22 minutos a los casos que salpican a la Junta de Andalucía. Un 1.300% más de tiempo para los casos nacionales. La figura del presidente andaluz, Juanma Moreno , domina el paisaje informativo: 314 minutos en pantalla en seis meses, más que todos los líderes de la oposición andaluza juntos (227 minutos). Después hablan los moderados. Hummm.
Por INE 19 de abril de 2025
Marbella. - España cerró 2024 con una tasa de paro del 10,61%, una cifra que, aunque moderadamente optimista tras años de recuperación económica, oculta marcadas disparidades entre sus comunidades autónomas. En los extremos del espectro, Andalucía y Navarra ilustran realidades laborales profundamente distintas. Andalucía, presenta un peso estructural de desempleo del 15,76% de paro. La comunidad lidera el ranking nacional en desempleo, presentando una cifra casi cinco puntos por encima de la media nacional y acercándose a 3 veces más que la de Navarra (6.6%). La situación es especialmente dramática entre los menores de 25 años: un 36,24% de paro juvenil que evidencia las dificultades de inserción laboral en una región donde los sectores tradicionales (como la agricultura y el turismo estacional) no absorben suficiente mano de obra joven cualificada. La brecha de género tampoco es menor: 18,16% de paro femenino frente al 13,73% masculino. La Comunidad Foral de Navarra mantiene la tasa de paro más baja del país (6,6%), menos de la mitad que Andalucía. También es la única región donde el paro entre mayores de 55 años se desploma hasta un inédito 3,01%, lo que sugiere un tejido laboral que respeta la experiencia y fideliza a sus trabajadores, mientras que en Andalucía encontramos en ese tramo de edad una tasa del 14.25%. Incluso entre los jóvenes —tradicionalmente el grupo más vulnerable—, Navarra mantiene cifras manejables: un 21,73%, muy por debajo del promedio andaluz o extremeño (36.24% y 24.67% respectivamente). El Talón de Aquiles español. El dato más alarmante del informe del INE no es solo cuánto desempleo hay, sino quién lo padece. Los menores de 25 años siguen siendo los grandes damnificados del mercado laboral español, con una tasa nacional del 24,9%. Esto significa que 1 de cada 4 jóvenes activos está desempleado, una cifra que no solo supone frustración personal y pérdida de talento, sino también un riesgo estructural para el crecimiento económico a medio plazo. La juventud andaluza (36,24%), asturiana (33,68%) y valenciana (27,72%) sufren con especial crudeza esta realidad, mientras que regiones como Madrid (17,77%) y Aragón (18,8%) ofrecen un relativo respiro si se comparan con los datos anteriores, probablemente gracias a una mayor diversificación económica y tejido empresarial más dinámico. La población en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE), nos señala que en 2024 España tenía una tasa del 25,8%. Esta cifra engloba tres dimensiones: ingresos insuficientes, carencias materiales y baja intensidad laboral en los hogares. Andalucía (sin incluir Ceuta y Melilla) tiene la tasa más alta de España con el 36% siguiéndole Castilla-La Mancha con el 34,2%. En el extremo opuesto, las comunidades con mejores resultados son el País Vasco con la tasa AROPE más baja de toda España, el 14,8%, Illes Balears (16,2%) y Navarra (18,3%). ¿Hacia dónde vamos? Una primera radiografía del paro en España revela una fragmentación laboral territorial y generacional que exige soluciones urgentes, sin embargo, las cifras de Navarra, Aragón o Cataluña muestran que es posible reducir el desempleo a niveles sostenibles.
Más entradas