El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, ha publicado que en 2023, al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en 27 países y territorios de la región: 3.877 en 18 países de América Latina y 20 en 9 países y territorios del Caribe.
Esto representa al menos 11 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día en la región.
La situación en América Latina
En 2023, de los 18 países y territorios de América Latina que brindan información sobre feminicidio o femicidio, 11 registraron una tasa superior a 1 víctima por cada 100.000 mujeres.
Entre los países con mayores tasas de feminicidio se encuentran Honduras (7,2 casos por cada 100.000 mujeres), la República Dominicana (2,4) y Brasil (1,4).
Las menores tasas se presentan en Haití (0,2 casos por cada 100.000 mujeres) y Chile (0,4 casos por cada 100.000 mujeres) (véase el gráfico 1).
Es importante aclarar que cada país registra a las víctimas de feminicidio, femicidio o muertes violentas de mujeres por razón de género de acuerdo con su tipificación legal y produce los datos en distintos momentos de los procesos de investigación policial o judicial, por lo que no es posible realizar una estricta comparación del indicador entre países.
Las tasas de femicidio o feminicidio en 13 países y territorios de América Latina y el Caribe en 2015, 2020 y 2023, se observa que en cinco países (Perú, Argentina, Uruguay, Costa Rica y República Dominicana) las cifras han permanecido estables, con leves variaciones.
En cambio, en cinco países y territorios (Paraguay, Puerto Rico, México, Ecuador y Honduras) se registraron las mayores tasas de femicidio o feminicidio en 2023 en comparación con 2015, aunque en el caso de México esta tasa desciende a partir de 2020.
El Paraguay es el que presenta una mayor diferencia, con un aumento de 0,7 puntos porcentuales del indicador en dicho período.
En tres países, Guatemala, Panamá y Bolivia, se registra una disminución de la tasa de femicidio o feminicidio.
Destaca Guatemala, donde la tasa pasó de 2,3 casos por cada 100.000 mujeres en 2015 a 1,1 casos por cada 100.000 mujeres en 2020 y, finalmente, a 0,5 casos por cada 100.000 mujeres en 2023.
La mayoría de las muertes de mujeres por razón de género en la región ocurrieron en el ámbito de las relaciones de pareja vigentes o finalizadas.
De los diez países y territorios de América Latina y el Caribe que brindan información sobre los vínculos existentes entre la víctima y el victimario en los casos de feminicidio o femicidio informados, ocho dan cuenta de que en más del 60% de los casos, el delito fue perpetrado por la pareja o expareja.
En Puerto Rico, el 100% de los feminicidios informados fueron perpetrados por la pareja o expareja. A su vez, en Paraguay, Cuba, Chile y el Uruguay, entre el 73,9% y el 88,9% de los casos registraron esta misma vinculación entre víctimas y victimarios.