Marbella aprobará, de forma inicial, el PGOM
Ángeles Muñoz (a la derecha) y Francisca Caracuel • 22 de marzo de 2023
Marbella aprobará la próxima semana, de forma inicial, el PGOM donde se destaca el concepto Ciudad de 15 minutos
Marbella. –
La ciudad aprobará, de forma inicial, la próxima semana en un Pleno extraordinario su Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), convirtiéndose en la primera ciudad con un planeamiento urbanístico adaptado a la nueva ley andaluza LISTA (Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía).
El documento, al que se ha dado luz verde en una Junta de Gobierno Local extraordinaria, se ha elaborado con “una interlocución máxima con la sociedad; reflejando la realidad existente en la localidad y, apostando por la flexibilidad en el uso de los suelos, la mejora de la conectividad y la vivienda pública y asequible, dijo la alcaldesa Ángeles Muñoz.
Muñoz, ha asegurado que uno de los objetivos que se han marcado es que Marbella tenga un ordenamiento jurídico que dé seguridad y que se adapte a las necesidades y las nuevas demandas de nuestro municipio, confiando en que la LISTA garantiza que en caso de reclamaciones o impugnaciones contra el planeamiento “no se anule todo el plan, como desgraciadamente ocurrió en nuestra ciudad”.
La alcaldesa avanzó que la previsión es que el nuevo PGOM esté aprobado antes de final de año, recordando que se dará el visto bueno la próxima semana al Plan de Vivienda Municipal y se está redactando el Plan de Ordenación Urbanístico (POU), que recogerá más en detalle el desarrollo futuro de los suelos.
En el nuevo planeamiento se incluye una memoria, normas y anexos con todos los informes requeridos, clasifica los suelos como rústicos o urbanos, frente a las múltiples tipologías que marcaba la anterior legislación andaluza, y delimita las áreas protegidas.
A partir de ahí, dijo Muñoz, se determinan zonas de transformación que mejorarán la trama de la ciudad, adelantando que en suelos rústicos sin protección se podrán desarrollar “actuaciones extraordinarias que tengan interés municipal y generen empleo”.
Respecto a la dotación de viviendas, ha mencionado que actualmente hay en la ciudad un parque de 97.000 para una población estimada de 233.000 habitantes y con una ratio de 2,4 personas por vivienda. “En base a esa realidad hemos estado trabajando en todo el documento”, ha citado.
Marbella Verde
El nuevo planeamiento incorpora 12 millones de metros cuadrados más de suelo urbano, establece seis objetivos estratégicos y define unas áreas de centralidad del término municipal. En primer lugar, se refiere a la ‘Marbella verde’, dándose muchísima importancia a la naturaleza, fortaleciendo los corredores fluviales, mejorando la red de espacios libres, apostando por la conexión de la sierra con el mar y, potenciando las sendas peatonales.
Marbella Ordenada
Respecto a la ‘Marbella ordenada’, se quiere fomentar el modelo de ciudad compacto y recuperar muchos de los vacíos de la trama urbana no solo vinculados al área residencial sino de equipamientos, zonas verdes y vivienda asequible.
Una parte del documento va muy dirigido a personas que no solo quieren venir a residir, sino que quieren tener alternativas de viviendas accesibles, ya que se reserva a inmuebles protegidos el 30 por ciento de todos los desarrollos urbanísticos.
En el objetivo de la ‘Marbella ordenada’, gracias a la flexibilización de los usos de los suelos que permite la LISTA, habrá la capacidad de que haya diferentes tipologías de inmuebles o de habilitar zonas de empleabilidad junto con zonas de viviendas, facilitando y fomentando esa variedad.
Marbella Inclusiva
Sobre la ‘Marbella inclusiva’, se ha precisado que el PGOM da especial tratamiento a la movilidad, a la inclusión del peatón y a la calidad de vida y se ha referido a la “cohesión social, destacándose que no puede existir una zona de Marbella donde las personas no tengan en un área de 15 minutos los equipamientos suficientes.
Marbella Eficiente
El nuevo planeamiento apunta a la ‘Marbella eficiente’, donde se aborda en una planificación ordenada el ciclo del agua, las redes de saneamiento y abastecimiento o las infraestructuras eléctricas y de telecomunicaciones.
Marbella Conectada
La ‘Marbella conectada’ apuesta por zonas donde el peatón tenga una mayor prevalencia, previéndose hasta 28 nuevas áreas de aparcamiento, algunos disuasorios “para seguir fomentando transporte público gratuito”, apostándose también por incrementar la frecuencia de conexiones entre la autopista AP-7 y la autovía A-7, en puntos específicos como las inmediaciones del Hospital Costa del Sol.
Nómadas Digitales
La alcaldesa señaló que Nagüeles y Milla de Oro, es un área que hay que potenciar y, donde se creará un ecosistema diferente muy unido a la innovación, un lugar que cuenta con grandes espacios residenciales pero idóneo para los usos flexibles demandados por los nómadas digitales.

Marbella. — La iniciativa municipal, que desde 2019 ofrece transporte público urbano gratuito a los empadronados en Marbella, ha generado un ahorro estimado de casi 28MM€ para los usuarios, al tiempo que ha consolidado un sistema de movilidad más amplio, dijo el portavoz del ayuntamiento, Félix Romero. Desplazamientos El servicio, enmarcado en un contrato vigente por diez años, ha registrado más de 23 millones de desplazamientos desde su puesta en marcha, y ha sido clave, según las autoridades locales, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar una ciudad más sostenible. “Esta inversión se ha traducido en una mejora decisiva para la movilidad, la sostenibilidad y también para el crecimiento demográfico de Marbella”, señaló Romero. Uno de los impactos más destacados ha sido el incremento del número de empadronados, incentivado por las ventajas del sistema, lo que ha repercutido positivamente en los ingresos municipales. Una red en expansión Desde 2019, el número de líneas de autobús ha aumentado de 11 a 14 (un 27% más), y la flota ha pasado de 19 a 25 vehículos, lo que supone un crecimiento del 31,5%. La totalidad de los autobuses están ahora adaptados para personas con diversidad funcional. Además, cinco de los vehículos incorporados son híbridos, lo que representa un 20% de la flota, en línea con los objetivos medioambientales del municipio. El número de tarjetas de movilidad emitidas ha experimentado un crecimiento exponencial: de 20.000 en 2019 a 91.000 en la actualidad. En cuanto al uso del servicio, en 2023 se alcanzaron los 6,6 millones de viajes, frente a los 3,5 millones del primer año de funcionamiento. La inversión anual destinada al transporte ha crecido también, de 4,2 millones de euros en 2019 a 6,9 millones en la actualidad. Desafíos futuros Romero subrayó que el ayuntamiento continuará apostando por este modelo y ya trabaja en la preparación del próximo contrato. “Queremos seguir mejorando la intermodalidad, las frecuencias y adaptándonos a las nuevas tecnologías y necesidades de los ciudadanos”, concluyó.

Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha retirado más de 2,3 millones de kilos de algas invasoras de sus playas durante la Semana Santa, una cifra que ya supera el total recogido en todo el año 2024. Las algas, identificadas como Rugulopteryx okamurae, una especie originaria del Pacífico occidental, se han propagado de forma agresiva en la costa andaluza en los últimos años, generando problemas para los ecosistemas marinos, el turismo y la gestión municipal. El concejal responsable, Diego López, dijo que lo que se está viviendo este año no tiene precedentes. Es una cifra que debería hacer saltar todas las alarmas, añadió. El gobierno local ha desplegado un dispositivo de limpieza intensivo que comienza a las 3:00 de la madrugada y se extiende hasta las 10:00 horas, momento en que los vehículos pesados deben abandonar las playas por razones de seguridad. En las labores participan una veintena de máquinas y un equipo reforzado de operarios. Las algas retiradas son secadas y transportadas al Complejo Medioambiental Costa del Sol, donde el ayuntamiento debe abonar una tasa de 42,94€ por tonelada para su tratamiento como residuo vegetal. Las playas más afectadas incluyen San Pedro Alcántara, Nueva Andalucía, Fontanilla, Venus, El Cable y Cabopino. La acumulación de algas genera fuertes olores y dificulta el uso recreativo del litoral, afectando tanto a residentes como a turistas en una de las zonas más dependientes del turismo de sol y playa.

BENALMÁDENA. — El pasado sábado, la concejala de Bienestar Social y Protección Animal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Benalmádena, Áurea Peralta, fue vista sonriendo entre los asistentes a la corrida picassiana celebrada en la plaza de toros de la ciudad. Las imágenes, lejos de pasar desapercibidas, han desencadenado una ola de indignación y reproches desde colectivos animalistas, entre ellos el Partido Animalista PACMA, que ha exigido su inmediata dimisión. La crítica, formulada con contundencia por Carmen Sánchez, coordinadora provincial de PACMA, no se limita a la incoherencia de asistir a un espectáculo que gira en torno al sufrimiento animal. “Es como si un pediatra aplaudiera una paliza a un niño”, declaró, resumiendo en una imagen brutal la contradicción que, a juicio del partido, socava la credibilidad institucional en materia de protección animal. La polémica no termina ahí. Peralta, hace apenas un año intervenía en las Jornadas Felinas Andaluzas como “pilar fundamental” de la gestión pública de bienestar animal. Lo que más irrita a los defensores de los derechos animales es que, junto al alcalde Juan Antonio Lara, la concejala se comprometiera públicamente con el retorno de “grandes festejos taurinos” en Benalmádena, municipio que forma parte de la Red de Municipios Taurinos. Es un gesto que, más allá del simbolismo, compromete al ayuntamiento con una visión de la cultura que muchos consideran anacrónica, y que contrasta violentamente con los esfuerzos de asociaciones locales que, sin apenas recursos, trabajan día a día en la protección de animales abandonados. “No se puede defender a los animales por la mañana y aplaudir su tortura por la tarde”. Sin embargo, Benalmádena no está sola en esta disonancia institucional. La vecina Marbella, igualmente promocionada como “destino amigo de los animales”, ha respaldado en los últimos años eventos taurinos como parte de su oferta cultural, pese a las reiteradas protestas de colectivos animalistas. En la Costa del Sol, donde el turismo internacional convive con tradiciones profundamente arraigadas, la política de bienestar animal parece estar atrapada en una ambigüedad calculada. Se rinde homenaje a las asociaciones que rescatan gatos y perros mientras se subvencionan o celebran prácticas que buena parte de Europa condena. Lo sucedido con Áurea Peralta no es un desliz personal, sino el reflejo de una fractura ética en el discurso institucional.

Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha anunciado la licitación de un nuevo contrato para el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), con una inversión proyectada de 48,2MM€ durante un período de tres años, con posibilidad de prórroga por dos años adicionales. El nuevo programa ampliará significativamente la cobertura de asistencia a personas mayores y en situación de dependencia en el municipio, en lo que ha sido calificado como una inversión social “sin precedentes”. El anuncio fue realizado por la alcaldesa Ángeles Muñoz, quien subrayó que el nuevo pliego representa “un salto cualitativo y cuantitativo” en la atención a los colectivos más vulnerables, elevando el número de horas de asistencia mensual de las actuales 26.000 a 39.000. “Este programa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y la autonomía personal de nuestros mayores y personas dependientes”, señaló Muñoz en una comparecencia junto a la concejala de Derechos Sociales, Isabel Cintado. Atención ampliada y mayor cobertura El nuevo servicio alcanzará inicialmente a aproximadamente 1.100 usuarios, aunque el ayuntamiento prevé un aumento progresivo de beneficiarios. La ampliación responde a la nueva normativa autonómica que incrementa el número de horas de atención en función del grado de dependencia reconocido: Grado I: de 20 a 37 horas mensuales Grado II: de 38 a 64 horas mensuales Grado III: de 66 a 94 horas mensuales Apoyo Además de la atención personal —que incluye ayuda en la higiene, movilidad, gestión de citas médicas y ocio—, el servicio también contempla el apoyo en tareas del hogar como la preparación de alimentos, limpieza del domicilio, y compras básicas. Creación de empleo y Mejora del servicio Para garantizar la cobertura del servicio, se contempla una plantilla de casi 300 auxiliares de ayuda a domicilio, consolidando y ampliando el empleo estable en la ciudad. La alcaldesa aseguró que se garantizará la continuidad laboral del personal actual. Las empresas licitadoras podrán presentar sus propuestas hasta el 13 de mayo. El proceso de adjudicación se espera que culmine en el mes de agosto. Los criterios de selección irán más allá del precio, priorizando la calidad del servicio, la ampliación de horas disponibles para el ayuntamiento y la incorporación de servicios complementarios como podología, peluquería y ayudas técnicas (sillas de ruedas, camas articuladas, grúas, entre otros). Un Pilar del Estado del Bienestar local El SAD se enmarca dentro del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, y es gestionado por el Ayuntamiento en coordinación con la Junta de Andalucía. Según explicó la alcaldesa, se trata de una prestación esencial dentro de los servicios sociales comunitarios, que busca no solo atender necesidades básicas, sino también preservar la dignidad y la autonomía de las personas más vulnerables. “Es una inversión que tiene rostro humano”, concluyó Muñoz.

Marbella. - A pocos pasos del corazón histórico de Marbella, el antiguo Convento de la Trinidad (XVI), una joya patrimonial con siglos de historia, se sostiene hoy apenas por unas vigas de madera improvisadas. Lo que fue un símbolo de la riqueza cultural de la ciudad ha devenido en metáfora del abandono institucional, tras casi dos décadas de promesas incumplidas y una restauración que nunca llega. Esta Semana Santa, con las calles repletas de visitantes, las autoridades municipales se vieron obligadas a apuntalar de emergencia los muros del convento para evitar un colapso estructural. La intervención, tardía y parcial, no impidió que transeúntes circularan bajo los refuerzos de madera, aumentando el riesgo de una tragedia. La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Marbella, Isabel Pérez, ha acusado directamente a la alcaldesa Ángeles Muñoz del Partido Popular, señalando una “negligencia sostenida” que, afirma, ha llevado al edificio al borde del derrumbe. “Si no ha habido una desgracia, ha sido por pura suerte, no por la acción del Ayuntamiento”, dijo Pérez en declaraciones a la prensa. Desde 2007, cuando Muñoz anunció por primera vez su intención de recuperar el convento, los proyectos se han sucedido con una regularidad que no ha estado acompañada de hechos. A lo largo de 17 años, se han presentado planes para transformarlo en museo, centro cultural o espacio expositivo, todos con financiación prometida y plazos definidos. Ninguno ha llegado a concretarse. En 2013, se prometió que el convento albergaría un Museo de Arquitectura y Diseño Moderno. En 2018, se anunciaron 1,8 millones de euros para la rehabilitación del claustro. En 2020 y 2021, nuevas visitas institucionales sirvieron de telón de fondo a nuevas promesas, todas sin ejecución. Hoy, el edificio sigue sin intervención real, mientras su estructura se deteriora aceleradamente. El convento no es un caso aislado. La oposición también denuncia el abandono de otros espacios como la Casa del Gobernador o el edificio destinado a ampliar el Museo del Grabado Español Contemporáneo, ambos cercados por andamiajes y apuntalamientos de fortuna. En una ciudad que prospera gracias al turismo, la negligencia hacia su legado arquitectónico plantea una contradicción difícil de justificar. Mientras tanto, la alcaldesa Muñoz no ha respondido directamente a las críticas recientes. El silencio institucional contrasta con la creciente indignación ciudadana y la amenaza inminente de perder, quizás de forma irreversible, un pedazo de la historia de Marbella.

Marbella. — A pesar de las inciertas previsiones meteorológicas, la ciudad costera de Marbella ha cerrado la Semana Santa con cifras de ocupación hotelera que han alcanzado entre el 80% y el 90%, según informaron autoridades locales este lunes. Durante los días festivos más concurridos —desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección— numerosos establecimientos hoteleros colgaron el cartel de completo. Laura de Arce, directora general de Turismo del Ayuntamiento, destacó que el balance general ha sido “espectacular”, no solo en términos de ocupación, sino también en el gasto medio por visitante. “Incluso con pronósticos que no auguraban el mejor clima, la ciudad ha superado ampliamente las expectativas iniciales”, señaló. El comportamiento de las reservas de última hora fue determinante. Según De Arce, los hoteleros proyectaban inicialmente cifras modestas, por debajo del 80%, pero una mejora de las condiciones climáticas impulsó una oleada final de visitantes. Los datos apuntan a un alto gasto en restauración dentro de los propios hoteles, así como a una tarifa media por habitación significativamente elevada. Comercios y restaurantes también se beneficiaron de la fuerte afluencia turística. “Solo hacía falta recorrer las calles del centro histórico para comprobar la vitalidad que ha traído esta Semana Santa”, añadió la responsable municipal. Las procesiones religiosas, que regresaron con fuerza tras años de restricciones y condiciones climáticas adversas, atrajeron multitudes diarias desde el Domingo de Ramos. Este flujo constante también se tradujo en un notable repunte del comercio minorista. En términos de procedencia, el turismo nacional dominó, como es habitual en estas fechas. No obstante, la presencia internacional fue considerable, con visitantes del Reino Unido, Europa central, así como de Estados Unidos y Canadá. Aunque los datos oficiales de abril no estarán disponibles hasta dentro de varias semanas, las autoridades locales se muestran optimistas. “Entramos ahora en una semana vacacional para muchos países europeos, lo que prolongará esta dinámica positiva”, concluyó De Arce.

MARBELLA. - Los últimos datos sobre la criminalidad en Marbella revelan un paisaje cambiante donde los hurtos siguen siendo el crimen más habitual, los ciberdelitos se disparan, y los robos con fuerza en domicilios, tradicionalmente temidos, muestran un claro descenso. Los hurtos Con 3.759 hurtos registrados en 2024, esta tipología penal continúa siendo la más común en Marbella. Aunque la cifra se sitúa por debajo del pico de 2022 — cuando alcanzó los 3.900 —. En una ciudad que recibe miles de turistas de todo el mundo, los hurtos callejeros, en playas o en zonas comerciales son, en muchos casos, delitos de oportunidad más que de organización. Es el tipo de delito que más afecta a los visitantes, pudiendo condicionar la experiencia turística. Las autoridades, por su parte, insisten en que los planes de prevención han aumentado, especialmente en zonas con mayor densidad de tránsito peatonal. El crimen digitalizado Quizás el dato más revelador de los últimos tres años es el ascenso meteórico de la cibercriminalidad. En 2022 apenas se registraban 916 casos. Para 2023, la cifra se había duplicado con creces, rozando los 1.800. Y aunque 2024 muestra una ligera estabilización (1.781), la tendencia es clara si se suman las 1.507 estafas informáticas y los 274 calificados como otros ciberdelitos. Las estafas informáticas, que incluyen desde fraudes bancarios hasta engaños en plataformas de compraventa, representan más del 80% de los ciberdelitos. Marbella, con su tejido económico orientado al lujo, la inversión inmobiliaria y el turismo internacional, se convierte en un objetivo apetecible para este nuevo tipo de delincuencia, más invisible y menos costoso. Los robos con fuerza En contraste, los robos con fuerza en domicilios — un delito que durante años inquietó a residentes y propietarios extranjeros — han caído de forma sostenida, en 2019 se registraron 702 casos; en 2024, la cifra bajó a 523. Un descenso del 25% en apenas cinco años. Este fenómeno podría explicarse por una combinación de factores: mejoras en la seguridad privada, urbanizaciones cerradas, vigilancia tecnológica y una mayor coordinación con cuerpos policiales internacionales. Drogas y sustracción de vehículos Otros delitos como la sustracción de vehículos o el tráfico de drogas siguen presentes en la última década, sin picos alarmantes pero tampoco en claro descenso. Las cifras de tráfico de drogas, por ejemplo, han oscilado entre 102 y 151 casos al año desde 2019, lo que apunta a una actividad controlada, aunque latente. Marbella, sin dejar de ser segura, enfrenta los mismos desafíos que muchas urbes modernas: la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de delincuencia sin perder su carácter abierto, turístico y cosmopolita. La criminalidad, que se ha vuelto más tecnológica que violenta, sugiere que la ciudad debería redefinir sus estrategias: más patrullas en calles, más firewalls, más educación digital y más investigación cibernética. En una ciudad donde se vende el lujo, la vulnerabilidad digital facilita que el crimen entre por el navegador y no por la puerta. Sin embargo, los robos con violencia e intimidación —una categoría que incluye atracos en la vía pública y agresiones durante sustracciones— han pasado de 206 casos en 2018 a un pico de 298 en 2022, marcando un aumento del 45% en cuatro años. Aunque los datos de 2024 reflejan una caída hasta los 258 casos, el número se mantiene significativamente elevado respecto a los años pre-COVID. La evolución de los robos con fuerza, particularmente en domicilios, también apunta a un repunte post-pandemia. Tras el lógico descenso en 2020 —cuando las restricciones de movilidad vaciaron las calles y mantuvieron a los ciudadanos en sus hogares— los robos en viviendas se elevaron hasta 629 casos en 2023, un salto notable frente a los 501 de 2020. En 2024, esta cifra se ha contenido en 523 casos.

El Secretario de Estado, Marco Rubio, conversó con el Primer Ministro de Trinidad y Tobago, Stuart Young, para reafirmar la sólida relación bilateral entre ambos países, enfatizando las prioridades compartidas en materia de seguridad energética regional y cooperación económica. El Secretario Rubio reconoció que la seguridad energética es fundamental para la prosperidad y la economía de Trinidad y Tobago. El resultado de las sanciones contra el régimen de Maduro y Venezuela no refleja en absoluto nuestra relación con Trinidad y Tobago ni el valor que le otorgamos. El Secretario reconoció la importancia estratégica de las iniciativas energéticas de Trinidad y Tobago y el liderazgo eficaz de Young en este ámbito. Ambas partes acordaron que trabajarán estrechamente para encontrar una solución que logre los objetivos de Estados Unidos con respecto a Venezuela sin perjudicar a Trinidad y Tobago. El Primer Ministro Young enfatizó el compromiso constante de su gobierno con el desarrollo responsable del sector energético y la cooperación en materia de seguridad regional. El Secretario Rubio reiteró el apoyo de Estados Unidos a la gobernanza democrática y la estabilidad a largo plazo en el Caribe.

Marbella. — Con el objetivo de modernizar sus operaciones policiales y reforzar la seguridad tanto de agentes como de ciudadanos, la Policía Local de Marbella ha iniciado un programa piloto para el uso de cámaras corporales capaces de transmitir imágenes en tiempo real al centro de control y mando del cuerpo (CECOP). El proyecto, que se desarrollará durante tres meses, contempla el uso de diez dispositivos con una autonomía operativa de ocho horas. Las primeras pruebas, realizadas durante la pasada Semana Santa, han sido consideradas un éxito por las autoridades locales. La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, destacó que esta iniciativa forma parte de un compromiso más amplio por dotar al cuerpo policial de herramientas tecnológicas de vanguardia. “Nuestro compromiso es destinar anualmente partidas presupuestarias para dotar de los mejores medios a nuestros policías”, afirmó durante la presentación del proyecto. El nuevo sistema se integrará con la actual red de videovigilancia fija del municipio, compuesta por más de 360 cámaras distribuidas en distintos puntos estratégicos del término municipal. Según Muñoz, esta sinergia tecnológica permitirá un control más exhaustivo y la obtención de pruebas visuales valiosas en tiempo real. José Eduardo Díaz, concejal de Seguridad Ciudadana, señaló que la Unidad de Policía Tecnológica del propio cuerpo local ha colaborado en el desarrollo del sistema. “Esta innovación da máxima movilidad a los agentes y ofrece un amplio conocimiento del entorno donde se está gestionando cualquier situación de crisis”, explicó. Las imágenes en directo podrían resultar determinantes en operativos como controles de tráfico, atención a accidentes o patrullas en zonas de alta afluencia. El plan contempla también la extensión futura de esta tecnología a los cuerpos de Bomberos y Protección Civil, con el objetivo de mejorar la coordinación interinstitucional en la gestión de emergencias. El piloto de Marbella se suma así a una tendencia creciente en ciudades europeas que apuestan por la digitalización de sus servicios de seguridad pública, al tiempo que abre el debate sobre privacidad, transparencia y eficacia en el uso de este tipo de dispositivos.

Estamos inundados de noticias e imágenes aterradoras que nos narran el sufrimiento humano y, al mismo tiempo, sentimos en nuestro interior un enorme decaimiento al no poder intervenir. Quizás tengamos que fortalecer el corazón, entendernos entre nosotros, para superar la indiferencia y nuestras pretensiones mundanas dominantes, que lo único que hacen es encerrarnos en nuestro entorno, con espíritu egoísta y soplo impasible, llevándonos a un horror inimaginable. Sin duda, la falta de actuación colectiva, nos recuerda que ninguna sociedad es inmune al odio, lo que requiere de todos nosotros un compromiso que frene esta situación desconcertante, que aviva la división continuamente, en lugar de forjar una sensibilidad social y transmitir calor de hogar. Bajo esta situación tenebrosa que sufrimos, todo se desvanece, hasta la misma esperanza existencial. Hoy más que nunca, urge actuar, al menos para cultivar la relación y la corporación social, con el vocablo sensato de un hacer y de un obrar solidario, volcado en entenderse y atenderse mutuamente, previniendo las continuas violaciones de los derechos humanos, exigiendo responsabilidades a los que las incumplen. Seamos justos y claros, para empezar, debe garantizarse el acceso humanitario sin trabas, máxime cuando falla lo esencial, los alimentos y hasta la cobertura sanitaria universal, que se ha estancado en todas las regiones del mundo, mientras crece el ciclo de las desigualdades en materia de salud y educación pública, así como la vorágine de tristeza y soledad que embarga las almas de los más vulnerables. Utilicemos todos los medios diplomáticos, para lograr un alto el fuego y una concordia verdadera. En todo caso, resulta preocupante el cambio de prioridades; y así, en lugar de utilizar los fondos para hacer frente a los urgentes desafíos mundiales como la pobreza y el hambre, se están redirigiendo cada vez más recursos hacia la compra de armamentos y al cierre de fronteras. Sea como fuere, nos hemos globalizado y no podemos permitir que las generaciones actuales y las nuevas pierdan la memoria de lo ocurrido con las hostilidades, retentiva que ha de ser garantía y estímulo para construir un porvenir más armónico y fraterno. Por desgracia, a poco que nos adentramos en los desgarradores testimonios de supervivencia actuales, nos daremos cuenta que el recorrido hacia la reconciliación y la justicia está distante; al mismo tiempo, que las tecnologías digitales están siendo utilizadas como armas para enardecer el rencor, avivar la fragmentación y difundir patrañas. En este sentido, recientemente el secretario general de la ONU, llamaba a la comunidad internacional, a trabajar para frenar esta marea de enemistades, antes de que el descontento mute en un sinfín de brutalidades. Promover y apoyar iniciativas de diálogo, trabajando de forma conjunta y de manera creativa, redescubriéndonos unos a otros de manera cooperante, será un modo sabio de recuperar otro soplo más benigno y menos cruel. El discernimiento nos debe llevar a diferenciar al que se regocija en una posición, y al que deposita su bienestar en el principio de la honestidad, para no sucumbir en las aguas negras de las conquistas deshonrosas. Esta virtud nos hace madurar las decisiones asumiendo la independencia de criterio, para no negociar los principios subordinados al rol de los oportunistas, serviles, aduladores, mercaderes de la opinión pública y recaderos a sueldo. La verdadera independencia de criterio nos hace libres de la arrogancia, diferenciando y corrigiendo nuestras ideas; por el contrario, el inepto es obstinado identificando las cosas, pero no su propia ignorancia. Debemos, pues, independizarnos de los simuladores de saco y corbata, creando una frontera de la que no se escapen ciertos individuos que pululan en el ambiente político y social. El bien es la carrera que Dios le ha trazado al hombre y la felicidad es la meta; la libertad de expresión no puede ser coartada, privando la independencia de criterios. Es necesario, por consiguiente, renacer para ponerse de nuevo en el camino correcto, distanciándonos de las diatribas personales y de las vanidades. Indudablemente, la senda es cuesta arriba, más mística que mundana, lo que requiere esfuerzo, sacrificio y concentración, si en verdad queremos extirpar la inequidad y la injusticia. Este tiempo meditativo por el que ahora transitamos, debe movernos a interrogarnos para buscar, y no evitar, a quien es un desfavorecido del sistema; para llamar, y no ignorar, a quién desea ser oído y recibir unas sinceras palabras de aliento; para acoger, y no abandonar, a quien sufre el aislamiento y el suplicio. Al fin y al cabo, no hay mayor recogimiento que acoger los corazones heridos, de latidos despreciados, actuando de modo que nadie se quede atrás. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®