Las cartas de Colón en el palacio de Liria

Mariela Sagel • 26 de enero de 2025

Las cartas de Colón en el palacio de Liria

En la Calle Princesa, del centro de Madrid, se erige el Palacio de Liria, una de las residencias privadas más importantes de la capital del reino, construido entre 1767 y 1785.  

El III duque de Berwick y de Liria, don Jacobo Fitz-James Stuart y Colón ordenó su construcción, dentro de un estilo neoclásico, de planta rectangular, alargada y compacta en su interior, de apariencia sobria y con hermosos jardines pulcramente diseñados que lo rodean.   

Posteriormente el XVII duque de Alba, don Jacobo Fitz-Stuart y Falcó planteó varias reformas, que le dieron valor agregado a la edificación, en el siglo XX.

Se decía que el Palacio de Liria fue el primer edificio de Madrid digno de armonizar con el Palacio Real, no tanto por la similitud en su estilo neoclásico, sino por las variantes que existen entre ellos: el palacio de Liria no fue construido próximo al paseo del Prado, sino a las afueras de la ciudad, cerca de la puerta de San Joaquín, que marcaba el límite de Madrid por el noroeste. 

Hoy su estética es de estilo romántico inglés, compuesto de un prado central con centenarios magnolios, cedros, castaños, tejos o cipreses y rodeado de caminos, mientras que la parte de atrás fue rediseñada en 1916, recuperando la impronta clasicista que formaban el parterre, la fuente central y arboledas decoradas con esculturas antiguas y modernas.

El III duque de Berwick, Jacobo Fitz-James Stuart era nieto del mariscal inglés Jacobo Fitz-James, hijo natural del rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda, Jacobo II Estuardo y de Arabellla Churchill, hermana del I duque de Marlborough, John Churchill.   

El mariscal de Berwick fue educado en Francia, después de que su padre fuese destronado tras lo que se llamó “Revolución Gloriosa” de 1688.  

Después de algunas batallas victoriosas en la Guerra de Sucesión Española, el rey Felipe V le concedió el mayorazgo y título de duque de Liria (localidad valenciana) y de allí se asentaron en España.

La madre de don Jacobo era hija de la duquesa de Veragua, heredera directa de Cristóbal Colón, y por tal motivo, en esa mansión se custodian los archivos de la Casa del Alba, el mayor conjunto de autógrafos originales del Almirante Cristóbal Colón.

EL PALACIO DURANTE LA GUERRA CIVIL

Durante la Guerra Civil Española, el palacio de Liria fue confiscado y el XVII duque de Alba, a la sazón dueño de la edificación y abuelo del actual duque don Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo fue designado embajador en Londres.  

En noviembre de 1936 el palacio fue bombardeado y saqueado, solamente quedaron en pie sus cuatro fachadas, pero las pérdidas en el interior fueron incalculables.  

Las principales obras artísticas pudieron ser salvadas gracias a la labor de una Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico de la República Española, organismo creado a principios de la guerra para hacer frente a los saqueos y destrucciones.  

La mayor parte de la colección de pintura se trasladó del Museo Nacional del Prado a la sede de la Sociedad de Naciones de Ginebra. Los muebles, documentos y libros de vitrinas y otros objetos de valor fueron guardados en diferentes lugares de Madrid, como el Banco de España, la embajada inglesa o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

Tras la contienda, tomó más de 15 años recuperar los bienes, aunque se perdieron más de sesenta cuadros, muebles, lámparas, alfombras y otros objetos.  

Casi todo el archivo administrativo de ricos fondos documentales fue presa del fuego, lo que representaba casi un noventa por ciento del acervo y más del cincuenta por ciento de los libros de la biblioteca.

Una vez finalizada la Guerra Civil, y habiendo cumplido con su misión en la embajada española en Londres. en 1945, el XVII duque tomó la decisión de reconstruir el palacio.  

Contrató a destacados arquitectos, pero su prematura muerte le impidió verlo terminado, dejando a los XVIII duques de Alba, doña Cayetana* y don Luis Martínez de Irujo este legado quienes, invirtiendo grandes esfuerzos y dedicación, culminando su remozamiento y decoración, a la vez que ampliaron la colección de pintura, muebles y otros elementos decorativos, enriqueciendo la colección existente y devolviendo el esplendor de antaño al mítico palacio.

Hoy día es la residencia del XIX duque de Alba, don Carlos Fitz-James Stuart y sede de la Fundación Casa de Alba y sus colecciones de arte son consideradas de las más destacadas del mundo.

En el Palacio de Liria se puede vivir la historia de uno de los más distinguidos linajes de España y el recorrido de sus salones nos permite sentir la huella de los siglos pasados y conocer, no solo la historia de una de las familias más notorias de España, sino algunos de los acontecimientos más importantes de España y del mundo. 

Su colección histórico-artística fue incorporándose gracias a la labor de mecenazgo y coleccionismo de los duques de Berwick y Alba durante más de quinientos años. Pintura, escultura, tapices, muebles, grabados, documentos y libros, además de porcelanas y otros objetos de arte se reparten por los diferentes salones, ofreciendo una colección única.  

No faltan obras de los grandes maestros como Goya, Velásquez, Murillo, Zurbarán, Greco, Rubens, Tiziano, y muchos otros. El palacio también ha sido visitado por personalidades mundiales como Arthur Rubinstein, Winston Churchill, Theodore Roosevelt, Oscar Wilde, Igor Stravinski, José Ortega y Gasset y Charlie Chaplin, entre muchos otros.

LAS CARTAS DE COLÓN

Esta magnífica exposición que pude visitar recientemente explora la relación de la Casa de Alba con el continente americano a través de su patrimonio histórico artístico.  

Por primera vez se muestran 24 cartas autógrafas de Cristóbal Colón y otros documentos colombinos junto a la selección de importantes papeles americanos del archivo del palacio de Liria, junto a pinturas, esculturas, artes decorativas y arte virreinal del patrimonio americano de la Casa de Alba.

La responsable de esta colección invaluable fue Rosario Falcó, entonces duquesa de Alba, que era una mujer de una curiosidad incisiva y adelantada a su tiempo.  

Ella estaba ordenando papeles administrativos que iban a tirar, a fines del siglo XIX y encontró estas cartas con la rúbrica de Cristóbal Colón.  

Tuvo la visión de darle el valor que tenían estos escritos, y se encargó personalmente de traducirlos, de publicarlos y también de archivarlos para que se conservaran en buen estado y se pudieran apreciar como ahora. Y en esta ocasión, por vez primera, se muestran a los ojos del mundo.

Hay cartas personales del almirante más íntimo, documentos enviados a los Reyes Católicos en los que da queja de la pérdida de sus privilegios e incluso, un recibo con el sueldo que recibieron los marineros que se enrolaron con él en aquel primer viaje a América. Joyas documentales que han sido reunidas en “Cartas de Colón, América en la Casa de Alba”, una exposición que no solo muestra esos papeles, sino que recorre la historia de cómo llegaron a Liria, cómo fueron descubiertos y cómo se han conservado estos documentos y otros imprescindibles para comprender la historia de América, el continente.

«Colón debía escribir una barbaridad. Hay cartas sobre su caída, hay memoriales reivindicando a los Reyes sus derechos, escritos sobre sus asuntos económicos, cartas a su amigo el padre Gorricio diciéndole que no puede zarpar porque hay mal tiempo en el Estrecho, a sus cuñados…Y también la más bonita, que escribió a su hijo Diego, en la que se despide con un ‘Tu padre que te ama como así’. En esa carta, le cuenta que le envía otra para la reina junto a una pepita de oro de un kilo. Y le dice que se la dé después de comer, que estará más dispuesta a oírle», detallaba en la presentación de la muestra Consuelo Varela, investigadora de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y especializada en la figura de Cristóbal Colón, quien ha comisariado esta muestra junto al director cultural de la Casa de Alba, Álvaro Romero. «Las exposiciones en general presentan a Colón como el descubridor, el colonizador, el mataindios… 

Aquí hemos querido contar cómo era el hombre», añadió Varela antes de relatar con Romero cómo era el Almirante: un hombre coqueto, preocupado por la calvicie, y de carácter difícil.

Además de las cartas, en el Palacio de Liria se muestra el Cuaderno de a bordo de Colón, donde de su puño y letra pintó el norte de La Española (hoy República Dominicana y Haití) y que él pensaba que era tierra firme y no una isla. Gracias a préstamos de otras instituciones, se puede ver de cerca su testamento o algunos de los retratos que a lo largo de la historia se han pintado de él, a pesar de que no se conoce su aspecto real.

Las cartas de Colón llegaron a la Casa de Alba en el siglo XVIII gracias al matrimonio entre el II duque de Berwick, Jacobo Fitz-James Stuart con Catalina Colón de Portugal, duquesa de Veragua y descendiente del almirante, a quien le tocó librar varios litigios familiares para heredar las misivas, que luego pasaron a ser propiedad de su hijo.

De Rosario Falcó hay que resaltar, además de su visión y compromiso, bisabuela del actual duque de Alba, que era muy trabajadora y murió con apenas 47 años y que no llegó a ser miembro de la Academia de la Historia por el simple hecho de ser mujer.

Pero no solo esos tesoros esconden la Casa de Alba. Además de su relación con el gobierno de los virreinatos americanos “hubo un duque que fue presidente del Consejo de Indias. Y en aquel tiempo, era algo habitual llevarse los papeles a casa”. Eso lleva a identificar el archivo de la Casa de Alba en uno de los archivos privados más importantes relacionados a la Historia de América.

En algunos de esos documentos americanos se habla del mestizaje. Está la carta de legitimización de Francisco Pizarro, que tuvo dos hijos mestizos con una princesa inca y le pidió al rey que los reconociera como legítimos.  

Hay cédulas reales donde la Corona pide que no se esclavice a los indígenas americanos y otras que fomentan el matrimonio entre españoles e indias. También se muestran cartas de personajes como Miguel de Legazpi, Núñez de Balboa o Ponce de León, nombres que escribieron la historia de América.

Otras joyas que destacar es el Nobiliario de Indias, un conjunto documental formado por 232 escudos que los Reyes Carlos V, Juana I y Felipe II entregaron a ciudades, conquistadores españoles y nobles indígenas como Moctezuma, papeles de gran valor histórico y artístico.

También se pueden apreciar objetos muy valiosos, como cofres y arcas, decorados en plata y carey, producidos en los virreinatos americanos, para completar esta magnífica muestra que valida el vínculo que desde hace siglos une a América, la Casa de Alba y el Palacio de Liria que, por si fuera poco, terminó de construirse con las rentas del otro lado del océano.

*Cayetana fue la rocambolesca Duquesa de Alba que murió en 2014, se casó 3 veces y tuvo 6 hijos, el mayor de ellos es el que vive en el Palacio de Liria.

La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es marielasagel@gmail.com Colaboración especial para LatinPress® marielasagel@gmail.com
Por INE 19 de abril de 2025
Marbella. - España cerró 2024 con una tasa de paro del 10,61%, una cifra que, aunque moderadamente optimista tras años de recuperación económica, oculta marcadas disparidades entre sus comunidades autónomas. En los extremos del espectro, Andalucía y Navarra ilustran realidades laborales profundamente distintas. Andalucía, presenta un peso estructural de desempleo del 15,76% de paro. La comunidad lidera el ranking nacional en desempleo, presentando una cifra casi cinco puntos por encima de la media nacional y acercándose a 3 veces más que la de Navarra (6.6%). La situación es especialmente dramática entre los menores de 25 años: un 36,24% de paro juvenil que evidencia las dificultades de inserción laboral en una región donde los sectores tradicionales (como la agricultura y el turismo estacional) no absorben suficiente mano de obra joven cualificada. La brecha de género tampoco es menor: 18,16% de paro femenino frente al 13,73% masculino. La Comunidad Foral de Navarra mantiene la tasa de paro más baja del país (6,6%), menos de la mitad que Andalucía. También es la única región donde el paro entre mayores de 55 años se desploma hasta un inédito 3,01%, lo que sugiere un tejido laboral que respeta la experiencia y fideliza a sus trabajadores, mientras que en Andalucía encontramos en ese tramo de edad una tasa del 14.25%. Incluso entre los jóvenes —tradicionalmente el grupo más vulnerable—, Navarra mantiene cifras manejables: un 21,73%, muy por debajo del promedio andaluz o extremeño (36.24% y 24.67% respectivamente). El Talón de Aquiles español. El dato más alarmante del informe del INE no es solo cuánto desempleo hay, sino quién lo padece. Los menores de 25 años siguen siendo los grandes damnificados del mercado laboral español, con una tasa nacional del 24,9%. Esto significa que 1 de cada 4 jóvenes activos está desempleado, una cifra que no solo supone frustración personal y pérdida de talento, sino también un riesgo estructural para el crecimiento económico a medio plazo. La juventud andaluza (36,24%), asturiana (33,68%) y valenciana (27,72%) sufren con especial crudeza esta realidad, mientras que regiones como Madrid (17,77%) y Aragón (18,8%) ofrecen un relativo respiro si se comparan con los datos anteriores, probablemente gracias a una mayor diversificación económica y tejido empresarial más dinámico. La población en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE), nos señala que en 2024 España tenía una tasa del 25,8%. Esta cifra engloba tres dimensiones: ingresos insuficientes, carencias materiales y baja intensidad laboral en los hogares. Andalucía (sin incluir Ceuta y Melilla) tiene la tasa más alta de España con el 36% siguiéndole Castilla-La Mancha con el 34,2%. En el extremo opuesto, las comunidades con mejores resultados son el País Vasco con la tasa AROPE más baja de toda España, el 14,8%, Illes Balears (16,2%) y Navarra (18,3%). ¿Hacia dónde vamos? Una primera radiografía del paro en España revela una fragmentación laboral territorial y generacional que exige soluciones urgentes, sin embargo, las cifras de Navarra, Aragón o Cataluña muestran que es posible reducir el desempleo a niveles sostenibles.
Por Javier García 17 de abril de 2025
MARBELLA, — En respuesta a la creciente presión sobre las infraestructuras de estacionamiento en San Pedro Alcántara, el ayuntamiento ha iniciado las obras para la creación de un aparcamiento con capacidad para 344 vehículos en la zona de Fuentenueva. El proyecto se desarrolla sobre una parcela municipal de 11.000m² situada junto al pabellón deportivo Elena Benítez y el rocódromo local. Javier García, teniente de alcalde sampedreño, ha indicado que las nuevas instalaciones buscan atender el déficit estructural de estacionamiento en el barrio, particularmente durante la celebración de eventos deportivos de alto nivel. Entre ellos destaca el reciente Gran Prix Internacional de Gimnasia Rítmica, que congregó a numeroso público y evidenció la falta de espacios disponibles para aparcar. El aparcamiento contará con nueve plazas reservadas para personas con discapacidad y dispondrá de dos accesos: uno desde el entorno del pabellón y otro desde la calle Santa Inés. La ejecución del proyecto, concebido como una solución provisional a la espera de la aprobación del nuevo planeamiento urbanístico, se estima en un plazo de tres meses. Las obras se están llevando a cabo en los terrenos del antiguo Parque Natura, que en los últimos años habían sido abandonados y convertidos en un vertedero de escombros, enseres y basuras. “Con esta actuación no solo resolvemos un problema de movilidad, sino que también eliminamos un foco de insalubridad en pleno núcleo urbano”, afirmó García. Los trabajos actuales se centran en la limpieza del solar, incluyendo la retirada de residuos acumulados, el desbroce de vegetación invasora y la demolición de edificaciones en estado de ruina. Posteriormente, se procederá al movimiento de tierras necesario para nivelar el terreno y adecuar la explanada como espacio de aparcamiento.
Por Ángeles Muñoz 16 de abril de 2025
Marbella. — En un esfuerzo por mejorar la infraestructura turística de la ciudad, Marbella ha comenzado la instalación de 40 nuevos módulos de aseos públicos en su emblemático Paseo Marítimo. stos equipamientos antigraffiti, de diseño moderno y funcionamiento automatizado, representan una apuesta por la sostenibilidad y la accesibilidad en un entorno de alta afluencia turística. El primero de los módulos fue colocado en la Playa de Levante, en Puerto Banús, como parte de una inversión de 1,2MM€ cofinanciada por el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, en el marco del Plan Turístico de Grandes Ciudades. “Estos módulos responden a las necesidades actuales de Marbella y se integran mejor en su paisaje urbano”, declaró la alcaldesa Ángeles Muñoz durante la presentación del proyecto. Cada unidad incluye cuatro baños, accesibles para personas con movilidad reducida, además de cambiadores para bebés, sistemas de emergencia y videovigilancia. Su funcionamiento, completamente automatizado, contempla un horario de apertura de 07:00 a 23:00 horas. Alimentados por energía solar, los módulos están diseñados para operar con un consumo energético mínimo, reforzando así el compromiso del municipio con la sostenibilidad ambiental. Las autoridades locales han señalado que los aseos se pondrán en funcionamiento de forma progresiva a lo largo del mes en curso y el siguiente, con el objetivo de que todos estén operativos antes del inicio de la temporada alta.
Por Ángeles Muñoz 16 de abril de 2025
MARBELLA. — Ante la previsión de una gran afluencia de visitantes durante los días centrales de la Semana Santa, el Ayuntamiento de Marbella activará este jueves su Plan Municipal de Emergencias, un dispositivo especial que contempla un notable refuerzo de efectivos policiales y la incorporación de herramientas tecnológicas como drones y cámaras de videovigilancia. La alcaldesa del municipio, Ángeles Muñoz, anunció este lunes que el operativo se extenderá hasta el domingo, período en el que se espera la mayor concentración de personas en enclaves tradicionales como el Casco Antiguo y en los recorridos procesionales. La medida busca, según indicó, “garantizar los máximos niveles de seguridad y el buen desarrollo de las celebraciones”. En el centro del dispositivo estará el Centro de Coordinación Operativa (CECOP), que recibirá en tiempo real las imágenes captadas por las cámaras distribuidas en puntos estratégicos de la ciudad y por cinco drones operados por la Policía Local. Este centro permitirá mantener una comunicación directa con los agentes desplegados sobre el terreno, facilitando respuestas inmediatas ante cualquier incidente o situación de riesgo. “Este sistema será clave para la gestión de aglomeraciones, la detección temprana de posibles conflictos y la rápida intervención en caso necesario”, aseguró Muñoz. La Semana Santa es uno de los momentos del año con mayor dinamismo en la ciudad andaluza, atrayendo a miles de personas tanto locales como turistas, por lo que la planificación anticipada de los dispositivos de seguridad se considera fundamental para evitar alteraciones del orden y garantizar el disfrute de las festividades.
Por Policía Nacional 16 de abril de 2025
Marbella. - En una operación internacional coordinada con Europol, agentes de la Policía Nacional española, interceptaron el pasado 6 de abril un convoy que transportaba 400 kilogramos de hachís en las inmediaciones de Jaca, en el norte de España, frustrando lo que las autoridades describen como una sofisticada red criminal dedicada al tráfico de drogas entre Marruecos, España y Francia. El convoy, que se dirigía hacia territorio francés, operaba mediante el llamado método go fast, una técnica de transporte que emplea vehículos de alta gama o discretos para realizar traslados rápidos por carretera. Según las autoridades, el sistema se basa en una estructura de convoyes que incluye coches “lanzadera” encargados de anticiparse al trayecto principal para detectar controles policiales y una furgoneta de carga que transporta la droga. Durante la intervención, tres ciudadanos franceses fueron detenidos en el acto, mientras que el conductor del vehículo de carga —que utilizaba una matrícula doblada y un coche robado en Francia— embistió a los agentes antes de huir a pie por el terreno rural. Un día después, el 7 de abril, dos sospechosos más fueron arrestados en un registro domiciliario en Marbella, elevando a cinco el número total de detenidos. Tres de ellos permanecen en prisión preventiva. La investigación, que comenzó en noviembre de 2024, se inició tras la detección de movimientos sospechosos en la Costa del Sol. Desde entonces, los investigadores desplegaron una vigilancia discreta que reveló el uso sistemático de documentación falsa para el alquiler de vehículos, algunos de ellos sustraídos en Francia y dotados de placas dobladas. Los sospechosos demostraban un nivel notable de movilidad, cruzando con frecuencia las fronteras entre España, Marruecos y Francia, cambiando de vehículos con regularidad y alterando sus rutas para evitar la detección policial. La operación continúa abierta, y las autoridades no descartan nuevas detenciones en los próximos días. Se está trabajando en la identificación del conductor fugado, al tiempo que se analizan los documentos incautados en los registros domiciliarios. Este operativo ha contado con el apoyo de Europol y con fondos de la Unión Europea destinados a la lucha contra el crimen organizado transnacional.
Por Félix Romero 15 de abril de 2025
El 22 de marzo, una menor de 13 años sufrió un traumatismo craneoencefálico al golpearse la cabeza contra un muro sin protección mientras jugaba al fútbol en el complejo deportivo Antonio Serrano Lima, en Marbella. La niña, además del golpe, perdió el conocimiento y sufrió convulsiones. Marbella. - A raíz del hecho, Latinpress.es consultó al portavoz del Gobierno de Marbella, Félix Romero, sobre si el asunto había sido tratado en la Junta de Gobierno Local (JGL). La respuesta fue negativa, con el argumento de que el proceso pertinente es administrativo y se maneja desde el área del concejal delegado, sin necesidad de intervención de la JGL. El incidente, reportado por la periodista Esther Gómez en El Mundo, ha expuesto fallos de seguridad en las instalaciones deportivas gestionadas por el Ayuntamiento de Marbella. Después de 26 días del hecho, no ha habido comunicados públicos adicionales por parte del gobierno municipal. La falta de información ha provocado preocupación entre vecinos, medios locales y familiares de usuarios habituales del complejo. Félix Romero explicó que el asunto no ha sido abordado por la JGL. Según Romero, este tipo de situaciones se gestionan a través de un procedimiento de responsabilidad patrimonial —una vía administrativa que se activa cuando se presume que un ciudadano ha sufrido un daño como consecuencia del funcionamiento, normal o anormal, de los servicios públicos. “El procedimiento no requiere acuerdo de la JGL. Se trata en el ámbito del concejal delegado”, afirmó Romero. Añadió que corresponde al edil encargado de instalaciones deportivas evaluar su estado y coordinar con el área de obras cualquier intervención urgente o a futuro. En este caso, el concejal de deportes debe dar cuenta al órgano que ha delegado la competencia, que es la alcaldesa de la ciudad sobre quien recae la responsabilidad última. Sin embargo, la respuesta del Ayuntamiento ha sido considerada insuficiente por quienes cuestionan la falta de medidas preventivas en un entorno donde niños y adolescentes realizan actividad física con regularidad. La existencia de muros de cemento sin barreras de protección en una zona de juego plantea interrogantes sobre el cumplimiento de las normativas básicas de seguridad. Más allá del procedimiento administrativo en curso, el silencio institucional alimenta una sensación de opacidad en la gestión de un incidente grave que pudo haber terminado en tragedia. La familia de la menor no ha hecho declaraciones públicas, pero fuentes cercanas al entorno deportivo aseguran que el caso ha tenido un fuerte impacto emocional entre los jóvenes que presenciaron la escena. El accidente en Marbella no es un hecho aislado. A lo largo del tiempo, diversas instalaciones deportivas municipales han enfrentado críticas por falta de mantenimiento, inversión y controles de seguridad. Para muchos, este caso debe convertirse en una llamada de atención urgente sobre las condiciones en las que miles de menores practican deporte cada día. En espera de que se avance en el caso y se dirima si hubo o no responsabilidad patrimonial, permanece en el aire una pregunta fundamental: ¿cómo es posible que una niña se golpee la cabeza contra un muro jugando al fútbol en una instalación pública, y que nadie se haga cargo públicamente?
Por Alejandro González 15 de abril de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella ha aprobado un nuevo programa para la gestión de colonias felinas que regulará la alimentación y protección de los gatos callejeros. La medida, respaldada por el Colegio de Veterinarios de Málaga y diseñada en colaboración con cuidadoras locales, marca una medida coordinada por parte del consistorio para adaptarse a las nuevas normativas nacionales. El concejal de Sanidad, Alejandro González, anunció este lunes la iniciativa durante una comparecencia junto al portavoz municipal, Félix Romero. González explicó que el programa se ajusta a la Ley 7/2023 de protección y derechos de los animales, que establece la obligación de los municipios de velar por el bienestar de los animales sin dueño. “Hasta ahora, muchas personas alimentaban a los gatos de la calle sin ningún tipo de regulación. Este programa nos permite dar un marco legal y ordenado a una actividad que ya se estaba realizando”, señaló el edil. Según datos del consistorio, aproximadamente el 95% de las personas que alimentan a estos animales son mujeres. A partir del próximo 23 de abril, quienes deseen participar en el cuidado de estas colonias deberán completar una solicitud disponible en la página web del Ayuntamiento y en las oficinas de atención ciudadana. El formulario incluirá una declaración responsable, y entre los requisitos se contempla ser mayor de edad, estar empadronado en Marbella y comprometerse a alimentar a los gatos exclusivamente con pienso seco, garantizando además la higiene del entorno. Será necesario adjuntar una copia del DNI. El plan también contempla una evaluación previa de los lugares donde se alimenta a los felinos. Las ubicaciones deberán cumplir con criterios legales y no podrán estar situadas en terrenos privados sin autorización, ni cerca de colegios o parques. En caso necesario, se propondrán emplazamientos alternativos. Cada colonia contará con dos personas responsables (una titular y una suplente), quienes recibirán un carnet oficial con fotografía, nombre y un código QR que enlaza con el decreto municipal que respalda su labor. La comisión de evaluación contará con la participación de activistas locales como Silvia Zamora y Bettina Pietsch, presidenta de la asociación protectora de animales Triple A, con la que el ayuntamiento mantiene un convenio anual de 100.000€ para el desarrollo del método CER (Captura, Esterilización y Retorno).
Por Félix Romero 15 de abril de 2025
Marbella. — Ante el creciente debate sobre el impacto de las viviendas turísticas en el mercado inmobiliario y la calidad de vida urbana, el Ayuntamiento de Marbella ha afirmado que analizará con detenimiento la moción que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) presentará en el próximo Pleno Ordinario para regular este tipo de alojamiento. La propuesta se enmarca en la reciente Ley Andaluza 3/2025, que permite a los ayuntamientos restringir licencias para viviendas de uso turístico en determinadas zonas del municipio. En declaraciones a Latinpress.es , el portavoz del Gobierno local, Félix Romero, del Partido Popular (PP), reconoció que la expansión de estos alojamientos representa una “realidad existente” que debe ser gestionada, aunque advirtió que el asunto es “complejo” y requiere un enfoque técnico y legal. “Tiene muchas aristas, desde lo que establece el Código Civil hasta los posibles casos de competencia desleal o la sobrecarga en determinadas zonas residenciales”, señaló. Romero explicó que el Consistorio ha solicitado un estudio a la Universidad de Málaga para evaluar los efectos del alquiler turístico en el municipio. “Vamos a estudiar todas las posibilidades que ofrece la legislación, que en cierto modo descarga a los ayuntamientos, y a partir de ahí tomaremos la decisión que consideremos más favorable para Marbella”, dijo. Aunque evitó posicionarse de forma definitiva sobre la moción del PSOE, el portavoz subrayó que Marbella es un “municipio eminentemente turístico” y que cualquier medida que se adopte deberá estar alineada con esa realidad. “Nuestra estrategia es clara: si un recurso favorece o mejora nuestra industria turística, lo apoyaremos”, afirmó. Latinpress.es le apremió preguntándole si cuando decía que estudiarán los pros y contras, se refería a tener como norte la ley del Tribunal Constitucional (TC) que ha avalado la creación de zonas tensionadas en las que se regula el precio del alquiler, una ley creada por distintos órganos especializados como Catastro, el colegio de Registradores o el Ministerio de Hacienda, entre otros, o esto quedaba al margen y para tomar la decisión bajo criterios propios. El portavoz añadió que el equipo de gobierno acatará la legislación vigente, incluida la normativa estatal que permite la declaración de zonas tensionadas con límites al precio del alquiler. “No somos un ayuntamiento rebelde. Respetamos la ley, incluso cuando no nos gusta”, recalcó. No obstante, insistió en que la aplicación de estas normas debe adaptarse a la realidad concreta del municipio. Romero concluyó que la corporación municipal valorará la moción socialista con “serenidad” y en función del “interés general de la ciudad”.
Por Alejandro Freijo 15 de abril de 2025
Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha anunciado la celebración de un evento centrado en la inteligencia artificial (IA) el próximo 22 de abril en San Pedro Alcántara. Organizado por la delegación de Fomento Económico y Pymes, el acto tendrá lugar a las 10:00 horas en el vivero de empresas de la Cámara de Comercio, situado en la Calle Helsinki, 15. La jornada está especialmente dirigida a empresarios, profesionales y asociaciones de San Pedro Alcántara y Nueva Andalucía, con el propósito de explorar aplicaciones prácticas de la IA en el entorno empresarial. El programa incluirá una presentación interactiva basada en contenidos de la plataforma formativa Marbellup, donde se darán a conocer herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la comunicación, el diseño, el marketing y la automatización de procesos. También se habilitarán espacios tipo playground para que los asistentes puedan experimentar con estas tecnologías en tiempo real. Alejandro Freijo, asesor responsable de Fomento Económico y Pymes, subrayó que “La inteligencia artificial no es el futuro, sino el presente”. Freijo añadió que este tipo de iniciativas representan una “oportunidad única para inspirarse, conocer casos reales de éxito y explorar nuevas vías de crecimiento y adaptación empresarial”.
Por Teresa Gil 15 de abril de 2025
El golpe ya está dado con los aranceles y el 10 por ciento a todo lo que llegue de importación a Estados Unidos y un agregado de 25 por ciento a los carros extranjeros. Se supone que para todo el mundo, pero México ya estaba preparado para una postura unilateral del gobierno de Donald Trump, en el momento en el que por coincidencia o debido a la nueva política del vecino país, las remesas que llegan han bajado en los últimos cuatro meses. Este último es un duro golpe, porque representan una buena parte de los ingresos de México. Legal además porque son enviadas por trabajadores que las ganaron legítimamente en aquel país. El otro golpe puede venir del T-MEC, porque Trump, olvidando que él fue el que lo firmó en su primer mandato, ahora habla lo peor de ese acuerdo con México y Canadá. Por lo pronto ya advirtió que le pedirá a su Congreso que prepare su eliminación. Otro acto unilateral que no toma en cuenta a los otros dos países. Mientras Trump se asume como Dueño Del Mundo, ¿Que pasa con la Onu? En sus decisiones unilaterales que afectan no solo a su propio país, sino a la gran mayoría de los países del mundo, Trump está violando dos principios fundamentales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los de la paz y la seguridad. Situaciones que pueden romperse que si se altera lo elemental de la vida. La intervención de ese organismo ya debería de estar presente por lo que está sucediendo ante la tiranía del presidente gringo, ya que puede hacerlo. Dentro de sus 60 principios que mencionan a esas seguridad y paz, en torno al comercio y el desarrollo de los países, señalan que es urgente proteger ese desarrollo de las naciones y una vida sana de sus habitantes. Eso se logra con acceso libre a los satisfactores. Y cuando éstos están abusivamente cargados es difícil la salud y prosperidad de los pueblos. Eso asume el organismo cuando por su parte, Trump ha hecho de lado a la ONU en muchas de sus pretensiones. Hasta este momento no sabemos si la ONU ha intervenido Trump parte de que en su país puede tomar todo tipo de decisiones que favorezcan el desarrollo interno, pero las medidas que ha tomado van a afectar a millones de habitantes en el mundo y eso entra en el comercio internacional y el derecho similar, que también regula la ONU. Según las intervenciones que suele hacer ese organismo, ante casos de abuso de países, son la diplomacia, la negociación y argumentos para convencer al que está abusando. Hasta el momento no se ha sabido de alguna intervención de los países afectados que hayan acudido al organismo internacional. Hay que tomar en cuenta que Trump se la ha pasado amenazando y algunas de sus amenazas han variado. Pero con la información dada el día 2 de abril ya se define legalmente su postura. Igual que pretende con el T-MEC que comparte con México y Canadá y quiere eliminar unilateralmente. Se trata de un convenio internacional. La ONU podría intervenir de oficio porque la información está abierta La ONU podría intervenir de oficio dado que las acciones de Trump están expuestas al mundo. En ese organismo que tiene el mandato de 193 países, hay una serie de organizaciones propias y cercanas que trabajan para estos casos. Varios podrían abordar lo que está pasando y tomar cartas en el asunto. Puede ser la Organización Mundial de Comercio (OMC) e incluso participar desde el punto de vista jurídico la propia corte de la ONU. De los países afectados, México por razones obvias de vecindad, es uno de los más afectados y también países en desarrollo que tienen relación con las naciones poderosas, las que también serán afectadas aunque en menor cuantía. Entre ellas, Trump les bajó en los aranceles pero el 10 por ciento a todo lo que ingresa a Estados Unidos está vigente para la Unión Europea, China, y Japón y Corea del sur, entre otros. re los 31 y los 50 años, residen en Torremolinos y Málaga. Han sido citados a declarar en el marco de la investigación. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Más entradas