Periodismo de verdad, verdad. Marbella, España. Año 15 marzo 2011 - 23 de febrero 2025
Nacimientos
Los nacimientos comenzarían a aumentar este mismo 2023 hasta 2041, estimándose que entre 2022 y 2036 nacerían unos 5,5 millones de niños, un 14,2% menos que en los 15 años previos.
Se espera, no obstante, que a partir de 2058 los nacimientos vuelvan a aumentar debido gracias a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas, sin embargo, los nacimientos siempre estarían por debajo de las defunciones.
El INE establece el número de nacimientos suponiendo que la fecundidad de las mujeres se mantenga al alza, pero con todo, el número medio de hijos por mujer sería de 1,27 en 2036, frente al 1,19 actual.
Esperanza de vida y Defunciones
La esperanza de vida al nacimiento alcanzaría en 2071 los 86,0 años en los hombres y los 90,0 en las mujeres, ganando de 5,8 y 4,2 años, respectivamente, respecto a los valores actuales.
Por su parte, la esperanza de vida para las personas con 65 años en 2071 sería de 22,7 años para los hombres (3,7 más que actualmente) y de 26,3 para las mujeres (3,2 años más).
Crecimiento migratorio
España registró 530.401 inmigraciones en 2021, mientras que 381.724 personas abandonaron el país, dando un saldo migratorio de 148.677 personas, lo que consolidó la tendencia positiva iniciada en 2016.
Población, edades y envejecimiento
De mantenerse la tendencia demográfica actual, el grupo de edad más numeroso a 1 de enero de 2022, lo formaban los nacidos entre 1981-1972, personas entre 40 y 49 años, esperándose que continúe siéndolo en 2037 (con edades entre 55 y 64 años).
En los últimos años de la proyección se daría un cierto rejuvenecimiento poblacional conforme se vayan extinguiendo las generaciones de nacidos en los años 70 del siglo XX, de mayor fecundidad. Así, los grupos más numerosos a 1 de enero de 2072 serían los nacidos entre 2002 y 2011, cuyas edades estarían entre los 60 y 69 años.
La población entre 20 y 64 años, que actualmente supone el 60,7% del total, pasaría a representar el 53,1% en 2052. En 2072 se recuperaría en parte, hasta el 54,7%.
Proyecciones por comunidades y ciudades autónomas
De mantenerse las tendencias demográficas actuales, en los próximos 15 años los mayores incrementos relativos se registrarían en Illes Balears (25,0%), Región de Murcia (16,0%) y Canarias (15,5%).
Por el contrario, los descensos más acusados se darían en el Principado de Asturias (–6,7%), Extremadura (–4,8%) y Castilla y León (–4,1%).
En términos absolutos, las cinco comunidades que más crecerían serían entre 2022 y 2037 son: Cataluña y la Comunidad de Madrid liderarían el crecimiento con 1.067.598 y 1.039.391, les seguirían la Comunidad Valenciana con 667.150 y Andalucía con 487.756.
Melilla, Ceuta, Castilla y León, Principado de Asturias, Extremadura y Galicia, perderían población, situándose en el lado negativo.
El crecimiento poblacional proyectado por comunidades y ciudades autónomas, entre 2022 y 2037 es el siguiente:
En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, como en Región de Murcia, la Comunidad de Madrid e Illes Balears, el número acumulado de nacimientos superaría al de defunciones en los 15 próximos años.
En este período, el Principado de Asturias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Ceuta y Melilla, presentan un crecimiento negativo.