Por Jose Ibañez
•
2 de abril de 2025
Marbella. - En 20 años de datos registrados en el paro, marzo de 2025 presenta las mejores cifras desde marzo de 2007, cuando había 6.448 personas desempleadas. Para entender la magnitud de este cambio, basta con mirar atrás. En marzo de 2009, Marbella alcanzó su punto más alto de desempleo con 6.698 hombres y 6.335 mujeres en paro, un total de 13.033 personas sin empleo. Desde entonces, ha habido una tendencia general a la baja, con algunos repuntes, como en 2021, cuando el impacto de la pandemia elevó las cifras a 7.079 hombres y 9.815 mujeres. El descenso sostenido en los últimos años sugiere un posible fortalecimiento del mercado laboral en Marbella, aunque persisten desafíos. Trimestres A lo largo de las últimas dos décadas, los datos muestran fluctuaciones en los valores trimestrales, notando los picos en momentos de crisis y las caídas en los últimos años. Los trimestres con más paro Analizando los datos desde 2005 hasta 2025, los trimestres con los valores de desempleo más altos fueron: Primer trimestre de 2012 con 51.203 desempleados. Primer trimestre de 2013 con 51.015 desempleados. Primer trimestre de 2014 con 48.514 desempleados. Primer trimestre de 2011 con 48.031 desempleados. Primer trimestre de 2010 con 45.745 desempleados. Primer trimestre de 2015 con 45.381 desempleados Se observa que el pico absoluto se produjo en el primer trimestre de 2012, con un total de 51.203 personas registradas en el paro trimestral. Después de ese período, el crecimiento del desempleo comenzó a estabilizarse y luego a caer. El mejor trimestre: Enero-Marzo de 2025 Con 24.267 personas en paro, el primer trimestre de 2025 ha sido el de menor desempleo en Marbella desde 2005. Esto marca una reducción constante desde 2021, cuando el paro superaba las 50.000 personas tras la crisis de la pandemia. El peor mes En 20 años el peor mes registrando desempleados fue febrero de 2021 con 17.499 parados seguido por febrero de 2012 con 17.215. Mujeres vs. Hombres Los hombres han liderado en la mayoría de los años de la serie, aunque la brecha entre hombres y mujeres ha cambiado con el tiempo, por ejemplo en el primer trimestre de 2005 la diferencia entre hombres y mujeres era notable: las mujeres superaban a los hombres en más de 800 y 900 personas cada mes; en 2012, el año pico, la tendencia se mantuvo: en febrero, las mujeres alcanzaron 8.613, mientras que los hombres 8.602, una brecha mínima (11 mujeres) señalando un punto de equilibrio. En 2025, la caída ha sido abrupta para ambos géneros, pero más pronunciada para los hombres. De los 24.267 desempleados, 14.872 fueron mujeres y 9.395 fueron hombres. En marzo de este año la cifra masculina bajó a 3.088, mientras que la femenina se situó en 4.913, deprimiendo la posición femenina con 1.895 paradas de diferencia. Trimestre con menos paro femenino Después del primer trimestre de 2005 con 9.140 mujeres desempleados, el primero de 2025, con 14,872 mujeres (enero: 4,980; febrero: 4,979; marzo: 4,913), presenta el mejor trimestre femenino en paro en los últimos 20 años. Trimestre con más paro masculino y femenino El primer trimestre de 2012, el año del pico, 25,556 hombres (enero: 8,520; febrero: 8,602; marzo: 8,434), se fueron al paro. Fue el periodo con el mayor número de hombres en paro, justo antes de que la tendencia general comenzara a descender. Ese mismo trimestre 25.237 mujeres también se fueron al paro, no obstante el peor primer trimestre femenino fue el de 2021 con 29.797 mujeres desempleadas. Los datos reflejan un ascenso del desempleo en los primeros años de la década de 2010, con un punto máximo en 2012, seguido de un declive paulatino interrumpido en el primer trimestre de 2021.