LatinPress.es

   Periodismo de verdad, verdad. Marbella, España. Año 15 marzo 2011 - 3 de abril 2025 

México. Venezuela. España. Estados Unidos. Ecuador. Bolivia. Panamá.

 


Diseño del blog

El árbol caído en Marbella estaba en perfecto estado

Félix Romero • 1 de abril de 2025

El árbol que se cayó en el barrio de Santa Marta de Marbella, estaba en perfecto estado

MARBELLA. — La caída de un árbol en el barrio de Santa Marta ha dejado una tragedia que sacude a la comunidad. 


El incidente, ocurrido la semana pasada, pudo provocar la muerte de una vecina de la zona, reavivando el debate sobre la gestión del arbolado urbano y las responsabilidades municipales.


El portavoz del Gobierno Local, Félix Romero, aseguró a Latinpress.es que el ayuntamiento ha expresado sus condolencias a la familia de la víctima y calificó el suceso como "una desgracia". 


Según indicó Romero, el árbol contaba con un informe técnico que lo certificó en "perfecto estado", lo que ha generado interrogantes sobre las causas de su desplome.


"Lo que tenga que aclararse, se aclarará donde tenga que hacerse", nos dijo Romero, evitando ofrecer detalles adicionales sobre la situación actual. 


También señaló que el ayuntamiento se ha acercado a la familia de la fallecida para brindar apoyo, aunque sin especificar quién lo hizo en representación del consistorio.


Al ser consultado sobre posibles acciones legales o medidas preventivas adicionales, Romero no ofreció una respuesta clara. 


Mientras tanto, el incidente ha despertado preocupación entre los vecinos y ha puesto en el centro del debate la necesidad de reforzar las inspecciones y el mantenimiento del arbolado en Marbella para evitar futuras tragedias.

Por José Bernal 2 de abril de 2025
MARBELLA. — La caída de un árbol en la barriada de Santa Marta, que causó heridas a una vecina y, posteriormente pudo ser la causa de su fallecimiento, ha desatado una tormenta política en Marbella. Mientras el Ayuntamiento intenta minimizar el incidente, la oposición denuncia lo que considera una negligencia evitable y exige explicaciones que, hasta ahora, han sido escasas y evasivas. En una entrevista reciente, el portavoz del Gobierno local, Félix Romero, declaró a Latinpress.es que el árbol " estaba en perfecto estado ", una afirmación que ha sido recibida con indignación por el concejal socialista José Bernal. " Es una indecencia y un insulto a la inteligencia de los ciudadanos ", respondió Bernal, subrayando que el peligro del árbol había sido advertido con antelación tanto por vecinos como por el PSOE, sin que el Ayuntamiento tomara medidas preventivas. El incidente del 8 de marzo no fue un suceso fortuito, sostiene el PSOE, sino una " negligencia imperdonable ". La caída del árbol en la calle Juan XXIII fue anticipada en el pleno municipal del 3 de marzo, donde se alertó de su estado y el riesgo inminente que representaba. Sin embargo, la advertencia fue ignorada, lo que plantea preguntas sobre la gestión y responsabilidad del Ayuntamiento en materia de seguridad y mantenimiento de zonas verdes. Las críticas del PSOE también se han dirigido a la alcaldesa, Ángeles Muñoz, acusándola de " absoluta dejadez " y de ignorar las necesidades de los barrios más humildes de Marbella. " Aquí la que ha fallado es la alcaldesa. Nosotros hicimos nuestra labor: escuchamos a los vecinos y alertamos del problema. El Ayuntamiento, en cambio, optó por la inacción ", ha denunciado Bernal. A la espera de explicaciones oficiales, el PSOE ha solicitado acceso a todos los informes relacionados con el estado del árbol y las medidas adoptadas tras las advertencias. Sin embargo, el silencio del gobierno municipal y las acusaciones de la oposición de que la situación fue tomada " a broma " refuerzan la percepción de una administración que reacciona con desdén ante problemas que afectan directamente a la seguridad ciudadana. El concejal de Parques y Jardines, Diego López, también ha sido interpelado para dar explicaciones. Hasta ahora, su silencio no ha hecho sino aumentar la tensión en un caso que, para muchos, evidencia una preocupante falta de responsabilidad política. Lejos de ofrecer respuestas claras, el equipo de gobierno ha optado por la confrontación, tachando de " miserable s" a quienes cuestionan su gestión. Pero la verdadera miseria, según la oposición, es no haber actuado cuando era necesario. Mientras tanto, una vecina ha perdido la vida y Marbella sigue esperando explicaciones.
Por Ángeles Muñoz 2 de abril de 2025
Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella y la fundación benéfica Vympica han dado inicio a la construcción de 84 viviendas protegidas en la zona sur de San Pedro Alcántara. La alcaldesa Ángeles Muñoz presidió la ceremonia de colocación de la primera piedra, marcando el inicio de un proyecto que busca beneficiar a jóvenes, familias y personas con movilidad reducida. “ Se trata de una promoción en una ubicación privilegiada, junto al nuevo Pabellón Deportivo Sergio Scariolo y la futura sede de la Escuela Municipal de Música y Danza ”, señaló Muñoz. La alcaldesa destacó además que el sorteo de adjudicación de las viviendas se realizará antes del verano. Para optar a una de ellas, los interesados deberán estar inscritos en el Registro Municipal de Demandantes de Vivienda Protegida. El desarrollo contempla la construcción de 42 viviendas destinadas a jóvenes menores de 35 años. Cada unidad tendrá una superficie de 78m² y un precio de 185.062€, aunque las ayudas de Vympica y el Ayuntamiento, que suman 15.000€, reducirán su coste a aproximadamente 170.000€. Por otro lado, 38 viviendas de 90m² serán ofrecidas en régimen general por un precio de 235.471€ con el mismo esquema de subvenciones. Finalmente, cuatro unidades de 100m², adaptadas para personas con movilidad reducida, estarán disponibles por 251.555€. El complejo, compuesto por dos edificios de tres plantas más planta baja, incluirá garajes, trasteros y zonas comunes ajardinadas con piscina, ofreciendo un entorno moderno y funcional para sus futuros residentes. Fernando Cruz-Conde, presidente de la fundación Vympica, recordó que la entidad cuenta con más de 57 años de trayectoria en la promoción de viviendas sociales y destacó la importancia de esta primera intervención en Marbella. Por su parte, Luis Sánchez, gerente de la fundación, subrayó que el proyecto busca crear un entorno arquitectónicamente atractivo y funcional.
Por Diego López 2 de abril de 2025
MARBELLA. — Con la llegada de Semana Santa el Ayuntamiento de Marbella ha desplegado un amplio dispositivo de mantenimiento para garantizar que las playas de la ciudad estén en óptimas condiciones. Un equipo de 67 operarios, apoyado por una veintena de máquinas, trabaja en la retirada de residuos y en la instalación de nuevo equipamiento en distintos puntos del litoral. Las labores incluyen la limpieza de toneladas de cañas y algas en áreas en la playa deEl Cable, así como la reparación de desperfectos ocasionados por los recientes temporales en enclaves como Casablanca, Fontanilla, Alicate, Las Chapas, La Víbora, Pinillo y Cabopino. " Cada vez nos vemos más azotados por los temporales, lo que nos obliga a reprogramar las intervenciones y responder con mayor rapidez ", afirmó Diego López, concejal responsable del área. Para estas tareas, se han movilizado cuatro retroexcavadoras, una giratoria, dos palas cargadoras, tres tractores con remolque y ocho máquinas especializadas en la limpieza de arena. Además, el Ayuntamiento está llevando a cabo el trasvase de material entre distintas playas y la instalación de nuevas pasarelas, duchas y Lavapiés, como parte de un plan de mantenimiento anual que supone una inversión cercana a los 4MM€.
Por Jose Ibañez 2 de abril de 2025
Marbella. - En 20 años de datos registrados en el paro, marzo de 2025 presenta las mejores cifras desde marzo de 2007, cuando había 6.448 personas desempleadas. Para entender la magnitud de este cambio, basta con mirar atrás. En marzo de 2009, Marbella alcanzó su punto más alto de desempleo con 6.698 hombres y 6.335 mujeres en paro, un total de 13.033 personas sin empleo. Desde entonces, ha habido una tendencia general a la baja, con algunos repuntes, como en 2021, cuando el impacto de la pandemia elevó las cifras a 7.079 hombres y 9.815 mujeres. El descenso sostenido en los últimos años sugiere un posible fortalecimiento del mercado laboral en Marbella, aunque persisten desafíos. Trimestres A lo largo de las últimas dos décadas, los datos muestran fluctuaciones en los valores trimestrales, notando los picos en momentos de crisis y las caídas en los últimos años. Los trimestres con más paro Analizando los datos desde 2005 hasta 2025, los trimestres con los valores de desempleo más altos fueron: Primer trimestre de 2012 con 51.203 desempleados. Primer trimestre de 2013 con 51.015 desempleados. Primer trimestre de 2014 con 48.514 desempleados. Primer trimestre de 2011 con 48.031 desempleados. Primer trimestre de 2010 con 45.745 desempleados. Primer trimestre de 2015 con 45.381 desempleados Se observa que el pico absoluto se produjo en el primer trimestre de 2012, con un total de 51.203 personas registradas en el paro trimestral. Después de ese período, el crecimiento del desempleo comenzó a estabilizarse y luego a caer. El mejor trimestre: Enero-Marzo de 2025 Con 24.267 personas en paro, el primer trimestre de 2025 ha sido el de menor desempleo en Marbella desde 2005. Esto marca una reducción constante desde 2021, cuando el paro superaba las 50.000 personas tras la crisis de la pandemia. El peor mes En 20 años el peor mes registrando desempleados fue febrero de 2021 con 17.499 parados seguido por febrero de 2012 con 17.215. Mujeres vs. Hombres Los hombres han liderado en la mayoría de los años de la serie, aunque la brecha entre hombres y mujeres ha cambiado con el tiempo, por ejemplo en el primer trimestre de 2005 la diferencia entre hombres y mujeres era notable: las mujeres superaban a los hombres en más de 800 y 900 personas cada mes; en 2012, el año pico, la tendencia se mantuvo: en febrero, las mujeres alcanzaron 8.613, mientras que los hombres 8.602, una brecha mínima (11 mujeres) señalando un punto de equilibrio. En 2025, la caída ha sido abrupta para ambos géneros, pero más pronunciada para los hombres. De los 24.267 desempleados, 14.872 fueron mujeres y 9.395 fueron hombres. En marzo de este año la cifra masculina bajó a 3.088, mientras que la femenina se situó en 4.913, deprimiendo la posición femenina con 1.895 paradas de diferencia. Trimestre con menos paro femenino Después del primer trimestre de 2005 con 9.140 mujeres desempleados, el primero de 2025, con 14,872 mujeres (enero: 4,980; febrero: 4,979; marzo: 4,913), presenta el mejor trimestre femenino en paro en los últimos 20 años. Trimestre con más paro masculino y femenino El primer trimestre de 2012, el año del pico, 25,556 hombres (enero: 8,520; febrero: 8,602; marzo: 8,434), se fueron al paro. Fue el periodo con el mayor número de hombres en paro, justo antes de que la tendencia general comenzara a descender. Ese mismo trimestre 25.237 mujeres también se fueron al paro, no obstante el peor primer trimestre femenino fue el de 2021 con 29.797 mujeres desempleadas. Los datos reflejan un ascenso del desempleo en los primeros años de la década de 2010, con un punto máximo en 2012, seguido de un declive paulatino interrumpido en el primer trimestre de 2021.
Por Félix Romero 1 de abril de 2025
MARBELLA. — Para optimizar la vigilancia y gestionar el creciente flujo vehicular, el Ayuntamiento de Marbella ha firmado un convenio con la Jefatura Provincial de Tráfico para redefinir las zonas de actuación de la Policía Local y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en la red viaria municipal. Este acuerdo reemplaza el pacto anterior, que databa de 1995 y ya se encontraba desactualizado debido a la expansión y los cambios experimentados por la ciudad. Félix Romero, portavoz del Ayuntamiento, explicó que la actualización responde a la previsión de un aumento significativo de visitantes este verano, lo que requiere una respuesta coordinada entre las fuerzas de seguridad. “ La planificación anterior ya no se ajustaba a la realidad de la ciudad, ya que presentaba ambigüedades sobre la clasificación de algunas vías, lo que generaba confusión sobre las competencias de cada cuerpo policial ”, comentó Romero. El nuevo convenio introduce precisiones clave, como la clasificación de los enlaces a distinto nivel de la carretera A-7 dentro de Marbella. Aunque legalmente no son consideradas zonas urbanas, estos puntos serán tratados como tales a efectos de tráfico debido a su acceso a áreas urbanizadas. La Policía Local será responsable de la vigilancia en esos puntos, mientras que la Guardia Civil se encargará de los carriles laterales de aceleración y deceleración de la autovía. Además, el acuerdo establece una planimetría detallada que visualiza las competencias de cada cuerpo de seguridad y designa puntos específicos para el control de la seguridad vial. Entre ellos se incluyen accesos clave como los de Cabopino, Elviria, el Polígono Industrial, La Cañada y Puerto Banús, todos ellos con señalización específica y propensos a ser objeto de controles de tráfico. “E stas mejoras aseguran una coordinación perfecta entre la Policía Local y la Guardia Civil para gestionar la alta densidad de tráfico que se prevé este verano, garantizando una circulación más fluida y segura en las principales vías del municipio ”, concluyó Romero.
Por Toni Morillas 1 de abril de 2025
Marbella. - En el marco de la campaña ‘Nuestras vidas valen más que su negocio’, Izquierda Unida ha iniciado una campaña por toda la provincia de Málaga para animar a la participación y manifestación masiva en defensa de la vivienda. La manifestación ha sido convocada para el próximo sábado en cuarenta ciudades españolas y exigir al gobierno del PP en la Junta de Andalucía que “intervenga en el mercado de la vivienda para bajar los precios, comenzando por acabar con las más de 43.000 viviendas turísticas ilegales existentes en la provincia de Málaga”. La coordinadora provincial de IU Málaga, Toni Morillas, dio un dato demoledor: “ El Ministerio de Consumo ha comunicado a la Junta que hay 85.000 viviendas turísticas ilegales en Andalucía. Más de la mitad, 43.366, se ubican en la provincia de Málaga. Estas viviendas en fraude de ley provocan una subida desorbitada de los precios. Hay que prohibir los usos especulativos de la vivienda y proteger el uso residencial, las viviendas son para vivir, no para especular ”. Morillas ha calificado a Marbella como “ el kilómetro cero de las viviendas turísticas, la ciudad de España con más viviendas turísticas, con más de 13.000 y un incremento superior al 300% en el último año ”. La coordinadora provincial de IU llama a la participación masiva en defensa del derecho a la vivienda en Málaga el próximo sábado, a partir de las 11.30 horas con salida en la plaza de la Merced de Málaga. Una protesta que se inserta en el marco de una jornada estatal de movilizaciones en más de 40 ciudades de España La portavoz de Por Andalucía en el Parlamento de Andalucía, Inma Nieto, acusa al presidente andaluz, Juanma Moreno (PP), de “no intervenir en el mercado de la vivienda en favor del acceso de la población a la vivienda” y de que “todas las decisiones que adopta son para agudizar el mercado especulativo de la vivienda, hace todo lo que no se debe hacer para bajar los precios y garantizar viviendas asequibles”. “ El PP ha vendido 1.167 viviendas públicas, hoy tenemos menos viviendas públicas en Andalucía que cuando Moreno Bonilla empezó a gobernar. Está vendiendo suelo público en subastas al mejor postor, está permitiendo que se vendan viviendas de protección oficial a precios que, en ocasiones, exceden a los de las viviendas libres, con precios de hasta 350.000 euros ”, detalla Nieto. La coordinadora de IU Marbella, Victoria Morales, denunció que “año tras año la política de vivienda del PP de Ángeles Muñoz es dar licencias para que se sigan construyendo vivienda de lujo, mientras sólo ha promovido 116 viviendas en 16 años de gobierno, una media inferior a 11 viviendas por año en un municipio con 160.000 y con una gran presión turística”. “ Ya es hora de que Marbella sea declarada ciudad tensionada para poder bajar los precios de la vivienda. Además de una tasa de esfuerzo del 74% de las economías familiares, cada vez son más los trabajadores y trabajadores que no pueden pagar una vivienda y estamos perdiendo prestación de servicios en áreas esenciales como educación o sanidad ”, concluye Morales. El concejal de Hacemos Fuengirola, la confluencia de izquierdas en el Ayuntamiento de Fuengirola, Miguel López, asegura que “la mayoría de los jóvenes y la clase trabajadora no pueden acceder a una vivienda, es el problema más grave que sufrimos. El 65% de la oferta turística en Fuengirola se refiere a vivienda turísticas, lo que provoca un encarecimiento desmesurado de los precios. Y el equipo de gobierno del PP mira para otro lado. Por eso tiene sentido la campaña que hemos puesto en marcha desde IU con el lema ‘Nuestras vidas valen más que sus negocios’”.
Por Ruiz Menacho 31 de marzo de 2025
Por [Latinpress.es] MARBELLA. — En un contexto de profundos cambios en las relaciones laborales, el abogado laboralista Salvador Ruiz Menacho advirtió sobre el giro que ha tomado el mercado de trabajo en los últimos años. Durante un almuerzo organizado por el Club de Empresarios y Profesionales de Marbella, el experto en negociación sindical y conflictos colectivos destacó que la transformación ha sido “ radical” y que el entorno laboral se ha vuelto “cada vez más rígido ”. Ruiz Menacho señaló que este cambio ha sido impulsado por dos factores principales: “ la sistemática y continua reforma legislativa del Gobierno ” y las directrices marcadas por la doctrina social europea. En particular, subrayó que la reforma de la jornada laboral a 37 horas y media —actualmente en proceso legislativo— podría tener un impacto significativo en la estructura salarial, al provocar una subida indirecta del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). “ Si se reduce la jornada manteniendo el salario, en la práctica estamos hablando de una subida del SMI ”, explicó Ruiz Menacho. También indicó que los trabajadores con contratos a tiempo parcial podrían convertirse automáticamente en empleados a jornada completa, lo que incrementaría sus retribuciones de manera sustancial. Los retos que marcarán 2025 El experto enumeró los principales desafíos que enfrentan las empresas en este año. Entre ellos, destacó la reforma que el Parlamento tramita tras una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la extinción de contratos por incapacidad permanente. Hasta ahora, el Estatuto de los Trabajadores permitía la finalización automática del contrato en estos casos. Sin embargo, el tribunal europeo ha determinado que esta práctica constituye una discriminación directa. “ La reforma establece que el trabajador debe tener la posibilidad de reubicarse dentro de la empresa, siempre que su readaptación no suponga un perjuicio para la organización ”, explicó Ruiz Menacho. Otro cambio relevante es la introducción de una audiencia previa obligatoria antes de proceder a un despido disciplinario, en cumplimiento del Convenio 185 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta modificación podría aumentar la complejidad de los procedimientos de despido y reducir la capacidad de las empresas para actuar con rapidez ante incumplimientos laborales. Además, el sector empresarial sigue de cerca una sentencia del TJUE, prevista para finales de 2024, que podría elevar las indemnizaciones por despido. Según el especialista, “ se estudia la implantación de indemnizaciones disuasorias, lo que endurecería aún más el coste del despido en España”. Por último, Ruiz Menacho recordó que, a partir de 2025, todas las empresas con más de 50 empleados estarán obligadas a adoptar planes de igualdad que incluyan medidas específicas para el colectivo LGTBI. Esta normativa forma parte de una tendencia más amplia hacia la integración de políticas de diversidad en el ámbito laboral. Un futuro incierto para empresarios y trabajadores “ La dirección que estamos tomando es la de un mercado más regulado, donde las empresas tendrán menos margen de maniobra en sus relaciones laborales ”, concluyó Ruiz Menacho. “ Nos enfrentamos a un 2025 con grandes retos y un entorno laboral que seguirá evolucionando ”.
31 de marzo de 2025
MARBELLA .— La agrupación socialista de Marbella ha consolidado y ampliado su representación en la ejecutiva provincial del PSOE Málaga tras el congreso celebrado el pasado domingo, en el que José Aurelio Aguilar fue confirmado como nuevo secretario general del partido en la provincia. Entre los dirigentes marbellíes con presencia en la nueva dirección destaca José Bernal , quien repite como secretario de Organización, un puesto clave dentro de la estructura del partido. Isabel Pérez , diputada en el Congreso, asumirá la secretaría de Acción Climática y Transición Energética, reforzando la apuesta del PSOE malagueño por la sostenibilidad. Además, Sonia Pérez , secretaria de Política Municipal en Marbella, ha ocupado la vicepresidencia del congreso provincial y formará parte del Comité Director, junto a la diputada Pérez. Desde la agrupación socialista local han felicitado a su organización hermana de San Pedro Alcántara, que tendrá representación en la ejecutiva con Manuel García , nombrado secretario de Lucha contra la Pobreza y Barrios Desfavorecidos. El congreso, que marca una nueva etapa para el socialismo en Málaga, contó con la presencia de la nueva secretaria general del PSOE andaluz, María Jesús Montero , y del ministro de Transportes, Ó scar Puente. Con estos nombramientos, el PSOE de Marbella refuerza su influencia en la dirección provincial, subrayando su papel dentro de la estrategia del partido en la región.
Por Ángeles Muñoz 31 de marzo de 2025
MARBELLA.— Lo que debía ser un hito en la sanidad pública andaluza se ha convertido en un símbolo de la burocracia y titulares rimbombantes. El Centro de Salud Ricardo Soriano, anunciado como un equipamiento “supermoderno” y clave para la mejora de la atención primaria en Marbella, sigue sin abrir sus puertas a pesar de que sus obras llevan meses oficialmente terminadas. En junio de 2024, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, y la delegada del Gobierno Andaluz en Málaga, Patricia Navarro, aseguraron que el centro abriría en otoño. “ Las obras están al 98% ”, declararon, minimizando los retrasos previos y reafirmando el compromiso con la inauguración inminente. El retraso no es nuevo. La apertura estaba prevista inicialmente para abril de 2023. Desde entonces, los vecinos han visto cómo el edificio ha pasado de ser una promesa a convertirse en un testimonio del inmovilismo. En un episodio particularmente revelador, el pavimento del exterior del centro fue colocado, solo para ser retirado y reinstalado semanas después, un movimiento que sugiere problemas estructurales o errores de planificación que nadie ha explicado del todo. A pesar del discurso grandilocuente — Muñoz calificó el centro como “Top, Top” y Navarro, con visible emoción, llegó a decir que Marbella sería la “capital del nuevo modelo sanitario andaluz” — la realidad es más incómoda. No hay consultas en marcha, no hay pacientes atendidos, y lo que debía ser un referente sanitario sigue siendo un edificio vacío. Algunos vecinos y expertos se preguntan si el centro no ha superado las inspecciones técnicas necesarias para su apertura, lo que pondría en entredicho la calidad de la obra. Si ese fuera el caso, el “Top, Top” bien podría esconder deficiencias estructurales que nadie quiere admitir. Mientras tanto, la falta de respuestas oficiales solo aumenta la desconfianza. El temor es que la inauguración termine siendo un acto apresurado, con tijeretazo de cinta y flashes de cámara, pero con problemas sin resolver. O peor aún, que la apertura siga posponiéndose indefinidamente, víctima de los mismos errores de planificación y ejecución que ya han marcado su construcción. Por ahora, el Centro de Salud Ricardo Soriano es una promesa sin cumplir, un proyecto en standby que ilustra la brecha entre los discursos políticos y la realidad de los vecinos que esperan un servicio de salud eficiente.
Por Eugenio Piñero Almendros 30 de marzo de 2025
Marbella.– En un país donde la secularización se confirma a pasos agigantados, la financiación de la Iglesia católica sigue siendo una anomalía que "Europa Laica" denuncia con contundencia. Según un informe presentado el 21 de marzo en Alicante, la jerarquía eclesiástica ha recibido más de 4.500 millones de euros desde 2007 a través de la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta. Sin embargo, lo que los contribuyentes no suelen advertir es que este dinero no proviene únicamente de quienes marcan la casilla, sino del conjunto de los Presupuestos Generales del Estado. La cifra total de fondos públicos dirigidos a la Iglesia católica en 2023, según las estimaciones del informe, supera los 12.350 millones de euros. Este monto incluye exenciones fiscales (IBI, Impuesto de Sociedades), subvenciones a instituciones vinculadas a la Iglesia (escuelas, hospitales, residencias de ancianos), financiación de capellanes en instituciones públicas y restauración del patrimonio eclesiástico, entre otros conceptos. En otras palabras, la Iglesia, a pesar de haberse comprometido en los años 70 a ser autosuficiente, sigue dependiendo generosamente del erario público. El 80% de la asignación tributaria recibida por la Iglesia se destina al pago de salarios, seguridad social de sacerdotes y obispos, así como a gastos organizativos. Mientras tanto, la Conferencia Episcopal gasta 5,3 millones de euros en campañas publicitarias que refuerzan la idea de que los fondos se destinan a la labor social, una afirmación que, según Europa Laica, carece de respaldo en la propia memoria financiera de la Iglesia. Más aún, la Iglesia no solo recibe dinero, sino que acumula excedentes: en 2023, las diócesis registraron un superávit de 73,7 millones de euros, una cifra que, lejos de ser devuelta al Estado, se queda en sus arcas. Todo ello en un contexto en el que solo el 18,3% de la población española se considera católica practicante, lo que pone en cuestión la legitimidad de mantener este trato privilegiado. Europa Laica no sólo exige la eliminación de la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta, también la de "fines sociales", argumentando que una parte significativa de estos fondos termina en organizaciones vinculadas a la Iglesia. Su recomendación es clara: no marcar ninguna de las dos casillas.
Más entradas
Share by: