Reseña de Libros III

Mariela Sagel • 28 de junio de 2025

RESEÑAS DE LIBROS III.

Siguiendo con la costumbre de reseñar brevemente los últimos libros que he leído, reitero lo que dice el gran poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo: “La reseña es un oficio que me gusta, entendida siempre como testimonio de lector, más que como esa cosa aparatosa y sosa y casposa llamada ‘crítica literaria”.

LOS LIBROS DE SONSOLES ÓNEGAS:

Estamos acostumbrados a ver el programa diario “Ahora Sonsoloes” en Antena 3 por las tardes de lunes a viernes. La periodista madrileña tiene una energía desbordante.  

Es acuciosa e incisiva, periodista especializada en medios audiovisuales. Comenzó su andadura profesional en CNN+. De ahí pasó a la cadena Cuatro. 

En 2008 se incorporó a los servicios informativos de Telecinco, donde durante diez años ejerció como cronista parlamentaria, destacada en el Congreso de los Diputados.  

Además de periodista, ha actuado en programas y series de televisión y como novelista, ha ganado varios premios, tanto televisivos como literarios.  

Entre éstos últimos está el Premio Letras de novela Corta (2004) con su libro “Calle Habana, esquina Obispo”; Premio Fernando Lara de Novela (2017) (con “Después del amor”) y el Premio Planeta por su novela «Las hijas de la criada» (2023).  

Los títulos de sus otros libros son: “Donde Dios no estuvo”; “Encuentros en Bonaval”; “Nosotras que lo quisimos todo” y “Mil besos prohibidos”.

Hoy nos vamos a ocupar del libro “Después del amor”, que es una novela apasionante, que ocurre en la España previa a la II Guerra Mundial y en medio de la guerra civil de ese país, con todas sus vicisitudes y vericuetos.  

Los protagonistas viven en Barcelona, el marido es un médico de prestigio y Carmen, su mujer, es una mujer bellísima, que es testigo del triunfo y después de la derrota de los republicanos, y los comienzos de la dictadura de Franco.

Carmen es obstinada, impulsiva y tiene tres hijos, el mayor es un niño enfermo al que dedica todos sus cuidados, y unas mellizas, que destacan por sus perspicacias, una más que la otra. 

De familia muy acomodada, Carmen no es feliz con la vida de cotilleo que llevan las mejores familias de la ciudad condal y mucho menos con su marido, que es totalmente afín a Franco.

“Después del amor” es una inolvidable historia de amor clandestino que atravesó una guerra y superó todas las barreras sociales. Corría el año 1933 cuando Carmen conoció a un capitán del ejército y de allí surgió un amor que venció todos los obstáculos, aún los más inimaginables pero que pagó su peaje en el desarraigo de sus tres hijos.

Está basada en hechos reales. La autora muestra la historia de una mujer valiente que reconstruye su identidad en una España donde a las mujeres no se les permitía amar y desamar. 

Una historia en la que los protagonistas tuvieron que enfrentarse a todos los convencionalismos sociales. También relata el histórico momento en que las mujeres votaron por primera vez en 1933 y cómo ella lleva a votar a sus sirvientas e impide que su marido les diga por quién votar.  

También vive en la ventana del tiempo en que pudo divorciarse, quedándose el marido con los hijos, sin que ella pudiera verlos.

“Después del amor” es adictiva, te captura desde la primera página y te deja sin aliento con cada calamidad que tiene que vivir esta pareja, que cruzan fronteras, violan convencionalismos y, sobre todo, persiguen el amor a toda costa.

“Las hijas de la criada” es la novela con que Sonsoles Ónegas ganó el Premio Planeta 2023 y es otra de mis recomendaciones.  

Se escenifica en los inicios del siglo XX, en Galicia, en el pazo del Espíritu Santo. El mismo día llegan al mundo dos niñas, con un destino ya marcado.  

Doña Inés, la madre de una de las niñas, Catalina, cuida de los negocios de su marido, Gustavo Valdés, que va y viene de sus propiedades en La Habana.  

La pareja tuvo otros hijos, varones, pero es Clara, la hija de la criada Renata la que demuestra no solo inventiva, sino interés en los negocios de la familia que, ante la ausencia de su padre, son dirigidos por doña Inés.  

Que en esos años una mujer estuviera al frente de una empresa era inusual, pero doña Inés demostró tener el arrojo y la inteligencia para dirigirla y elevarla a una compañía ejemplar. Y lo hizo con la ayuda de Clara, a quien escuchaba y de quien aceptaba sus recomendaciones.

Clara y Jaime, uno de los hijos de los Valdés, se casan, pero durante el embarazo muere el niño y ya nunca más se embaraza pues su matrimonio está roto.  

Catalina, por su parte, desarrolla una personalidad irascible y se marcha a Argentina, casándose con un hacendado.

“Las hijas de la criada” es una historia mágica y realista, en una Galicia próspera y nos descubre hombres y mujeres que se rebelan contra su propio destino, en busca de la verdad.

El último libro de Ildefonso Falcones, que se anuncia como la continuación de su resonado éxito “La Catedral del Mar”, solo tiene en común al protagonista, Arnau Estanyol y se escenifica en 1442. 

Arnau es el nieto del Arnau del primer libro de Falcones, estibador de la construcción de Santa María del Mar y la historia, muy bien hilvanada, gira en torno a la conquista de Nápoles, cuando los enemigos eternos de su familia italiana (Arnau tiene otra familia en Barcelona, mujer e hijos) aprovechan su ausencia para irrumpir en su palacio y atacar a su hijastra.  

De allí en adelante se desencadena una trama alucinante que está a caballo entre Nápoles y Barcelona.

Así arranca una deslumbrante novela épica que recorre la segunda mitad del siglo XV, unos años que supusieron el final del oscurantismo medieval y el inicio de un periodo más luminoso, el Renacimiento. 

Arnau Estanyol, descendiente de esos años oscuros, verá cómo el mundo se transforma a su alrededor, cómo cambia el arte de la guerra y cómo el amor es capaz de transformar el corazón más endurecido.

Son muchos los personajes que intervienen, las tramas que se desarrollan, las traiciones que afloran y los resultados de tantas intrigas. Vale la pena leerla.

El último libro de María Dueñas es sencillamente maravilloso. Se escenifica en Argelia, años 20, en la época que era un departamento francés (1830-1962), donde llega una niña andrajosa, sola, y con nombre falso: Cecilia Belmonte. Escapa de una vida miserable y guarda en su corazón un secreto terrible.

Se va labrando su camino con tenacidad, trabajando en lo que pueda y tiene una resistencia descomunal para aguantar, adaptarse y sobrevivir.  Empieza desde lo más bajo, realizando trabajos muy duros, sin perder su dignidad.

La historia va desarrollándose hasta encontrarnos a una Cecilia adulta, que mantiene siempre su actitud de nobleza y justicia, y se integra a la sociedad argelina. Entran en juego la política, la historia y un contexto social más amplio. Va ascendiendo paso a paso y como la gente buena se tropieza con gente buena, se va ganando la confianza de muchos.  

Cecilia es fuerte, no se rinde a pesar de los golpes que le propina la vida. Es una enseñanza de que se puede empezar de cero, incluso con el alma rota, y llegar lejos sin hacer daño a nadie.

En lo que a mí respecta, me resultó fascinante el marco histórico argelino, tan remoto a lo que uno generalmente conoce, lo que me impulsó a leer más sobre ese país africano que forma parte del Magreb.  

Argelia acogió, en su momento, a muchos habitantes de países mediterráneos. Ellos respondieron aportando lo mejor de sí mismos hasta convertir ciudades como Oran, en este caso, en urbes prósperas que nada envidiaban a las de la otra orilla del Mare Nostrum.

Como es característico de la autora, el libro está muy bien documentado. Retrata los turbulentos tiempos de la independencia. El FLN, la OAS, siglas de leyenda de los movimientos independentistas, ahogaron en sangre y terror al país en la década de los años 60.  

Ojalá que lo lleven a la pantalla, con todos sus vericuetos, amores apasionados y lealtades inesperadas.

Isabel Allende no deja de sorprendernos, y en su último libro, “Mi nombre es Emilia del Valle”, en el que retoma el hilo conductor de su primer libro “La casa de los espíritus”, viaja a Chile, desde California, donde vive, en busca de sus raíces.  

En esta obra, Allende regresa a su estilo característico de novela histórica con un fuerte componente de empoderamiento femenino y un toque de realismo mágico (aunque en esta obra sea más sutil), narrando la vida de una mujer que desafía las convenciones de su época.  

Recordemos que una de las protagonistas de la primera novela de la autora es apellido Del Valle.

Se desarrolla en el Chile del siglo XIX, específicamente a principios de la década de 1890, un período marcado por la Guerra Civil Chilena de 1891. 

La protagonista, Emilia del Valle, es una mujer de espíritu indomable que busca forjar su propio camino, lejos de las expectativas de matrimonio y maternidad impuestas por una sociedad profundamente católica y patriarcal. 

Tiene un toque de autobiografía en la persona de Emilia, narrándonos sus experiencias, tanto buenas como malas, a medida que se adentra en un mundo en constante cambio.

Es una elegía a la resiliencia femenina y su prosa, como siempre, es cuidada y preciosista. Sus descripciones extraordinarias y las vueltas de la vida inesperadas.

Emilia se hace periodista escribiendo historias por entrega que publicaba bajo un seudónimo y con gran tenacidad logra que la contraten en un diario, que la envía a Chile en ocasión del preámbulo de la Guerra Civil Chilena.  

Allí encuentra a su verdadero padre y se gana a su familia, de las más encopetadas de la rancia aristocracia.

Definitivamente Isabel Allende no defrauda, perfecciona con cada entrega su estilo y leerlo es una experiencia enriquecedora, emotiva y que se disfruta al máximo. 

El joven músico y amante de la lectura, Javier Pagalday, vocalista y guitarrista del grupo Meler, nos deslumbra con un libro que tiene 16 relatos, cuyo hilo conductor es el amor.  

Es su debut editorial, y de la mano del sello Suma, de Penguin Random House. Javier es hijo del que fue embajador de España en nuestro país entre 2019 y 2022 pero no vivió en nuestro país, lo que sí hizo en Costa Rica, Irlanda, Estados Unidos y en España, donde estudió.

Bajo la premisa de que el amor existe y está en todos lados, sus relatos se van entrelazando en un caleidoscopio de personas conectadas en la ciudad de Nueva York.  

Nos muestra un universo de ventanas por las que asomarnos, un deleite, un gozo, una nueva manera de leer el amor.

En su solapa se destaca que el amor tiene muchas formas, se van mezclando entre nosotros como hilos hasta conformar un telar.  

Uno puede encontrar el amor en el dolor durante el duelo, en la mano extendida de un amigo, en la mirada de un perro, en una despedida en el aeropuerto o en un reencuentro al atardecer.  

Porque desde que existe el amor, estamos predeterminados a encontrarlo, de un modo u otro.

En resumen, es un racimo de historias evocadoras y emotivas que juegan con un único concepto, el amor en todas sus formas, y que tienen lugar en una ciudad concreta y mágica, Nueva York. Y tiene una prosa fresca y alegre.

La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es marielasagel@gmail.com Colaboración especial para LatinPress® marielasagel@gmail.com
Por Miguel Ángel Jiménez 29 de julio de 2025
Por Promotora DAMAC 29 de julio de 2025
Marbella. - Dentro de su estrategia para reforzar los lazos entre dos de los mercados de lujo más dinámicos del mundo, DAMAC International, promotor emiratí especializado en desarrollos residenciales ultra premium, presentó en Marbella su nuevo proyecto insignia en EE.UU.: The Delmore, una torre residencial frente al mar ubicada en Surfside (Miami), diseñada por el prestigioso estudio Zaha Hadid Architects. El evento, en el emblemático Marbella Club Hotel, congregó una treintena de inversores de alto patrimonio, entre ellos representantes de destacadas familias del Golfo, altos ejecutivos de banca privada, empresarios reconocidos del sector hotelero de lujo, gestoras patrimoniales y fondos especializados en proyectos inmobiliarios. La jornada simbolizó una nueva etapa en la relación de capital entre Europa y América en el sector inmobiliario de lujo. “La elección de Marbella no es casual”, dijo Pedro Román Martín, empresario local y anfitrión del evento. “Existe una simbiosis natural entre Marbella y Miami: clima excepcional, arquitectura de vanguardia, entorno cosmopolita y una clientela internacional que busca excelencia y exclusividad”. “Con The Delmore, estamos introduciendo un nuevo paradigma de lujo, algo que nunca se ha hecho antes. Es una residencia diseñada exclusivamente para los más exigentes del mundo. Marbella y Miami son dos enclaves costeros donde convergen estilo de vida, arquitectura y cultura internacional”, afirmó Farid Moussallem, The Delmore, Surfside Miami. El proyecto The Delmore marca la entrada oficial de DAMAC en el mercado residencial estadounidense, incluye una torre de 12 plantas situada en el exclusivo “Triángulo de los multimillonarios” en Surfside, con 37 viviendas que oscilan entre 650m² y más de 930m², techos de 3 metros de altura y un garaje privado climatizado para tres vehículos por residencia, además de servicio de mayordomo personalizado. Más de 5.100m² de servicios premium, desde restauración privada hasta un santuario de bienestar, acceso directo a 60 metros de playa privada y precios a partir de los 15 millones de dólares. El diseño interior corre a cargo de Hirsch Bedner & Associates y la finalización está prevista para 2029. España se ha convertido en una de las principales fuentes de inversión inmobiliaria europea en EE.UU, según la National Association of Realtors (NAR), los compradores españoles invirtieron más de 650MM$en activos residenciales en EE.UU. en 2024, siendo Florida el destino principal, con más del 30% del total. Informes de la consultora Transnational Homes y del portal Zillow reflejan que la demanda de compradores europeos —especialmente españoles— se ha multiplicado en zonas como Miami-Dade, Fort Lauderdale y West Palm Beach entre 2022 y 2024. Por otro lado, los inversores estadounidenses están incrementando su presencia en la Costa del Sol, con una inversión total en el “Triángulo de Oro” —Marbella, Estepona y Benahavís— que superó los 3.200MM€ en 2024, un 20% más que en 2023. El capital procedente de EE.UU. creció un 34%, consolidándose como uno de los principales mercados emisores, sólo por detrás de Reino Unido y Alemania. Según Knight Frank (The Wealth Report 2025), Marbella es la ciudad española con mayor porcentaje de compradores internacionales en el sector de lujo, con un 82% de las operaciones de más de un millón de euros realizadas por extranjeros, y con los estadounidenses ya entre los cinco principales países compradores. La llegada de DAMAC refuerza la posición de Marbella como epicentro europeo para la comercialización de grandes desarrollos internacionales. Durante los meses de verano, la ciudad concentra una gran parte de la inversión global en propiedades de lujo, gracias a su conectividad, reputación y ecosistema comercial. Para Idealista Data (2025), Marbella lidera el ranking de ciudades españolas con mayor volumen de transacciones residenciales de lujo, y en 2025 ha superado el precio medio de 5.000€/m², alcanzando récords históricos en zonas como Sierra Blanca, La Zagaleta y la Milla de Oro. DAMAC es uno de los promotores inmobiliarios líderes a nivel mundial, con sede en Dubái y proyectos icónicos en Reino Unido, Arabia Saudí, Líbano, Jordania y ahora Estados Unidos. Ha entregado más de 44.000 viviendas de lujo y mantiene un portafolio activo con más de 35.000 en desarrollo.
Por Enrique Rodríguez 29 de julio de 2025
Marbella. - En una época en la que la dependencia de la conectividad es vital, Marbella ha dado un paso que la coloca en el mapa de las llamadas ciudades resilientes. Su nuevo sistema de conexión a internet por satélite no es solo un logro técnico; es una declaración sobre cómo las urbes modernas afrontan las crisis. El concejal de Innovación, Enrique Rodríguez, habla no solo de megabits por segundo, sino de autonomía, soberanía tecnológica y capacidad de respuesta. “No depender de redes fijas o móviles convencionales significa que, incluso en el peor escenario, podemos seguir coordinándonos”, dijo. El internet como infraestructura crítica El nuevo equipo es portátil, se despliega en 15 minutos y establece un puesto de mando avanzado capaz de coordinar bomberos, policía, protección civil o emergencias sanitarias. Con velocidades de hasta 300 Mbps y cifrado doble, este sistema no depende de operadores terrestres. En la práctica, eso significa que ni un apagón como el sufrido hace meses, ni la saturación de las redes móviles en un concierto o una catástrofe natural, podrían silenciar la cadena de mando digital. En términos de ciudad inteligente, no se trata de tener más gadgets, sino de blindar las funciones esenciales para que la ciudad siga funcionando en su dimensión más crítica: la seguridad de sus habitantes. Lo que antes era un lujo para ciudades de alto presupuesto se ha convertido en una necesidad elemental. El concepto de “resiliencia” —antes asociado a arquitectura o medioambiente— ahora abarca la ciberseguridad y la continuidad operativa. Para Marbella, esto no es solo tecnología. Es política urbana: invertir en herramientas que protejan el día a día de su población y sus visitantes en un destino turístico donde cualquier interrupción masiva puede tener efectos económicos y sociales inmediatos. Arturo Arnalich, jefe de Protección Civil, lo resume sin tecnicismos: “Cada vez dependemos más de internet para salvar vidas”. Es un recordatorio de que la digitalización no es una moda, sino una infraestructura invisible que sustenta la acción más tangible: una ambulancia que llega a tiempo, un equipo de rescate que recibe la ubicación exacta, una coordinación fluida cuando cada segundo cuenta. En este gesto, Marbella no solo se blinda frente a emergencias: marca una dirección para otros municipios medianos que buscan modernizar su gestión sin esperar a ser golpeados por una crisis. La digitalización ciudadana no es cuestión de si llegará, sino de cómo y cuándo se integra en la vida urbana. Y, como demuestra este caso, a veces la diferencia entre un servicio colapsado y una respuesta eficaz puede ser tan pequeña —y tan decisiva— como una antena desplegada en 15 minutos. El ayuntamiento pone en marcha un innovador sistema de conexión a internet por satélite que garantizará las comunicaciones en situaciones de emergencia y reforzará la seguridad.
Por Enrique Rodríguez 29 de julio de 2025
Marbella. — En un movimiento que refleja una tendencia global hacia gobiernos más transparentes, eficientes y tecnológicamente avanzados, el Ayuntamiento de Marbella ha puesto en marcha un ambicioso plan para transformar digitalmente la totalidad de sus servicios municipales. El proyecto, que abarca 70 departamentos y se desarrollará hasta noviembre, comienza con un diagnóstico integral de procesos internos, herramientas digitales y sistemas de gestión. La iniciativa busca no solo modernizar la administración, sino también redefinir la relación entre el ciudadano y el servicio público. “Queremos una administración conectada y preparada para los desafíos actuales, apoyada en tecnologías como la inteligencia artificial”, señaló Enrique Rodríguez, concejal responsable del área. El plan contempla medidas que van desde el fortalecimiento de la ciberseguridad hasta la creación de un portal de datos abiertos, un paso clave para fomentar la transparencia y permitir que empresas, instituciones y particulares reutilicen información pública de manera ágil. En una ciudad que destina más de 4,5 millones de euros anuales a la actualización tecnológica, la estrategia marca un punto de inflexión. Las prioridades incluyen optimizar la atención ciudadana, digitalizar por completo el Registro Municipal de Entidades, reforzar la red de videovigilancia de la Policía Local —incluyendo cámaras corporales—, y dotar a las oficinas de turismo de sistemas impulsados por inteligencia artificial. Uno de los pilares del proyecto será la modernización del Sistema de Información Territorial de Marbella (SITMA), que se convertirá en una herramienta clave para urbanistas, profesionales y residentes. Paralelamente, el diagnóstico permitirá auditar la seguridad de las infraestructuras críticas del municipio, identificar vulnerabilidades y blindar los datos frente a amenazas cibernéticas. Con esta apuesta, Marbella se suma a un creciente número de ciudades que entienden la digitalización no como una opción, sino como un componente esencial de la gobernanza moderna. En un contexto en el que la confianza ciudadana y la eficiencia administrativa son más valiosas que nunca, el reto no será solo técnico: también implica garantizar que la tecnología esté al servicio de las personas, y no al revés. El análisis, que se centrará en las herramientas digitales, los procesos internos y los sistemas de gestión, estará estructurado en tres fases: La recogida de datos. El trabajo de campo con comités técnicos y La elaboración final “de una estrategia con prioridades tecnológicas”.
Por Izquierda Unida 29 de julio de 2025
Marbella. - En la madrugada el humo comenzó a salir desde el estadio municipal Lorenzo Cuevas, para muchos vecinos ese fuego era la manifestación más visible de la negligencia institucional, en una ciudad que parece haberse resignado a la pérdida de sus espacios públicos. El campo de fútbol, con cuatro años sin uso, cubierto de maleza y convertido en una parcela olvidada en pleno corazón urbano, ya se había advertido del riesgo, pero las alertas se desvanecieron en la inercia burocrática. La ordenanza municipal obliga a mantener las parcelas limpias, pero esta vez el propietario era el propio Ayuntamiento. La versión oficial apunta a un posible incendio intencionado. Sin embargo, expertos en gestión urbana subrayan que, en contextos como este, la chispa importa menos que el combustible: la maleza seca, el abandono, la falta de mantenimiento. En ciudades de todo el mundo, los incendios en propiedades públicas o semi abandonadas suelen abrir dos debates paralelos: Uno es el técnico donde se discute la prevención, la seguridad y las respuestas de emergencias. El otro es el político, dentro del cual se busca quién permite que estos espacios lleguen a tal estado de vulnerabilidad. En el caso de Marbella, Izquierda Unida (IU) no duda en señalar que la inacción municipal es más que descuido: sería parte de una estrategia para justificar la privatización del estadio. Estos incendios, en contextos urbanos, rara vez son neutros. En lugares como Detroit o Nápoles, la combustión de edificios abandonados ha servido históricamente para acelerar procesos de gentrificación o para “limpiar” parcelas destinadas a nuevos desarrollos. El patrón es inquietantemente familiar: abandono, incendio, derribo, venta. La pérdida de un estadio municipal no es solo la desaparición de una instalación deportiva que hoy se reduce, plantea preguntas como quién ha sido el responsable de una “negligencia” que pudo terminar en una tragedia. IU ha adelantado que exigirá explicaciones inmediatas por parte del equipo de gobierno y una investigación a fondo sobre las condiciones en las que se encontraba la parcela, así como sobre el estado del proceso de privatización. El campo de fútbol de Marbella no puede convertirse en una víctima más de la especulación ni del abandono institucional, reclama IU.
Por José Ignacio Macías, Miguel Márquez e Isabel Pérez 28 de julio de 2025
Marbella. — El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha instado este lunes a la Junta de Andalucía a poner en marcha, de forma inmediata, el desdoblamiento de la carretera A-355, una vía clave que conecta el litoral de Marbella con municipios del interior como Coín, Ojén y Monda. Isabel Pérez, portavoz del Grupo Socialista en Marbella, advirtió que el actual trazado de la A-355 —una carretera de un solo carril por sentido— no responde al volumen creciente de tráfico ni a las necesidades de seguridad vial de la zona. “No podemos seguir permitiendo que una vía de tanta relevancia siga sin una infraestructura acorde”, señaló en una rueda de prensa. Según datos recogidos por el PSOE, miles de vehículos transitan a diario por esta carretera, utilizada por trabajadores, estudiantes y residentes que necesitan un acceso eficiente entre la costa y la Sierra de las Nieves. Pérez subrayó que el desdoblamiento tendría un efecto directo en el desarrollo del turismo rural, el comercio local y la prestación de servicios públicos. Miguel Márquez, portavoz socialista en el Ayuntamiento de Ojén, denunció los persistentes atascos en el tramo que conecta Marbella con su municipio, especialmente durante los fines de semana y las horas punta. “Cada día, nuestros vecinos sufren demoras considerables que afectan a su vida cotidiana y a la economía local”, afirmó. Ambos portavoces coincidieron en señalar que la A-355 representa un eje estratégico de conexión territorial entre el litoral malagueño y el interior. El PSOE ha reclamado que la Junta de Andalucía incorpore esta actuación de forma prioritaria en su planificación de infraestructuras y “deje de mirar hacia otro lado ante una necesidad urgente y justificada”.
Por Ángeles Muñoz 28 de julio de 2025
Marbella. - Impulsado por el Ayuntamiento de Marbella, la Junta de Andalucía, la asociación A Sueti Calli y la empresa Hidralia, el programa —que ya cumple una década— ofrece mucho más que ocio veraniego. Para estos niños de entre 4 y 14 años, el campamento representa un espacio de seguridad, nutrición y atención integral durante los meses en que las aulas permanecen cerradas. Cada día, los menores reciben desayuno y almuerzo gratuitos, y tienen la opción de llevar comida a casa para la merienda o la cena. Además, el programa garantiza transporte desde barrios como San Pedro Alcántara, Nueva Andalucía y El Ángel, asegurando el acceso desde distintas zonas del municipio. “Se trata de garantizar no solo la alimentación, sino el bienestar emocional y social de estos niños”, explicó la alcaldesa Ángeles Muñoz durante una visita al centro. “Es una iniciativa plenamente consolidada que demuestra lo que se puede lograr cuando distintas entidades se unen por una causa común: la infancia”. Ocho monitores titulados acompañan a los niños en actividades educativas, deportivas y recreativas. Dos cocineras preparan cada día menús caseros en las propias instalaciones, sumando al proyecto un toque cálido y familiar. Para muchas familias, el campamento también representa una posibilidad de conciliación y tranquilidad para poder trabajar. Hidralia, la empresa concesionaria de servicios del agua, participa en el programa por décimo año consecutivo. “Es muy ilusionante formar parte de este proyecto”, afirma su gerente local, Fulgencio Díaz. “Cada verano confirmamos que esta labor contribuye a mejorar la integración de colectivos vulnerables, y a que los menores crezcan en un entorno seguro, educativo y alegre”. En un contexto donde las desigualdades sociales a menudo se acentúan durante el periodo estival, este campamento se ha convertido en un símbolo de solidaridad sostenida, donde instituciones, empresa privada y comunidad civil convergen para ofrecer algo tan esencial —y a menudo tan escaso— como una infancia digna.
Por Grupo GS 28 de julio de 2025
Marbella. - El Grupo GS ha comprado un solar residencial en Marbella con una inversión prevista de 30 millones de euros. El solar de viviendas está ubicado en la zona de Río Real, junto al futuro desarrollo del complejo Four Seasons, uno de los proyectos más esperados de la Costa del Sol. El activo cuenta con una gran ubicación y está destinado al desarrollo de 16 viviendas de alto standing con plaza de garaje, dentro de un entorno natural y de lujo. La inversión total prevista para el proyecto asciende a aproximadamente 30 millones de euros, consolidando la apuesta por el segmento residencial premium en una de las zonas con mayor proyección urbanística del sur de Europa. El complejo, cuya entrega está prevista para el último trimestre de 2026, se desarrollará sobre una parcela de 2.500 metros cuadrados, destinada a uso residencial y zonas comunes y de ocio, c ontará con un total de 16 viviendas plurifamiliares de 2 y 3 dormitorios. Destacan especialmente los áticos con terrazas de hasta 200 m2 y piscina privada, así como las plantas bajas con jardín. Con precios a partir de 2 millones de euros por vivienda, el complejo se alinea con las expectativas del mercado prime marbellí.
Por Carmen Sánchez 28 de julio de 2025
Marbella. - En una ciudad sinónimo de lujo, exclusividad y ostentación, hay una realidad que permanece cuidadosamente apartada de las postales turísticas: la de los caballos que tiran de coches en pleno siglo XXI. Mientras los visitantes recorren el centro histórico en carruajes aparentemente pintorescos, los animales que hacen posible ese recorrido han sido dejados en la sombra por el mismo ayuntamiento que los regula. O debería hacerlo. Un informe reciente obtenido por el Partido Animalista PACMA revela que el Ayuntamiento de Marbella no ha realizado exámenes veterinarios oficiales a estos caballos desde diciembre de 2018, una omisión que compromete directamente el bienestar de los animales y expone una preocupante negligencia institucional. El hecho de que no exista constancia oficial de revisiones veterinarias en siete años no es solo un problema administrativo. Es una advertencia sobre el sufrimiento crónico que pueden estar padeciendo decenas de caballos bajo un sistema que ignora sus necesidades fisiológicas más básicas. En la última inspección registrada —ya caduca— dos caballos presentaban cojera, y uno no alcanzaba la edad mínima legal para ser explotado en el trabajo. PACMA también señala que hay al menos nueve animales sin uso declarado que tampoco cumplirían con ese requisito. La implicación es clara: animales jóvenes podrían estar siendo usados en contra de la normativa vigente, sin que nadie —legalmente— lo esté verificando. Transparencia opaca Según denuncia PACMA, cada solicitud de información pública ha debido ser reclamada ante el Consejo de Transparencia de Andalucía, lo que plantea dudas legítimas sobre la voluntad del consistorio de permitir el escrutinio público. La falta de transparencia no es un simple fallo burocrático. Es una estrategia política que invisibiliza las consecuencias de mantener la tracción animal en un sistema turístico anacrónico, y protege intereses económicos que siguen viendo a los animales como engranajes, no como seres sintientes. En 2020, el Ayuntamiento de Marbella —quizás empujado por la presión social— prometió abolir la tracción animal en tres años. Hoy, esa promesa yace enterrada bajo una nueva normativa que extiende legalmente esta forma de explotación durante al menos dos décadas más. El apoyo político de PP y Vox, frente a la oposición de PSOE y la abstención de OSP, confirma que el eje ideológico en torno al bienestar animal sigue siendo difuso, cuando no puramente utilitario. La nueva ordenanza, según PACMA, rechazó todas las alegaciones de protección animal, salvo una que limita el tipo de alimento que los animales pueden recibir en la vía pública —un cambio cosmético que apenas raspa la superficie del problema. Marbella no es un caso aislado. Pero es un símbolo potente: una ciudad que se vende al mundo como vanguardia de la modernidad europea, mientras mantiene prácticas que pertenecen al siglo XIX.
Por Javier García 28 de julio de 2025
Marbella. - El Teniente alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, ha informado que el Parque de los Tres Jardines está experimentando una ambiciosa transformación. Ya se ha iniciado un plan integral de actuación que promete devolver el esplendor y la funcionalidad a este emblemático pulmón urbano, combinando restauración ecológica, innovación técnica y renovación paisajística, dijo el portavoz. El proyecto, con una dotación anual de 400.000€ hasta 2028, comenzó con la reparación del sistema de riego, cuya infraestructura presentaba deficiencias severas. La intervención ha incluido la reparación completa de los motores de impulsión, trabajos eléctricos de precisión y la instalación de prefiltros diseñados para impedir que residuos sólidos afecten de nuevo al sistema. La reapertura del riego por sectores se ha reactivado de forma manual, mientras se avanza hacia la automatización total del sistema. La instalación de nuevos programadores y una antena de control prevista para agosto permitirá, por primera vez, la gestión teledirigida del riego. Más allá de lo técnico, el parque está siendo objeto de un cuidado tratamiento paisajístico, centrado en la salud y estética de su arbolado y vegetación ornamental, destacó García. Las labores realizadas incluyen la poda de palmeras (Washingtonia, Phoenix y Syagrus), la limpieza intensiva de las Strelitzias de gran porte y el saneamiento de eucaliptos con riesgo de caída. Estas tareas se han ejecutado con maquinaria especializada y un equipo de poda cualificado, prestando atención tanto a la seguridad como al respeto por las especies. En paralelo, se trabaja en la poda de la masa arbustiva, con intervenciones orientadas a liberar caminos y preservar el mobiliario urbano, sin perder la identidad botánica del espacio. “Queremos que el parque sea no sólo más verde, sino también más accesible y funcional”, afirmó García. Entre las futuras acciones destacan la recuperación del jardín árabe, la ampliación de las zonas de barbacoa y la renovación integral del mobiliario urbano.