Polémica en Marbella por el árbol caído
José Bernal • 2 de abril de 2025
Negligencia y silencio: la polémica por la caída del árbol en Marbella
MARBELLA. —
La caída de un árbol en la barriada de Santa Marta, que causó heridas a una vecina y, posteriormente pudo ser la causa de su fallecimiento, ha desatado una tormenta política en Marbella.
Mientras el Ayuntamiento intenta minimizar el incidente, la oposición denuncia lo que considera una negligencia evitable y exige explicaciones que, hasta ahora, han sido escasas y evasivas.
En una entrevista reciente, el portavoz del Gobierno local, Félix Romero, declaró a Latinpress.es
que el árbol "estaba en perfecto estado", una afirmación que ha sido recibida con indignación por el concejal socialista José Bernal.
"Es una indecencia y un insulto a la inteligencia de los ciudadanos", respondió Bernal, subrayando que el peligro del árbol había sido advertido con antelación tanto por vecinos como por el PSOE, sin que el Ayuntamiento tomara medidas preventivas.
El incidente del 8 de marzo no fue un suceso fortuito, sostiene el PSOE, sino una "negligencia imperdonable".
La caída del árbol en la calle Juan XXIII fue anticipada en el pleno municipal del 3 de marzo, donde se alertó de su estado y el riesgo inminente que representaba.
Sin embargo, la advertencia fue ignorada, lo que plantea preguntas sobre la gestión y responsabilidad del Ayuntamiento en materia de seguridad y mantenimiento de zonas verdes.
Las críticas del PSOE también se han dirigido a la alcaldesa, Ángeles Muñoz, acusándola de "absoluta dejadez" y de ignorar las necesidades de los barrios más humildes de Marbella.
"Aquí la que ha fallado es la alcaldesa. Nosotros hicimos nuestra labor: escuchamos a los vecinos y alertamos del problema. El Ayuntamiento, en cambio, optó por la inacción", ha denunciado Bernal.
A la espera de explicaciones oficiales, el PSOE ha solicitado acceso a todos los informes relacionados con el estado del árbol y las medidas adoptadas tras las advertencias.
Sin embargo, el silencio del gobierno municipal y las acusaciones de la oposición de que la situación fue tomada "a broma" refuerzan la percepción de una administración que reacciona con desdén ante problemas que afectan directamente a la seguridad ciudadana.
El concejal de Parques y Jardines, Diego López, también ha sido interpelado para dar explicaciones. Hasta ahora, su silencio no ha hecho sino aumentar la tensión en un caso que, para muchos, evidencia una preocupante falta de responsabilidad política.
Lejos de ofrecer respuestas claras, el equipo de gobierno ha optado por la confrontación, tachando de "miserables" a quienes cuestionan su gestión. Pero la verdadera miseria, según la oposición, es no haber actuado cuando era necesario. Mientras tanto, una vecina ha perdido la vida y Marbella sigue esperando explicaciones.

El centro estadístico Pew Research Center ha publicado una encuesta sobre la valoración política y económica de Donald Trump a medida que el segundo mandato del presidente Donald se acerca a sus 100 días. El 40% de los estadounidenses aprueba su gestión, una disminución de 7 puntos porcentuales respecto de febrero. Las mayorías desaprueban sus aumentos de aranceles y los recortes al gobierno, sin embargo, Trump sigue recibiendo altas calificaciones de sus partidarios más firmes. Varias de sus acciones políticas clave son vistas más negativamente que positivamente por el público: El 59% de los estadounidenses desaprueba los aumentos arancelarios de la administración, mientras que el 39% los aprueba. El 55% desaprueba los recortes que la administración está haciendo a los departamentos y agencias federales, mientras que el 44% los aprueba. El uso que hace Trump de la autoridad ejecutiva también es objeto de críticas: el 51 % de los adultos estadounidenses afirma que está imponiendo demasiadas políticas mediante órdenes ejecutivas. Un porcentaje mucho menor afirma que está haciendo lo justo (27%) o muy poco (5%) mediante órdenes ejecutivas. Dado que muchas de las acciones del gobierno enfrentan desafíos legales en tribunales federales, existe un sentimiento generalizado (en gran medida bipartidista) de que el gobierno tendría que poner fin a una acción si un tribunal federal la considerara ilegal. El 78% dice que la administración Trump debería acatar el fallo de un tribunal federal, porcentaje que aumenta al 88% si fuera la Corte Suprema quien emitiera el fallo. El 91% de los demócratas y el 65% de los republicanos dicen que la administración tendría que detener una acción si un tribunal federal la dictaminara ilegal, cifra que aumenta al 95% de los demócratas y el 82% de los republicanos a favor de una decisión de la Corte Suprema. Sin embargo, la última encuesta nacional del Pew Research Center, realizada del 7 al 13 de abril entre 3.589 adultos, encuentra diferencias partidistas mucho más amplias en las evaluaciones del desempeño: 7 de cada 10 o más republicanos e independientes con tendencias republicanas aprueban: El desempeño laboral de Trump (75%) Los recortes de la administración al gobierno (78%) Aumento de aranceles (70%) Poner fin a las políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el gobierno federal (78%) En comparación, mayorías aún más amplias de demócratas y simpatizantes demócratas desaprueban: El desempeño laboral de Trump (93%) Los recortes de la administración al gobierno (89%) Aumento de aranceles (90%) Fin de las políticas DEI en el gobierno federal (86%) El índice de aprobación actual de Trump, del 40%, está a la par con el que tiene en este momento de su primer mandato, pero sigue siendo inferior al de otros presidentes recientes en sus primeros meses de presidencia. Entre los predecesores de Trump desde Ronald Reagan, el único otro líder que no gozó de una aprobación mayoritaria al cumplir los 100 días fue Bill Clinton (49% de aprobación en abril de 1993). En abril de 2021, el índice de aprobación de la gestión de Joe Biden era del 59%, aunque caería sustancialmente al 44% en septiembre de ese año. Las medidas de Trump en materia de inmigración encabezan la lista de lo que más les gusta a los estadounidenses de la administración: el 20% la menciona, incluyendo un 7% que menciona específicamente las deportaciones de Trump. Sin embargo, el 11% de los estadounidenses también cita las medidas de inmigración, incluidas las deportaciones, como lo que menos les gusta de la administración. Enfoque de gobernanza Aproximadamente dos de cada diez estadounidenses (22%) describen un aspecto de la estrategia de gobierno de Trump como lo que menos les gusta de la administración. Esto incluye menciones a la "despreocupación" (3%), la selección del Gabinete y otros miembros del personal (2%), la percepción de ataques a bufetes de abogados y universidades (2%) y términos como "autoritario" o "dictador" (3%). Por el contrario, el 11% de los estadounidenses cita su "cumplimiento de promesas" o "ejecución de proyectos" como lo que más les gusta. Aranceles y recortes al gobierno Los aranceles y la política comercial (15%) y los recortes gubernamentales (11%) son mencionados por al menos uno de cada diez estadounidenses como las acciones que menos les gustan. Sin embargo, un porcentaje considerable (6% y 9%, respectivamente) también los menciona como los aspectos de la presidencia de Trump que más les gustan. Opiniones sobre los recortes al gobierno federal A medida que la administración continúa planificando e implementando recortes a gran escala en las agencias federales, el 59% de los estadounidenses afirma que está siendo "demasiado descuidada" al realizar estos recortes. Y es más probable que el público vea los recortes con efectos negativos que positivos. El 51% dice que los recortes empeorarán el funcionamiento del gobierno, mientras que el 36% dice que lo mejorarán. El 48% espera que los recortes cuesten dinero a los estadounidenses a largo plazo. Un porcentaje menor (41%) afirma que los recortes supondrán un ahorro. Partido Republicano La opinión sobre el Partido Republicano ha mostrado una tendencia más positiva durante el último año, y el 43% tiene ahora una opinión favorable. La opinión sobre el Partido Demócrata ha cambiado poco en los últimos años, con un 38% expresando ahora una opinión favorable. Nota: Esta encuesta se realizó tras el anuncio de Trump, el 2 de abril, de nuevos aranceles radicales a casi todos los socios comerciales de EE. UU.

La gran mayoría de los mexicanos nos sentimos triunfantes, desde aquel 2018, en el que logramos derrotar con nuestra participación, a través del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al Partido de Acción Nacional (PAN), su socio desde décadas atrás. Confiamos firmemente los militantes morenistas que, el tan esperado cambio había llegado a un país en el que, la corrupción reinaba; el autoritarismo; la represión; la impunidad para un sector empoderado; la insultante desigualdad entre los mexicanos y, la sumisión al país vecino. Estados Unidos de Norteamérica era una ley no escrita, pero cumplida a cabalidad. Haber tenido Presidentes de la República que servían más al gobierno estadounidense que a su propio pueblo, en calidad de agentes de la CIA como: Adolfo López Mateos; José López Portillo; Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría, era pensar que no podríamos, aquí en México, ver algo peor y con todo eso hay calles y avenidas que llevan su nombre. El mal a la sociedad mexicana, hecho por priistas y panistas y sus partiditos rémoras plagados de oportunistas y vividores del erario público, el más conocido, el Partido del Trabajo (PT), de dónde surgió el gran orador, Gerardo Fernández Noroña, ha sido un cáncer que ha dejado metástasis a lo largo y ancho de nuestro país, y no está por demás decir que, de alguna u otra forma, todos estamos afectados. El sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dio visos desde el inicio de que, no terminaría ni con la corrupción, el nepotismo, la impunidad ni el neoliberalismo, sistema protector de la clase empresarial apoderada, mediante concesiones, de todas nuestras riquezas, como el empezar imponiendo candidatos a gobernadores en diferentes Estados con reconocida trayectoria política priista; otorgando, sin tomar en cuenta al “pueblo bueno, sabio y politizado” como él mismo lo adjetivaba, para nombrar a, ex gobernadores corruptos, ineptos y por añadidura priistas o panistas cómo Embajadores o Cónsules en el extranjero. Y cabría aquí mencionar aquello de: “dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”, AMLO, nos repitió hasta el cansancio una de sus frases preferidas: “no mentir, no robar, no traicionar”, todo esto se dio en su gestión presidencial; podrían decir en defensa del ex presidente: “no robó”, pero dejó robar y defendió a los rateros; “no mintió”, pero engaño, no hubo la tan proclamada 4ª Transformación; “no traicionó”, claro que traicionó a toda su fiel militancia, al no tomarla en cuenta en sus decisiones, al no escucharla, encaramando en los mejores puestos a puros oportunistas de su reducido grupo. Reitero lo dicho: “gavilán que agarra y suelta, no es gavilán” y dejó un Congreso y Senado repleto de lo más impresentable, en donde se compran votos de panista o priistas para aprobar leyes y, dan un ejemplo diario de cómo no utilizar el vocabulario y se reeligen a voluntad; una Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que como si fuera un mercado, la justicia se vende al mejor postor. Aunque detestable el hecho, más valdría que AMLO hubiera quitado a todos los ministros y magistrados de la SCJN de un plumazo, tal como lo hizo el repudiado ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León y mandar al banquillo a un Mario Delgado que, como presidente de MORENA, puso a senadores y diputados de lo peor a su antojo. Tenemos, pues, una verdadera porquería de Poder Legislativo y Judicial, en el que se gastan miles y miles de millones de pesos, cuando aún existen en México más de 40 millones de ciudadanos en la pobreza. De los diversos casos, errores, o fallas o como gusten llamar, que se desea fervientemente no vuelvan a ocurrir, están ocurriendo en éste nuevo sexenio de la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo y el nuevo Comité de MORENA, cuya Presidenta es, Luisa Maria Alcalde, quien a su propio decir, MORENA “no se formó para solo ocupar puestos” y justamente es ella quien ha andado brincando de secretaría en secretaría, como si no hubiera más militantes morenistas, hombres y mujeres y, el haber y seguir aceptando en sus filas a corruptos en grado superlativo, del PAN, Miguel Ángel Márquez Yáñez y otro del PRI, Alejandro Murat y Jorge Carlos Ramírez Marín y todo por un voto para aprobar la Reforma del Poder Judicial. Por si la debacle de MORENA, no sea algo que se avizora con tanto priista, hay morenistas y ocupando importantes puestos, se agrega lo inconcebible; el del ex futbolista, ex alcalde, ex gobernador de Cuernavaca, Morelos, actualmente diputado federal, Cuauhtémoc Blanco, -cuya trayectoria política está más negra de porquería que el lazo de un puerco en un chiquero-, acosador sexual, señalado por su propia media hermana, Nadia Fabiola Blanco, quien lo ha demandado por intento de violación sexual a su persona; ante esta demanda y por gozar de, “fuero”, la bancada morenista lo defiende y no le quitan el “fuero” para que enfrente tal acusación y vaya a parar a la cárcel, que es dónde debe de estar; lo peor de todos los peores es que no solo los hombres, sino las mujeres morenistas, suben con ese impresentable sujeto a la tribuna para arroparlo con sus blancas faldas que, igualmente, ignoramos que tan negras puedan estar. Ante todo esto, quien debería hacer escuchar su voz y exigir justicia es, Citlali Hernández Mora, ex Secretaría General de MORENA, ex Senadora y actualmente, Secretaría de las Mujeres y gritar: NO ENGAÑAR, NO MENTIR, NO TRAICIONAR Y DEFENDER Y…ACTUAR. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com

Como sucede en México donde cualquier ciudadano mexicano que cumpla requisitos puede llegar a ser presidente, lo mismo pasa en el Vaticano con el papa. Puede ser pontífice cualquier católico que tenga los requisitos para serlo. Claro que en ambos casos suena a patraña, porque en el primer caso tiene que ver con el partido, las posibilidades de la candidatura y desde luego los votos. En la ciudad del Vaticano se oye muy bonito que un fiel sin deberla ni temerla, de pronto sea el soberano de la Santa Sede y el hombre que podrá ejercer el poder por lo general hasta su muerte. No es así, porque a la mano está el Colegio cardenalicio para cuidarse que sea uno de los 252 cardenales el que resulte electo. Es una función parecida a la que ejerce el Congreso en México, cuando hay que elegir a un nuevo presidente. Pero en el caso religioso, de esos 252, muchos deben ser respetables ancianos que superan los 80 años y que según el código canónico, no pueden votar. Mientras el Colegio se apodera del gobierno en este momento, 135 cardenales que sí pueden votar y ser votados, están en la expectativa...y la grilla. HOMBRES AL FRENTE DE UNA IGLESIA SIN DIRIGENTES MUJERES, ESPERAN UN PAPA Mientras se dirime lo de la velación de Jorge Mario Bergoglio, y el cadáver es expuesto en la iglesia vaticana para que lo visiten los fieles, está claro que la grilla interna trasciende toda santidad. Será hasta que el cuerpo descanse, que empezará la movilización por el puesto. No suele tardar mucho porque se necesita al papa. Alguna vez se coló o fue invención, que hubo una mujer papa o papisa, que disfrazado de hombre logró llegar a los altares. No hay certeza, pero de los 266 papas que ha habido, algo de eso podría haber ocurrido en tiempos remotos, un transgénero quizá, en entornos muy lejanos de esa religión. Pudo haber ocurrido que se tratara de una persona gay. Y no es remoto dado la preferencia vaticana por la representación del género masculino que en algún escándalo que trasciende, ha salido a la luz. Las mujeres solo aparecen como monjas o como empleadas o funcionarias administrativas. No por algo el celibato predomina desde siglos y ya hay autores, Wilkie Collins entre ellos, que desde el siglo XIX en su libro El hombre de negro ( editorial Collins España, 2017), señala la lucha dada por sacerdotes para quitarse de encima esa carga. Para muchos sacerdotes la cosa no es tan complicada. En reportajes realizados por mi en Italia y España entrevisté a sacerdotes casados o arrimados, con mujer y con hijos, en sus propias parroquias. Y ellos viviendo en comunidad con los pueblos que los respetaban. En mi último trabajo en los noventa del siglo anterior, se hablaba de 17 mil sacerdotes con familia, solo en Italia. EL ADIÓS DEL PAPA FRANCISCO MUY DIFERENTE A OTROS PAPAS Ya se ha señalado que a diferencia de muchos papas, Bergoglio no será sepultado por decisión propia en la tumba vaticana destinada a esos personajes. Estará fuera, en un lugar señalado por él, la basílica Santa María la Mayor. El fue especial también en sus aposentos, porque vivía fuera del Vaticano. No recibió salario en los 12 años en los que fue papa; solo le pagaban sus gastos. Pese a ello era un papa feliz, que no esperaba fortunas y señalaba su preferencia por los pobres. En Argentina la posición de Javier Milei trató de ser diferente a lo anterior, al declarase triste, cuando se recuerda que llegó a insultarlo cuando Bergoglio estaba todavía en ese país. Situación que muy prudente el papa desestimó cuando el llamado presidente argentino lo visitó en el Vaticano. Y lo que queda esperar es que dada la influencia que tiene esa religión, su nueva representación sea un papa progresista, que entienda con profundidad los problemas que tiene el mundo y sirva en su intervención. Hay el peligro del conservadurismo dado el gobierno de ultraderecha que está en Roma, pero ahí se irá viendo hasta el momento en que salga el famoso humo blanco y desde el Colegio cardenalicio se diga: ¡Habemus papam! La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Marbella. - Durante la inauguración del Andalucía Luxury Summit este martes, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, subrayó que el futuro del turismo de alto impacto no se mide únicamente por cifras de visitantes, sino por el compromiso con una sostenibilidad transversal —económica, social y medioambiental— que consolide a la ciudad como referente internacional de calidad y excelencia. “Estamos apostando por un modelo donde prime más la calidad que la cantidad”, declaró Muñoz. “Queremos que el lujo se viva como una experiencia transformadora en un entorno único”. El foro, organizado por la plataforma de innovación turística Turium junto con el Ayuntamiento de Marbella y la Junta de Andalucía, ha reunido a ejecutivos, diseñadores, consultores y emprendedores del sector para explorar cómo las nuevas tendencias están redefiniendo los parámetros del turismo premium. Carlos García Giménez, delegado de Turismo de la Junta en Málaga, destacó que el nuevo viajero de alto poder adquisitivo ya no busca solo comodidades materiales, sino “vivencias irrepetibles con carga emocional, sostenidas por un lujo con alma que deje huella”. Para él, las redes sociales, más que escaparates, son ahora vehículos de aspiración global. Los desafíos que enfrenta el sector no son menores. Germán Jiménez, director general de Turium, insistió en que la sostenibilidad y la equidad de género deben situarse en el centro del debate. “El turismo responsable del futuro pasa por estrategias regenerativas, circularidad, energías limpias y la compensación de la huella de carbono”, dijo, al tiempo que denunció la brecha de género persistente en la industria: aunque las mujeres constituyen el 54% de la fuerza laboral global en turismo, solo ocupan el 23% de los puestos ejecutivos. Entre los ponentes figuraron la socióloga y crítica de moda Pedro Mansilla Viedma, la empresaria y activista María Bravo, y la diseñadora Juana Martín, entre otros perfiles que representan el cruce entre innovación, estética y propósito social.

Marbella. — El próximo 3 de mayo Marbella será el escenario de un evento sin precedentes en Europa: el Ayurveda Marbella Summit 2025, una cumbre internacional dedicada a la medicina holística, la espiritualidad y el bienestar integral. Reuniendo a destacados especialistas de India, América y Europa, el encuentro busca tender un puente entre la sabiduría ancestral del Ayurveda y las demandas del estilo de vida moderno. El evento surge a raíz de un acuerdo firmado en noviembre de 2024 entre ANS Internacional Clínica, con sede en Marbella, y el prestigioso hospital-resort POVAR de la India, uno de los referentes mundiales en medicina ayurvédica. La colaboración da pie a una iniciativa pionera que articulará disciplinas tan diversas como la medicina tradicional india, el yoga, la filosofía védica y el autoconocimiento desde la perspectiva del Vedanta Advaita, una de las corrientes espirituales más influyentes del subcontinente. "Este evento nace del deseo de crear una experiencia colectiva de transformación", señala Alla Yurchenko (Zelcer), fundadora y directora del Summit. "En un mundo marcado por el estrés y la desconexión, el Ayurveda ofrece una vía de sanación profunda y duradera". Un Programa de Altos Vuelos La cumbre contará con la participación de figuras de renombre internacional, como Rushi Bhartiji Maharaj, maestro espiritual galardonado por su labor humanitaria, quien ofrecerá una ponencia sobre meditación Kundalini Shakti y espiritualidad práctica; la doctora Sreelatha, médica ayurvédica con cuatro décadas de experiencia clínica en India; y el Dr. Vijay Carolin, presidente de la Asociación Internacional de Medicina Ayurveda. También participará el argentino Dr. Marcos Erize, consultor internacional y estudioso del Vedanta Advaita, quien ha trabajado durante más de cuatro décadas en la transformación de organizaciones y personas a través del autoconocimiento. Su ponencia abordará la superación del sufrimiento desde una perspectiva espiritual y práctica. El terapeuta holístico Rohan Piple ofrecerá un taller centrado en la respiración consciente y la regulación emocional. La jornada se cerrará con un concierto devocional del artista indio Bittu Mallick, fusionando ragas tradicionales con mantras y sonidos sagrados. Más Allá del Escenario Durante los días 4 y 5 de mayo, el público podrá reservar consultas individuales con médicos ayurvédicos certificados. El Dr. Erize ofrecerá sesiones privadas el 5 y 6 de mayo, mientras que Mallick dirigirá una clase magistral vocal el 4 de mayo a las 11:00 h. A lo largo del evento, los asistentes podrán recorrer un mercado holístico con productos naturales, ropa ecológica, suplementos, literatura espiritual y artículos de yoga, todo enmarcado en un compromiso con el consumo consciente y sostenible. Compromiso Solidario El Ayurveda Marbella Summit también tendrá un fuerte componente social: el costo simbólico de entrada (5 euros) será destinado íntegramente a la ONG Diksha España, que desarrolla proyectos educativos y humanitarios en Rajasthan, India. Las entradas pueden adquirirse en la Clínica ANS de Marbella, a través del sitio web oficial o directamente en taquilla el día del evento. El acceso al concierto de clausura tiene un precio adicional de 25€.

San Pedro Alcántara, Marbella. - La clausura prolongada de la carretera A-397, una arteria clave entre la Serranía de Ronda y la Costa del Sol Occidental, ha provocado una respuesta unificada por parte de las asociaciones empresariales de la región, que advierten de graves consecuencias económicas y sociales si no se toman medidas urgentes. Las organizaciones APYMESPA (San Pedro Alcántara), APYMEM (Marbella), REM (Red de Emprendedoras de Marbella y Campo de Gibraltar) y APYMEHAVÍS (Benahavís) han expresado su respaldo a la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Ronda (APYMER), que ha liderado las reivindicaciones tras el cierre de la vía, provocado por desprendimientos derivados de la borrasca Jana. En un comunicado conjunto, las asociaciones denuncian un "impacto severo" en sectores estratégicos como el transporte, el comercio, la construcción y el turismo, y respaldan una serie de medidas urgentes, entre ellas ayudas directas a empresas y autónomos afectados, la mejora de rutas alternativas y la reactivación del proyecto de una autovía que conecte Ronda con la costa. Una de las propuestas más destacadas es la solicitud de bonificación total del peaje en la Autopista del Sol (AP-7) mientras dure el cierre. Las asociaciones han presentado formalmente esta demanda a los diputados nacionales por Málaga, instando a una iniciativa legislativa urgente que alivie los sobrecostes de movilidad y distribución. Varios representantes públicos han reaccionado favorablemente; Cristóbal Garre, diputado del Partido Popular, ha confirmado su apoyo y compromiso con la iniciativa. Desde el grupo SUMAR, el diputado Juan Antonio Valero ha registrado una proposición no de ley en el Congreso, y ha promovido iniciativas paralelas en el Parlamento andaluz y la Diputación de Málaga. Por su parte, Ignacio López Cano, del Partido Socialista, ha señalado la disposición del Gobierno central a colaborar, siempre que la Junta de Andalucía —titular de la vía— asuma el coste de las bonificaciones y la identificación de los usuarios afectados. Las asociaciones han solicitado una reunión con el Subdelegado del Gobierno en Málaga, Francisco Javier Salas, para formalizar la petición y avanzar en la coordinación entre administraciones. “La situación requiere una respuesta inmediata, coordinada y eficaz”, señala el comunicado conjunto, “para evitar el colapso de un tejido empresarial que no puede seguir asumiendo en solitario las consecuencias de una emergencia estructural”.

MARBELLA. - La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, criticó este lunes al Gobierno central por lo que describió como un “maltrato institucional” hacia la ciudad en materia de movilidad, al tiempo que reclamó medidas urgentes para aliviar la creciente presión sobre las infraestructuras de transporte. Durante su intervención en el Foro Andalucía La España Vertebrada, organizado por el diario El Mundo, Muñoz señaló que Marbella sigue siendo la única ciudad española con más de 150.000 habitantes que carece de conexión ferroviaria, un déficit que, según dijo, limita seriamente la accesibilidad y el desarrollo económico del municipio. “La situación en la autovía se ha vuelto insostenible”, afirmó la alcaldesa, en referencia a la A-7, que registra un tránsito diario de más de 120.000 vehículos. Muñoz subrayó que la saturación de esta vía, sumada a la ausencia de alternativas ferroviarias, refleja una “falta de visión” por parte del Ejecutivo nacional respecto a las necesidades de una región “reconocida internacionalmente”. Entre sus principales demandas figura la liberalización del peaje en la AP-7, una autopista cuyo coste considera “prohibitivo para los trabajadores” que se desplazan diariamente entre Málaga y Marbella. “Si no tenemos algo tan básico como un tren, al menos, que se bonifique el peaje”, insistió. Muñoz también se refirió al proyecto de un tren litoral que conecte los municipios costeros de la provincia de Málaga, una infraestructura largamente reivindicada pero que aún no cuenta con financiación asegurada. En su opinión, si el Gobierno no está dispuesto a asumir el coste, debería buscar inversión privada para su ejecución.

Marbella. — La iniciativa municipal, que desde 2019 ofrece transporte público urbano gratuito a los empadronados en Marbella, ha generado un ahorro estimado de casi 28MM€ para los usuarios, al tiempo que ha consolidado un sistema de movilidad más amplio, dijo el portavoz del ayuntamiento, Félix Romero. Desplazamientos El servicio, enmarcado en un contrato vigente por diez años, ha registrado más de 23 millones de desplazamientos desde su puesta en marcha, y ha sido clave, según las autoridades locales, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar una ciudad más sostenible. “Esta inversión se ha traducido en una mejora decisiva para la movilidad, la sostenibilidad y también para el crecimiento demográfico de Marbella”, señaló Romero. Uno de los impactos más destacados ha sido el incremento del número de empadronados, incentivado por las ventajas del sistema, lo que ha repercutido positivamente en los ingresos municipales. Una red en expansión Desde 2019, el número de líneas de autobús ha aumentado de 11 a 14 (un 27% más), y la flota ha pasado de 19 a 25 vehículos, lo que supone un crecimiento del 31,5%. La totalidad de los autobuses están ahora adaptados para personas con diversidad funcional. Además, cinco de los vehículos incorporados son híbridos, lo que representa un 20% de la flota, en línea con los objetivos medioambientales del municipio. El número de tarjetas de movilidad emitidas ha experimentado un crecimiento exponencial: de 20.000 en 2019 a 91.000 en la actualidad. En cuanto al uso del servicio, en 2023 se alcanzaron los 6,6 millones de viajes, frente a los 3,5 millones del primer año de funcionamiento. La inversión anual destinada al transporte ha crecido también, de 4,2 millones de euros en 2019 a 6,9 millones en la actualidad. Desafíos futuros Romero subrayó que el ayuntamiento continuará apostando por este modelo y ya trabaja en la preparación del próximo contrato. “Queremos seguir mejorando la intermodalidad, las frecuencias y adaptándonos a las nuevas tecnologías y necesidades de los ciudadanos”, concluyó.

Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha retirado más de 2,3 millones de kilos de algas invasoras de sus playas durante la Semana Santa, una cifra que ya supera el total recogido en todo el año 2024. Las algas, identificadas como Rugulopteryx okamurae, una especie originaria del Pacífico occidental, se han propagado de forma agresiva en la costa andaluza en los últimos años, generando problemas para los ecosistemas marinos, el turismo y la gestión municipal. El concejal responsable, Diego López, dijo que lo que se está viviendo este año no tiene precedentes. Es una cifra que debería hacer saltar todas las alarmas, añadió. El gobierno local ha desplegado un dispositivo de limpieza intensivo que comienza a las 3:00 de la madrugada y se extiende hasta las 10:00 horas, momento en que los vehículos pesados deben abandonar las playas por razones de seguridad. En las labores participan una veintena de máquinas y un equipo reforzado de operarios. Las algas retiradas son secadas y transportadas al Complejo Medioambiental Costa del Sol, donde el ayuntamiento debe abonar una tasa de 42,94€ por tonelada para su tratamiento como residuo vegetal. Las playas más afectadas incluyen San Pedro Alcántara, Nueva Andalucía, Fontanilla, Venus, El Cable y Cabopino. La acumulación de algas genera fuertes olores y dificulta el uso recreativo del litoral, afectando tanto a residentes como a turistas en una de las zonas más dependientes del turismo de sol y playa.

BENALMÁDENA. — El pasado sábado, la concejala de Bienestar Social y Protección Animal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Benalmádena, Áurea Peralta, fue vista sonriendo entre los asistentes a la corrida picassiana celebrada en la plaza de toros de la ciudad. Las imágenes, lejos de pasar desapercibidas, han desencadenado una ola de indignación y reproches desde colectivos animalistas, entre ellos el Partido Animalista PACMA, que ha exigido su inmediata dimisión. La crítica, formulada con contundencia por Carmen Sánchez, coordinadora provincial de PACMA, no se limita a la incoherencia de asistir a un espectáculo que gira en torno al sufrimiento animal. “Es como si un pediatra aplaudiera una paliza a un niño”, declaró, resumiendo en una imagen brutal la contradicción que, a juicio del partido, socava la credibilidad institucional en materia de protección animal. La polémica no termina ahí. Peralta, hace apenas un año intervenía en las Jornadas Felinas Andaluzas como “pilar fundamental” de la gestión pública de bienestar animal. Lo que más irrita a los defensores de los derechos animales es que, junto al alcalde Juan Antonio Lara, la concejala se comprometiera públicamente con el retorno de “grandes festejos taurinos” en Benalmádena, municipio que forma parte de la Red de Municipios Taurinos. Es un gesto que, más allá del simbolismo, compromete al ayuntamiento con una visión de la cultura que muchos consideran anacrónica, y que contrasta violentamente con los esfuerzos de asociaciones locales que, sin apenas recursos, trabajan día a día en la protección de animales abandonados. “No se puede defender a los animales por la mañana y aplaudir su tortura por la tarde”. Sin embargo, Benalmádena no está sola en esta disonancia institucional. La vecina Marbella, igualmente promocionada como “destino amigo de los animales”, ha respaldado en los últimos años eventos taurinos como parte de su oferta cultural, pese a las reiteradas protestas de colectivos animalistas. En la Costa del Sol, donde el turismo internacional convive con tradiciones profundamente arraigadas, la política de bienestar animal parece estar atrapada en una ambigüedad calculada. Se rinde homenaje a las asociaciones que rescatan gatos y perros mientras se subvencionan o celebran prácticas que buena parte de Europa condena. Lo sucedido con Áurea Peralta no es un desliz personal, sino el reflejo de una fractura ética en el discurso institucional.