Por Jose Ibañez
•
2 de octubre de 2025
Marbella. - En septiembre de 2005, había 4.944 desempleados registrados. Era un escenario relativamente contenido si lo comparamos con lo que vendría después. La crisis financiera internacional de 2008 disparó el desempleo: en solo un año se pasó de 6.062 personas (2007) a casi 9.000 (2008). La escalada no se detuvo ahí: en 2012 se alcanzó el máximo histórico con más de 15.052 desempleados, un dato que refleja la magnitud de la recesión. A partir de entonces comenzó un descenso gradual, con caídas año tras año hasta 2019, cuando el desempleo se estabilizó en torno a 9.934 personas. Sin embargo, la pandemia de 2020 volvió a alterar el panorama, con un salto abrupto hasta 14.844 desempleados, casi recuperando el récord de la década anterior. Desde entonces, la tendencia ha sido clara: el desempleo vuelve a caer. En septiembre de 2025 se registran 6.954 personas desempleadas, un nivel que no se veía desde mediados de 2007. El mínimo por género y en total En el mismo período, en los hombres: el menor desempleo se dio en septiembre de 2005, con 2.032 desempleados. En las mujeres el mínimo también aparece en septiembre de 2005, con 2.912 desempleadas, aunque en 2025 el dato es preocupante: 4.275, mientras que en los hombres se registran 2.679. La tendencia Hoy, el desempleo se encuentra en niveles similares a los de hace 18 años (2007 con 6.062), aunque con un dato relevante: las mujeres siguen registrando tasas de desempleo más altas que los hombres, una brecha que se mantiene estable a lo largo de todo el periodo. El mejor septiembre en 25 años continúa siendo el de 2005 con 4.944 personas. Contratos Todo sugiere que septiembre ha dejado de ser el mes de la temporalidad laboral, cientos de miles de contratos de corta duración firmados cada año eclipsaban a los indefinidos, un ejemplo: en 2009 hubo 4.506 contratos, los temporales y 470 indefinidos, una tendencia que se mantuvo hasta 2021 cuando se hicieron 6.551 contratos, 5.777 temporales y 774 indefinidos. Con la reforma laboral de 2022 el mapa cambió radicalmente: los indefinidos no solo superaron a los temporales, sino que comenzaron a marcar la pauta. Ese año los temporales llegaron a 2.389 y los indefinidos a 3.671, dejando atrás claramente un sistema precario. Este septiembre de 2025 se firmaron 4.695 contratos de los que 1.533 fueron temporales y 3.162 indefinidos, El mejor septiembre para las mujeres El récord femenino en contratos indefinidos llegó en 2022, con 1.500 mujeres firmando empleo estable, un hito que nunca se había alcanzado, los temporales sumaron 1.357. En septiembre de 2025 los contratos indefinidos femeninos llegaron a 1.425 y los temporales a 694. El mejor septiembre para los hombres Para los hombres, el récord en indefinidos llegó en 2022, con 2.171 contratos indefinidos, cuando en 2021 se habían hecho 378. Los temporales de 2022 fueron 1.032. En septiembre de 2025 los contratos indefinidos fueron 1.737 y los temporales 694. La brecha de género se mantiene Entre 2009–2021 los hombres solían firmar más contratos que las mujeres, tanto indefinidos como temporales. La brecha era visible, un ejemplo vale para ilustrarlo, en 2015 los hombres firmaron un total de 3.274 contratos, mientras que las mujeres lo hicieron en 3.062 mujeres, lo que arrojó 212 contratos más para ellos. En 2022 los hombres firmaron 3.203 contratos y las mujeres 2.857 lo que arrojó una diferencia de 346 contratos. En 2025, hombres 2.431 vs. mujeres 2.264, una diferencia más estrecha, 167 contratos, la más baja desde que hay registro.