La feria de Málaga no llenará los hoteles
Francisco Moro • 14 de agosto de 2025
Málaga puede llegar al 90% de ocupación hotelera en agosto, 2 puntos menos que en 2024.
MÁLAGA. —
La Feria de Agosto, uno de los eventos más esperados del verano andaluz, se acerca con un pronóstico que mezcla estabilidad y matices.
La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) prevé que la ocupación hotelera en la capital ronde el 89,91% entre el 14 y el 24 de agosto, apenas dos puntos menos que el año pasado, cuando las plazas alcanzaron el 92,17%.
La ligera caída en la demanda no parece inquietar en exceso al sector. Este 2025 la feria se extenderá durante diez noches, una más que en 2024, y arrancará con un 15 de agosto que coincide en viernes y festivo nacional, lo que podría impulsar las reservas de última hora.
Lo que sí entusiasma a los hoteleros es el gasto previsto por visitante. El Impacto Bruto medio por Cliente Alojado (IBCA) subirá hasta los 162,13 euros, frente a los 139,04 euros del año pasado. Un salto de 23 euros que, según Francisco Moro, vicepresidente de Aehcos en Málaga, “ayudará a atenuar la leve caída que prevemos en la ocupación hotelera”.
El arranque de la feria —del jueves 14 al domingo 17— marcará el punto álgido de la afluencia, con un 92,61% de plazas ocupadas. Aunque es tres puntos menos que en 2024, los hoteles confían en el tirón del primer fin de semana.
El cierre, del 22 al 24, alcanzará un 88,48%, cifra más discreta pero un punto por encima del mismo tramo del año pasado.
Para los viajeros que aún no han reservado, las opciones en la capital todavía existen, aunque, como siempre en estas fechas, los mejores alojamientos se esfuman rápido. Y para quienes lleguen, la ecuación parece clara: noches de fiesta en la calle, habitaciones casi llenas… y carteras un poco más abiertas que en años anteriores.

Marbella. - Según Brainsre news, el precio de venta de vivienda en Málaga capital se sitúa actualmente en máximos históricos habiendo alcanzado los 3.827€/m², lo que supone un incremento del 16,8% en el último año. En comparación con el trimestre anterior, el avance ha sido del 5,8%. El precio de la vivienda en Málaga capital parece sostener una tendencia al doble comportamiento. En un lado el precio de la vivienda de obra nueva en la capital de la Costa del Sol alcanza los 5.249€/m² tras registrar una fuerte escalada del 31,7% en los últimos años, aunque en los últimos tres meses presenta una corrección del -6,5% trimestral, lo que podría anticipar cierta saturación. Por otro lado, la de segunda mano mantiene una dinámica más estable y lineal, pero con subidas sólidas (+15,4% interanual). El precio estimado por la plataforma se sitúa en los 3.753€/m², un 5.8% más caro que hace tres meses. Este escenario consolida a Málaga como uno de los mercados más tensionados de España, en línea con capitales como Madrid y Barcelona, aunque con mayor brecha entre nueva y usada. Brecha estructural: nueva vs. usada La diferencia entre ambos segmentos sigue siendo muy marcada (40% más cara la obra nueva), e ste diferencial expulsa a gran parte de la demanda local hacia la segunda mano, que se convierte en el refugio de compradores con menor capacidad adquisitiva. Sin embargo, como se apunta, la obra nueva, más orientada a inversores y compradores internacionales, muestra signos de agotamiento tras el rally post-pandemia. Impacto en la accesibilidad El ticket promedio de 562.360€ evidencia la creciente dificultad para acceder a una vivienda en Málaga capital. La presión sobre la renta disponible impulsa a muchas familias hacia distritos periféricos como Churriana, Ciudad Jardín, Málaga-Norte, con crecimientos 5,5%, pero con precios medios de 3.233€/m²; 2.674 o 2.899€/m². Efecto arrastre sobre el área metropolitana El encarecimiento en la capital tiene un efecto expansivo sobre municipios como el Rincón de la Victoria o Torremolinos, válvulas de escape natural para compradores locales que no encuentran opciones asequibles en la ciudad. Expectativas a corto plazo Algunos expertos esperan cierta corrección en obra nueva después del repunte de 2022-2023. Una corrección que apostaría por estabilizar o moderar los precios si la demanda internacional se ralentiza. En relación a la segunda mano, con visos de mantenerse al alza, seguirá siendo la referencia del mercado pero con incrementos más contenidos aunque persistentes. Desde entonces, la obra nueva ha liderado las subidas de precios, con incrementos más pronunciados aunque acompañados de fuertes oscilaciones. En cambio, la vivienda usada ha mantenido una evolución más estable y lineal en los últimos años. En la actualidad, el precio medio de la obra nueva supera en un 40% al de la vivienda de segunda mano, una diferencia que alcanzó su máximo histórico en el segundo trimestre de 2023, cuando se situó en el 44%. Tiempo de publicación En cuanto al tiempo que permanece un inmueble en el mercado de venta, se sitúa en 3,7 meses. Valor que subió considerablemente a raíz de la pandemia del Covid-19 (alcanzando los 4,9 meses), pero que a partir del tercer trimestre de 2021, comenzó a bajar hasta la cifra actual con ligeras oscilaciones. Según los datos de la plataforma de big data inmobiliario, todos los distritos han experimentado incrementos en tasa intertrimestral, salvo Carretería y Álamos, cuyo precio se ha retraído en este periodo. Los más caros Los distritos más caros de la capital se concentran en las zonas consolidadas y de mayor demanda: Carretera de Cádiz, con 5.824 euros/m2, el Centro histórico, con 5.514 euros/m2; y de Carretería y Álamos, que pese a registrar descensos en el último trimestre, conserva un elevado precio medio de 4.835 euros/m2.
SAN PEDRO ALCÁNTARA, Marbella. — El fuego comenzó a media mañana, en un descampado junto al supermercado Aldi, cuando el calor ya apretaba y el aire arrastraba el olor de hierba seca. Las llamas, contenidas a unos 25 metros cuadrados por la rápida llegada de los Bomberos, apenas duraron unos minutos. La Policía Local detuvo poco después a un hombre de 72 años, residente en Marbella y natural de Tolox, al que un testigo había visto arrodillado manipulando la maleza justo antes de que estallara el incendio. l sospechoso —que, según los agentes, aún desprendía fuerte olor a humo y llevaba consigo un mechero naranja— se habría quedado observando las llamas desde unos cien metros de distancia. El caso, en apariencia menor, se enmarca en una temporada crítica: Andalucía afronta este verano una de las mayores sequías de las últimas décadas, con montes y solares urbanos cubiertos de vegetación reseca que arde con facilidad. En municipios turísticos como Marbella, donde las urbanizaciones colindan con parcelas descuidadas, cada chispa se percibe como una amenaza inmediata a viviendas, comercios y a la propia industria turística que sostiene la economía local. La detención del septuagenario en San Pedro Alcántara abre ahora un proceso judicial, pero también plantea preguntas más profundas: ¿cómo prevenir que pequeños actos individuales desemboquen en tragedias colectivas? ¿Qué responsabilidad tienen los ayuntamientos en la limpieza de solares y maleza que se convierten en combustible natural? Los hechos, entre las calles Santa María y Santa Rita de San Pedro Alcántara, tuvieron lugar el lunes de la semana pasada, sobre las 11.45 horas, cuando una unidad que realizaba servicio de vigilancia en la zona fue alertada por la Sala de Mando y Control 092 de la Jefatura del inicio de un fuego junto al supermercado Aldi existente en la confluencia de ambas vías. Los policías fueron informados por un testigo de que minutos antes del comienzo del incendio había observado a un hombre arrodillado manipulando maleza en el lugar donde posteriormente se originó el fuego y, una vez que se desató el siniestro, contempló al mismo individuo a unos cien metros del lugar con la mirada fija en las llamas. Además, facilitó a los efectivos del cuerpo municipal una fotografía del sospechoso, imagen que sirvió a los agentes para localizarle instantes después en los alrededores del suceso a pesar de que había intentado ocultarse tras unos setos al percatarse de la presencia policial.

Marbella. - Entre enero y julio de 2025 se firmaron en Marbella 35.064 contratos, de los cuales 24.176 fueron indefinidos y 10.888 temporales. La proporción es llamativa: casi 7 de cada 10 contratos tienen carácter indefinido, una señal clara del giro estructural en el mercado laboral tras la reforma que favorece la estabilidad. Hombres y mujeres: una brecha persistente La distribución por género revela una tendencia desigual. Los hombres acumulan la mayor parte de las contrataciones, con picos que superan los 2.400 contratos indefinidos en junio y julio. Las mujeres, aunque mejor representadas que en años anteriores, se mantienen en cifras menores: en julio firmaron cerca de 2.000 contratos indefinidos, frente a los más de 2.400 de los hombres. En términos relativos, las mujeres han ganado peso en sectores de servicios y alcanzan cuotas cercanas al 45% del empleo indefinido en los meses de mayor actividad, pero todavía se observa una brecha constante. Sectores: servicios como motor El mapa sectorial no deja lugar a dudas: Servicios concentra la gran mayoría de contratos indefinidos, superando los 4.000 mensuales en los meses de mayor temporada (junio y julio). Construcción mantiene un peso estable aunque menor, en torno a los 400 contratos indefinidos por mes. Industria, en cambio, apenas supera los 70 contratos indefinidos mensuales, reflejando su menor protagonismo en la economía local. Tendencia: crecimiento sostenido El periodo enero–julio muestra una curva ascendente tanto en volumen total de contratos como en estabilidad. En enero se firmaron 2.346 indefinidos, frente a 4.474 en julio, un crecimiento de casi el 90% en apenas seis meses. Los temporales también aumentan, pero a un ritmo mucho menor: de 1.004 en enero a 2.880 en julio. El patrón es claro: el empleo indefinido crece más rápido y gana terreno frente al temporal.

Marbella. - El concierto de Manuel Carrasco en Marbella debía ser otra celebración multitudinaria de su ascenso como uno de los nombres de la música española. Sin embargo, la noche dejó un rastro de críticas que aún resuena. Problemas de accesibilidad, visibilidad reducida y una organización deficiente empañaron lo que, para muchos asistentes, debió ser un recuerdo agradable. Durante varios días, ni la promotora ni el Ayuntamiento —responsables de la infraestructura y del recinto— han dado explicaciones. El silencio institucional ha ido en dirección contraria con la indignación del público en las redes sociales. Por ello Carrasco decidió romper la inercia y dirigirse a su público con un mensaje en el que agradecía la entrega de los asistentes, pedía disculpas y reconocía que la experiencia no estuvo a la altura. Su gesto que transmite empatía y la voluntad de dar la cara, ha dejado caer con sutileza la responsabilidad hacia el espacio y la organización: “cuando un artista acepta tocar en un recinto, lo hace confiando en que cuenta con las condiciones de accesibilidad y visibilidad adecuadas”, escribió. Es cierto, aunque para el espectador esa distinción es irrelevante: lo que queda es el concierto vivido, poco importan las palabras, lo que importaba era oír la voz del artista y, que existieran todas las garantías de comodidad y seguridad. Por ello no basta con la disculpa personal: hace falta una respuesta institucional. El ayuntamiento, como supervisor de los eventos masivos en la ciudad, debería asumir un papel más visible, así como la promotora, que se ha mantenido en la sombra. Otro aspecto llamativo es la forma en que Carrasco abrió su mensaje: “Querido pueblo salvaje de Málaga”, una expresión que suena a guiño cómplice, a una manera de destacar la energía inagotable de su público capaz de tragarse todo. Sea como fuere, las palabras, como las canciones, también tienen ecos inesperados, quizá lo mejor de Carrasco sea el cantar. El artista ha cumplido, al menos, con un gesto de honestidad, pero ¿quién asume la responsabilidad de un concierto que, pese a la música, no logró estar a la altura de sus espectadores pero dejó muchos bolsillos llenos?

Marbella. - La ciudad de Marbella estrenó este lunes una nueva línea de subvenciones destinada a deportistas individuales y en pareja, una medida sin precedentes que busca ampliar el respaldo económico más allá de los clubes y asociaciones tradicionales. La iniciativa, presentada por el concejal de Deportes, Lisandro Vieytes, pone en juego 100.000 euros en ayudas que podrán solicitarse hasta el próximo 5 de septiembre a través de la sede electrónica municipal. Cada deportista podrá acceder a un máximo de 10.000 euros para cubrir gastos que van desde inscripciones y viajes a competiciones oficiales, hasta material deportivo, vestuario o servicios de apoyo profesional como fisioterapeutas. En el caso de atletas con discapacidad, incluso se contempla la financiación de elementos esenciales como una silla de ruedas deportiva. “Es la primera vez que Marbella abre una convocatoria pensada también para quienes compiten en solitario o en pareja, residentes que llevan el nombre de la ciudad en sus competiciones”, destacó Vieytes. La medida incluye además a menores de edad, siempre que cuenten con la autorización de sus padres o tutores. El único requisito general: estar empadronado en Marbella con al menos un año de antigüedad. El proceso se regirá bajo la modalidad de concurrencia competitiva. Una comisión técnica, integrada por tres especialistas del ayuntamiento, evaluará las solicitudes a partir de los proyectos y calendarios deportivos presentados. Después se publicará una lista provisional de admitidos y excluidos, con un plazo de 10 días para subsanar errores, antes del listado definitivo y el pago único de las ayudas. Más allá de la dotación económica, la Delegación de Deportes calcula que el programa permitirá a los deportistas disfrutar de unas 40.000 horas gratuitas de uso, lo que, según estimaciones oficiales, se traduce en un ahorro de alrededor de 900.000 euros para los clubes locales. Con esta nueva convocatoria, Marbella se alinea con el modelo de apoyo a deportistas que ya se aplica en grandes capitales, pero lo hace con un sello propio: apostar tanto por el talento emergente como por aquellos que ya representan a la ciudad en escenarios nacionales e internacionales.

Marbella. -- El Faro de Marbella luce hoy su fachada restaurada, con líneas limpias y un aire contemporáneo que contrasta con la dejadez que lo acompañó durante décadas. Pero detrás de la puerta principal, la realidad es menos luminosa: oficinas vacías, aulas sin mobiliario y un espacio que, pese a haber consumido meses de retrasos y un presupuesto casi duplicado, aún no cumple la función que se prometió. La paradoja es difícil de ignorar. En agosto, cuando la ciudad alcanza su mayor volumen de visitantes del año, el faro —concebido como punto de información turística y sede de la futura Aula del Mar— sigue siendo un simple cascarón. Las únicas llaves que han girado en la cerradura, han sido la de los contratistas y la del concejal de turno, pero no hay ni mapas, ni folletos, ni la actividad cultural que debía convertirlo en uno de los referentes de la regeneración urbana del litoral en plena temporada alta. El contraste entre discurso oficial y realidad física es notorio. Desde el ayuntamiento se insiste en la “recuperación de un espacio emblemático” y en la “transformación de un recinto degradado en un enclave moderno y accesible”, pero en la práctica, el proyecto está encarnando un dilema cada vez más común en las ciudades costeras del sur de Europa: la distancia entre la velocidad de la obra y la lentitud de su puesta en marcha. Para muchos vecinos, el Faro es ahora menos un emblema de modernización que un espejo de la descoordinación administrativa. “Lo han terminado, sí, pero solo por fuera”, comenta un comerciante del paseo marítimo. “Por dentro, su vacío nos ha llevado a pensar que se terminó a principios de mes solo para cumplir con la foto. No es posible olvidar que la alcaldesa Ángeles Muñoz había prometido en febrero de 2024 que el espacio estaría abierto a finales de ese mismo año. Han pasado dieciocho meses y la inauguración simbólica no ha traído consigo el funcionamiento efectivo. La estrategia de comunicación ha optado por pasar página sobre el calendario incumplido, privilegiando un relato de “renacimiento urbano” frente a la admisión de demoras y falta de coordinación. Mientras tanto, la ciudad navega una temporada turística récord sin poder ofrecer a sus visitantes el espacio de información y divulgación marina que se había proyectado como su gran novedad. Será para 2026.

Marbella. - En pleno agosto, cuando el Mediterráneo amanece calmo y la arena aún guarda el frescor de la noche, Marbella se prepara para acoger este sábado su cita más acuática: la V Travesía a Nado Ciudad de Marbella. La Playa del Cable será escenario de un espectáculo que combina deporte, convivencia y la mística de lanzarse al mar abierto. La prueba, organizada por el Club Natación Marbella con apoyo del Ayuntamiento, reunirá a nadadores de todas las edades y niveles, desde los que apenas se inician en el agua hasta veteranos de más de 60 años que siguen midiendo fuerzas con las olas. Los recorridos van desde una prueba de habilidades de apenas 100 metros —para los más pequeños— hasta los 2.400 metros de la travesía larga, un desafío que obliga a mantener la mirada fija en la línea de boyas y el corazón acompasado al ritmo del oleaje. Entre medias, habrá también distancias intermedias de 350 y 1.300 metros, pensadas para quienes buscan la experiencia sin dejarse todo el aliento en la carrera. El ritual comienza temprano: a las 08:15 se abre la recogida de dorsales en el chiringuito Playa Padre. A las 10:00 en punto, cuando el sol ya empieza a ganar fuerza, sonará la primera salida para la travesía corta; quince minutos después, los más resistentes se lanzarán a por la larga. La fiesta continuará al mediodía con las categorías infantiles y de habilidades, entre aplausos familiares y gorros conmemorativos de colores que salpicarán el mar. “Es más que una competición: es un encuentro con el mar y con la ciudad”, asegura el concejal de Deportes, Lisandro Vieytes, convencido de que la travesía es ya una tradición estival. Y como en toda buena tradición marinera, no faltará la recompensa en tierra firme: fruta, agua fresca y refrescos bajo el sol andaluz.

Marbella. - Mientras los incendios forestales continúan arrasando Galicia, el Ayuntamiento de Marbella ha decidido enviar a seis de sus bomberos para reforzar las labores de extinción en Ourense, una de las provincias más castigadas. La decisión fue anunciada este lunes por la alcaldesa, Ángeles Muñoz, tras reunirse con responsables de Seguridad y del cuerpo de Bomberos. El contingente, compuesto por dos mandos y cuatro efectivos, viajará acompañado de un vehículo ligero y se integrará en las operaciones coordinadas desde el puesto de mando avanzado en la zona. “Marbella no puede permanecer impasible ante la magnitud de la catástrofe”, afirmó Muñoz, aludiendo a las más de 62.000 hectáreas devastadas por una decena de focos activos en Ourense. “Nuestros bomberos son un ejemplo de solidaridad y profesionalidad, y su experiencia será de gran ayuda”. El envío del equipo no reducirá la capacidad de respuesta local, insistió la alcaldesa, consciente de que Andalucía también atraviesa un verano de riesgo extremo de incendios forestales. Para Marbella, no es un gesto aislado. El pasado noviembre, un dispositivo similar se desplazó a Valencia para colaborar tras una DANA que dejó severos daños. El mensaje, subrayó Muñoz, es que la ciudad quiere ser parte activa en la respuesta a emergencias de gran escala en el país. En Galicia, los incendios han provocado ya escenas de devastación rural, con aldeas amenazadas, evacuaciones puntuales y un frente de llamas que se extiende en medio de una ola de calor persistente. La ayuda externa, como la que parte ahora desde el sur de España, se considera crítica para contener un fuego que avanza con rapidez y pone a prueba los recursos regionales.

Importante idea que en nuestra solidaridad con la población de Gaza, México apoye a niños que han quedado huérfanos por el asesinato de sus padres. En enero se hablaba de más de 17 mil niños. Sería un trascendente gesto como aquel que tuvo el presidente Lázaro Cárdenas durante su gobierno, con los niños huérfanos por culpa de otro asesino Francisco Franco. En aquel caso recibieron el apoyo 456 niños españoles. La idea la dio a conocer el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña. Y la Presidenta Claudia Sheinbaum ratificó que eso puede ser posible. Miles de niños, algunos inválidos han quedado sin padres en esa agresión cruenta que realiza Benjamín Netanyahu, en esa decisión asesina de terminar con la población de Gaza y hacerse de la zona para su país. Dentro de lo que se menciona, 18 mil niños han sido asesinados, pero también quedan muchos huérfanos. La Secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez ha sido encomendada a investigar el caso de apoyar a esos niños y la idea podría a lo mejor, realizarse también con apoyo de la ONU. MÉXICO PUEDE RECIBIR NIÑOS DE GAZA COMO LO HIZO CON NIÑOS ESPAÑOLES. Aquel apoyo que dio Lázaro Cárdenas se configuró en un estado específico Michoacán, en donde se instalaron aquellos niños españoles que llegaron en el barco Mexique, de España. Fue el 7 de junio de 1937 y venían huyendo de la guerra fascista que había iniciado Franco. En su libro Aquellos niños de Morelia (Solar Servicios Editoriales S.A. de C.V. 2013) de Natura Olivé, que ya hemos mencionado en otra ocasión, detalla cómo el general llevó a los niños rescatados no a cualquier lugar, sino a la propia entidad en donde había nacido. Una entidad en donde crecieron y estudiaron en medio de las necesidades de la época y se adaptaron a la vida mexicana. Natura menciona una frase en la primera página de su libro que bien se podría aplicar en este momento a los niños de Gaza: “Nadie puede ser indiferente ante un hecho de la guerra que lleva a un grupo de niños a alejarse de su familia y de su país y los mexicanos no lo fueron” EL LIBRO TRAE 118 FOTOGRAFÍAS DE LOS NIÑOS DE MORELIA, ALGUNOS YA ADULTOS El número de niños que ha quedado huérfano en Gaza, aumenta en cifras todos los días. Así había pasado en aquel tiempo de Cárdenas con los niños de Morelia, pero también en otros lugares del mundo Francia entre ellos, a donde llegaron muchos perseguidos por Franco, sobre todo niños huérfanos. El libro de Natura que informa sobre el destino de los refugiados, se extiende más bien a las fotografías. Es una bella colección de imágenes, 118, en las que se ven algunos niños recién llegados y posteriormente en su crecimiento y adultez. Ya plenamente integrados. Algunos aparecen vestidos en graduaciones profesionales. O en fotos de primaria o secundaria. Pero la presencia que se exhibe es de personas felices y adaptadas. La autora hace notar que cuando algunos padres lograron salir de España y reunirse con sus hijos, hubo problemas de readaptación. Cosa que que no podría suceder si los niños de Gaza llegan a nuestro país porque aquella era una guerra de combatientes y en este caso de Palestina, es una agresión de un país a otro desarmado. Por lo tanto los niños huérfanos por desgracia no tendrían a padres que vinieran a reunirse con ellos. Se trataría de niños huérfanos. (II y última) Ante el interés que existe en el actual gobierno federal de dar apoyo a niños huérfanos de Gaza, hemos recordado un caso anterior en el que niños de España llamados posteriormente Los niños de Morelia, fijó posturas del gobierno de Lázaro Cárdenas iniciador y de gobiernos posteriores, en los 456 menores que tuvieron acogida. Como ventaja inmediata era el idioma español de ambas partes, situación que no existe en el caso de Gaza. El libro que hemos mencionado es Aquellos niños de Morelia ( Solar Servicios Editoriales 2013), de Natura Olivé, nacida ella en Montblanc, Cataluña, en 1930 y quien en un breve recorrido sobre el caso señala puntos fundamentales que deberían de ser tomados en cuenta, uno de ellos el que, si bien en algunos casos algunos niños fueron adoptados, en su gran mayoría estuvieron al cargo de una institución. Se fundó para el caso en la capital de Michoacán, la Escuela España-México, en la que pasaron en estudios primarios y secundarios su vida de niños exiliados. Eso fincó, según la autora, una formación diferente a la que se da dentro de una familia “Carencia que suele dejar profunda huella en la conformación del individuo”. Pero que lo hace más independiente. CUANDO EL EXILIO LLEGA EN LA INFANCIA, TÍTULO DE OLIVÉ Mujer profunda en sus concepciones con estudios de licenciatura en historia en la UNAM y maestría en historia y etnohistoria en la escuela Nacional de Antropología e Historia, advierte que con la experiencia vivida muy pocos niños exiliados pueden construir una nueva vida en un mundo extraño. “Pero el amparo ofrecido da cobijo, proporciona techo, comida, enseñanza y sobre todo paz”. Natura va siguiendo las edades de los niños, cuando superada la escuela inscrita para ellos, el gobierno funda una Casa hogar que dura poco cuando la mayoría está en la adolescencia. Y es ahí cuando cada cual tiene que visibilizar sus vidas y saber que van a hacer. No hay regreso a España. Y se finca la expectativa de México para sumarse como mexicanos que la mayoría lo hizo, aunque algunos se fueron en busca de otra vida a Estados Unidos. La existencia para los estudiosos como Olivé, finca una determinante sobre el que sale de un hogar expulsado por la guerra, sin padres y quizá acompañado de un hermano pero con la expectativa de la sociedad que lo recibe. Es ahí, en donde llama la atención la autora, ya fallecida, que podemos aplicar una nueva acogida de niños huérfanos. LOS VALORES QUE CREA EN LOS ASILADOS, EL APOYO DE UN PAÍS No la mayoría, pero si un número importante de aquellos niños de Morelia llegaron a ser ciudadanos distinguidos y se menciona como profesionales destacados a Raul Salazar, a Francisco Rius, Francisco González Aramburo, Vicente Carrión, Julian Martinez con diferentes categorías. ingeniero, traductor, pedagogo, escultor, piloto aviador entre muchos. Mujeres como la pintora Consuelo Rodríguez y la escritora Aurora Correa para mencionar a algunas que se sumaron a los muchos republicanos que se asilaron en México durante la guerra española. Cuando se escribió este libro en 2013, de aquellos niños de Morelia ya envejecidos, sólo quedaban alrededor del 10 por ciento según la autora, que falleció en 2016, tres años después de esta obra. RECONOCIMIENTO A CÁRDENAS EN SU LUCHA CONTRA EL FASCISMO Ha sido exaltada la lucha de Lázaro Cárdenas en estos actos contra el fascismo que crecía con el franquismo en España. En el libro que comentamos, hay un apartado para destacar que el presidente de aquel tiempo en México, entendió, como muchos lo han advertido ahora en torno a Trump y Netanyahu, el dilema entre el fascismo y la democracia. Y cómo, el michoacano se manifiesta como un gran estadista solidario con la República española. Advertencia que nos llega en momentos en que el mundo se enfrenta a ese dilema y curiosamente para México, vuelve a presentarse la lucha por la democracia, que se reflejaba en el asilo a los niños de Gaza. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

El MAS se está yendo, si es que el fraude no lo salvara, y deja un balance económico de dos caras: todo lo legal está muy mal, pero todo lo ilegal pasa por su mejor momento. Esto se da también en otros países donde se han impuesto las actividades ilegales y, al mismo tiempo, y con el mismo ritmo, se han muerto las legales. No es una cuestión de celos o antipatías, sino que las condiciones en que sobreviven y prosperan las actividades ilegales son dañinas para las legales. En Bolivia, por ejemplo, las exportaciones se frenan cuando hay bloqueos de carreteras organizados por la economía ilegal, pero las exportaciones de droga no se interrumpen porque usan avionetas, no carreteras. Y no es solamente aquí que esto ocurre, sino en todos los países donde la economía ilegal predomina y es como si el país entero hubiera optado por el mal, por la vía del pecado. A propósito de esto, la Cepal dice que el crecimiento promedio de la región será este año de 2,2%, pero que Bolivia crecerá solamente en 1,5%, igual que Ecuador, aunque México crecerá apenas en 0,3%. Aquí no hace falta un medidor del predominio del narcotráfico en cada país, porque las cifras de la Cepal lo dicen todo. Los países con menos presencia de narcos, como Paraguay, Guatemala, Costa Rica y Panamá, tendrán este año una tasa de crecimiento superior a 3%, incluso más de 4%. Que México figure con apenas 0,3% es la mejor demostración de que se trata de un país donde el gobierno está sometido al poder de los narcos. La presidente de México sigue repitiendo que su partido, llamado Arena, no irá contra los narcos que controlan 55% del territorio de ese país, sino que para ellos usará la política de “abrazos y no balazos, como había hecho su predecesor en el cargo, del mismo partido. De Ecuador sólo hay que recordar que hace dos meses el presidente Daniel Noboa pidió auxilio al mundo entero, diciendo que su país es atacado por una poderosa transnacional, la del narcotráfico, contra la cual nada puede hacer su gobierno. Y tiene la misma tasa de crecimiento de la economía legal que Bolivia, de 1,5%, lo que confirma que ambos países son asediados por la misma transnacional que impone el reinado de la economía ilegal. Por eso son tan importantes estas elecciones en Bolivia. Los ciudadanos saben que la dictadura masista ha impuesto el reinado de la economía ilegal y, al mismo tiempo, ha decretado la muerte de la economía legal. Ese es el dilema oculto que se presenta en el voto de este 17 de agosto. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®