El PP Marbella bloquea instar a la Junta reforzar el sistema de cribados
Isabel Pérez • 31 de octubre de 2025
En Marbella, el PP bloquea una moción para reforzar la detección del cáncer de mama.
Marbella. —
El Partido Popular (PP) rechazó, durante el pleno ordinario de ayer viernes 31 de octubre, una moción que incluía medidas para reforzar el sistema andaluz de detección precoz del cáncer de mama, en medio de críticas por supuestos fallos en el programa de cribado gestionado por la Junta de Andalucía.
La portavoz socialista, Isabel Pérez, acusó al Gobierno regional de negligencia y sostuvo que los errores reconocidos por la propia Junta, presidida por Juanma Moreno Bonilla, “ponen en riesgo la vida de mujeres”.
Pérez recordó que el Ejecutivo andaluz había prometido una política de “demora cero” para pacientes con cáncer y la ampliación del cribado a mujeres entre 40 y 45 años, una medida que aún no se ha materializado. Según la diputada, unas 12.000 mujeres andaluzas de entre 45 y 50 años siguen sin recibir su mamografía preventiva.
En el terreno económico, el pleno municipal aprobó instar al Gobierno de España a implementar la Directiva Europea 2020/285, que permitiría eximir del IVA a los autónomos con ingresos inferiores a 85.000 euros anuales. El concejal Enrique Rodríguez (PP) afirmó que más de 3.000 profesionales en Marbella podrían beneficiarse de esta medida, que busca aliviar la carga fiscal de los pequeños negocios.
El debate también abordó la modificación de la ordenanza fiscal sobre la tasa de recogida de residuos sólidos urbanos, una medida que ha generado controversia. El portavoz municipal del PP, Félix Romero, explicó que la creación de la tasa fue impuesta por el Ejecutivo central bajo la advertencia de posibles sanciones y restricciones en el acceso a fondos europeos para las entidades que no la aplicasen.
Romero señaló que el Ayuntamiento “tenía cubierto el coste del servicio con cargo al presupuesto municipal” y que la nueva tasa “no era ni necesaria ni deseada”. Aun así, aseguró que se ha intentado minimizar su impacto en los hogares. El incremento oscilará entre 5 y 25 euros anuales, según el tipo de vivienda.

San Pedro Alcántara. Marbella. - Opción Sampedreña (OSP) ha optado por un movimiento político diferente: colocar en el centro del debate dos necesidades tan básicas como persistentes: aparcamiento y baños públicos. Nada glamuroso, nada ideológico, pero sí profundamente cotidiano. Y, para muchos vecinos, desesperadamente urgente. Las mociones que el partido presentará en el próximo pleno hablan menos de infraestructuras y más de la distancia —cada vez más visible— entre la vida diaria de los residentes y el ritmo político del Ayuntamiento de Marbella. OSP parece haber detectado un espacio vacío entre las prioridades oficiales y las urgencias reales de los barrios, y está tratando de ocuparlo. Un aparcamiento provisional La primera iniciativa, la creación de una bolsa de aparcamiento provisional en Nueva Andalucía, no es solo una solución técnica: es una señal política. Para Manuel Osorio, la saturación en esta zona no es nueva. Los vecinos llevan años advirtiendo que la expansión urbanística avanza más rápido que la planificación pública. El Ayuntamiento, centrado en proyectos más ambiciosos y mediáticos, ha ido dejando parche tras parche sin atender una realidad evidente: el vehículo privado sigue siendo, en Marbella, una necesidad estructural, no una opción prescindible. OSP ha identificado una parcela municipal de 23.000 metros cuadrados que, según su propuesta, podría aliviar la presión “sin talar árboles ni ejecutar grandes obras”. En otras palabras: una solución rápida a un problema que lleva demasiado tiempo sin recibir respuestas rápidas. El mensaje implícito es claro: no se trata de una revolución urbanística, sino de admitir que la ciudad necesita medidas puente mientras sueña con soluciones permanentes. Baños públicos La segunda moción quizá sea más reveladora. Pocas carencias municipales generan tanto malestar como la ausencia de baños públicos en zonas concurridas, y Marbella —pese a su condición de destino turístico internacional— arrastra desde hace años esta anomalía. Que los baños del bulevar de San Pedro dependan del horario de apertura de bares concesionados no es solo un problema práctico: es una señal de infraestructuras urbanas pensadas más para el visitante que para el residente, más para el verano que para el resto del año, más para la postal que para el uso real, apunta Osorio. OSP propone módulos permanentes en lugares como Fuente Nueva, el bulevar Pablo Ráez o el paseo fluvial de Guadaiza, calificando la decisión como de “cuestión sensible” a la falta de mantenimiento y la fragilidad de los servicios públicos que sí existen. El caso de la plaza de la Iglesia —un baño público cerrado por vandalismo y problemas de conservación— es una metáfora perfecta del dilema municipal: se inauguran infraestructuras, pero no siempre se sostienen, señaló el portavoz. Más allá del contenido, las mociones reflejan una estrategia clara de OSP: recuperar protagonismo político convirtiéndose en la voz de las carencias que todos conocen, pero que nadie coloca en la agenda institucional. En un municipio gobernado con una mayoría absoluta del PP, donde los grandes anuncios suelen protagonizar la actualidad, las propuestas de OSP funcionan como recordatorio de que la gestión del día a día también es política, y que las ciudades no se construyen sólo con proyectos de alto perfil, sino con servicios básicos que permiten que la vida funcione. OSP está intentando ocupar un espacio que tradicionalmente favorece a las fuerzas locales: el de la proximidad, la calle, la reivindicación de lo evidente. Sus mociones obligan al gobierno a posicionarse ante temas difíciles de rechazar. Queda esperar al pleno para comprobar si estas iniciativas prosperan o se rechazan, sin embargo, en caso de no avanzar, OSP ya ha conseguido algo relevante: reorientar la conversación pública hacia cuestiones que afectan a miles de personas cada día.

Marbella. - La reunión celebrada en el Palacio de Ferias y Congresos de Marbella con la presencia de profesionales del mundo del urbanismo: arquitectos, ingenieros, abogados y funcionarios para discutir las nuevas ordenanzas, ha sido recibida como un intento de reajustar la maquinaria administrativa que sostiene el crecimiento urbano. El Ayuntamiento ha anunciado dos herramientas que, según el concejal José Eduardo Díaz, prometen mayor agilidad en la concesión de licencias: Una nueva ordenanza para empresas certificadoras y Una futura instrucción que reorganiza los procedimientos urbanísticos. Suena técnico, pero implica un cambio cultural: trasladar parte de la verificación de proyectos desde la administración pública hacia agentes externos, en un modelo de colaboración público-privada que no es nuevo en España, pero que ahora se quiere presentar como la clave para desbloquear un sistema saturado. La lectura urbana del movimiento es doble. Por un lado, Marbella compite con otras ciudades del arco mediterráneo para atraer inversión y proyectos residenciales, y la rapidez administrativa es ya una moneda más en esa competencia. Convertirse en “una de las ciudades más avanzadas de Andalucía” en certificación privada es un mensaje dirigido tanto al sector como a los promotores. Por otro lado, la simplificación despierta preguntas que el Ayuntamiento no menciona, pero que los residentes —especialmente en una ciudad con un urbanismo históricamente controvertido— inevitablemente contemplan: ¿Quién vigila que la aceleración no derive en menos control? ¿Cómo se garantiza que la participación de certificadoras no genere desigualdades entre pequeños proyectos y grandes inversiones?, en Marbella, donde el planeamiento ha vivido décadas de incertidumbre, estas decisiones no son neutras. El anuncio de someter la instrucción a consulta profesional puede interpretarse como un gesto de transparencia, pero también como un modo de involucrar a un ecosistema técnico que reclama claridad normativa desde hace años. Y, sobre todo, es un paso más en la aplicación de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, que los municipios están utilizando para modernizar (y en muchos casos flexibilizar) su relación con el suelo. El Ayuntamiento celebra cifras récord de tramitación. El desafío, sin embargo, no es solo procesar más licencias, sino garantizar que esa velocidad se traduzca en un urbanismo más coherente, sostenible y legible para sus habitantes. Marbella se sigue construyendo a sí misma a un ritmo acelerado; la cuestión es si estas herramientas aportarán algo más que rapidez.

Marbella. - La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, presentó este martes su presupuesto para 2026 en un pleno cargado de tensión, donde el equipo de gobierno del Partido Popular defendió un plan expansivo y “ riguroso ”, mientras la oposición lo calificó de arriesgado, inflado y dependiente de ingresos que —afirman— difícilmente llegarán. El documento, de 448,9 millones de euros, un 11,24% más que el año anterior, fue presentado por el portavoz municipal, Félix Romero, quien lo describió como el “presupuesto del Pacto Social”. Romero reivindicó la honestidad y la disciplina fiscal del gobierno local en contraste con el Ejecutivo socialista nacional, al que acusó de opacidad y de llevar tres años sin aprobar sus propias cuentas. Romero aseguró que las previsiones de ingresos son “modestas” y están respaldadas por el Tesoro municipal. Recordó que la recaudación histórica se sitúa cerca del 95%, lo que —según dijo— garantiza estabilidad y certidumbre. El gobierno mantiene la mayor parte de las bonificaciones fiscales: reducciones en la plusvalía, gratuidad del transporte educativo a partir del tercer hijo, descuentos del 50% para familias numerosas y transporte público gratuito, entre otros. Urbanismo El equipo de gobierno espera que la aprobación del planeamiento general en 2026 genere una “actividad urbanística extraordinaria”, con 32,3 millones de euros en retornos vinculados al aprovechamiento medio del 10%. Romero destacó, además, que el Ayuntamiento ha alcanzado un 98% de ejecución presupuestaria en los últimos tres ejercicios. OSP: previsiones “exageradas” y 67 millones condicionados El portavoz de OSP, Daniel Mahíquez, agradeció que las cuentas presenten equilibrio formal entre ingresos y gastos, pero advirtió que los ingresos estimados son “ optimista s” y que buena parte de ellos depende de actuaciones urbanísticas aún no aprobadas. Mahíquez citó al tesorero municipal, que sitúa la recaudación por plusvalías en torno a 20 millones, la mitad de los 40 millones previstos por el gobierno. En licencias urbanísticas, el Ejecutivo estima casi 39 millones, mientras que el tesoro calcula que no llegarán a 26 millones. Según Mahíquez, más de 67 millones de euros —donde se concentran gran parte de las inversiones anunciadas— dependen de ingresos que podrían no producirse. PSOE: deuda creciente y presupuestos “irresponsables y tramposos” La portavoz socialista, Isabel Pérez, cuestionó desde el inicio la credibilidad de las cuentas: “Son irresponsables, tramposas y perniciosas para Marbella y San Pedro”, afirmó. Denunció un aumento continuado de la deuda municipal: 16,7 millones solicitados este año al Fondo de Ordenación, más de 100 millones en cinco años y otros 20 millones en préstamos bancarios. El presupuesto, señaló, arranca con 78 millones de deuda financiera y 1,5 millones en intereses. Pérez reprochó que varias inversiones aparezcan año tras año sin ejecutarse: el Albergue África, la pista de atletismo prometida para 2023 y las medianas en la zona de Puente Romano y la entrada de Marbella, entre otras. Acusó al gobierno de inflar ingresos —como los 40 millones en plusvalía, que calificó de “gran mentira”— y preguntó por qué, si las cuentas son tan favorables, es necesario “vender patrimonio municipal” y subir impuestos. La alcaldesa responde: partidas repetidas y “muchas cuestiones” La alcaldesa, Ángeles Muñoz, defendió la solidez del presupuesto y afirmó que todos los informes de Intervención son favorables. Atribuyó el incremento de casi 50 millones al crecimiento demográfico y a una mayor actividad económica. En cuanto a las inversiones que se repiten año tras año, Muñoz apuntó que “ hay muchas cuestiones ” que explican estos retrasos —informes sectoriales, trámites con otras administraciones o procesos que no dependen exclusivamente del Ayuntamiento—. Lo que sí depende de ellos, dijo, es la voluntad política de sacarlas adelante. Muñoz tuvo también un rifirrafe directo con OSP, recordándoles que Javier García “tiene más apoyo que nunca” en San Pedro y pidiéndoles que “no molesten tanto”. A la portavoz socialista le reprochó que su partido eliminara las subvenciones nominativas cuando gobernó Marbella.

La iglesia católica se mete en el conflicto. En medio de los problemas que enfrenta México y que se tratan de paliar con la fuerza del estado, la iglesia católica vinculada por sus jerarquías con grupos de la derecha, hace su entrada para recordar aquella guerra que encabezaron en 1926-1929, para sacar a colación las distancias que tuvieron con los sectores revolucionarios de la época. Más de 140 guerras y otro tanto de 120 conflictos armados en el mundo, ha habido desde entonces, en los que esa iglesia no ha servido para evitar. Acción que se supone es de su ámbito. Lo acabamos de ver en la guerra de Israel contra Palestina. Esos conflictos y más que están en marcha, han sucedido y suceden, desde que México vivió esa última guerra, la de la Cristiada, que no pudo configurarse en los años 1934-1938 como se intentó. Fue una guerra religiosa marcada por las diferencias que la iglesia católica tenía con los gobiernos como el del sonorense Plutarco Elías Calles, en la disposición de leyes. LA DE LA CRISTIADA ES LA ÚLTIMA GUERRA QUE HA HABIDO EN MÉXICO A diferencia del doble lenguaje que usan los curas, ahora abiertamente la Conferencia del Episcopado Mexicano menciona la conmemoración de los cien años de la Guerra Cristera con un llamado a la reflexión ante el hecho de “la persistencia de la violencia, el miedo que experimentamos, la crisis económica y la impunidad que marca la vida diaria”. En esa descripción tan oscura que hace de nuestra realidad, la iglesia católica mexicana ( porque en México hay muchas iglesias) su jerarquía, no menciona qué ha hecho ese sector para cambiar lo que dice. Y no lo menciona, mientras recuerda un episodio bélico que inició en un país que había tenido una Revolución para abrir las conciencias a todo tipo de pensamiento. Esto era lo que al parecer molestaba a los católicos de esa época y que logró prender en muchos estados, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Nayarit, Colima y muchos más, en un episodio sangriento del que se mencionan más de 250 mil muertos, entre ellos muchos soldados del ejército mexicano. Fue en un acuerdo con el presidente Emilio Portes Gil el 21 de junio de 1929 ( a quien entrevisté a fines de los años setenta del siglo pasado y mencionó el hecho), que se terminó el conflicto, pero aparece periódicamente a lo largo de las décadas, para buscar el reacomodo de esa iglesia en los niveles altos del país. LA REVOLUCIÓN PUSO EN SU LUGAR A TODOS, IGLESIAS INCLUIDAS Llama la atención que esa iglesia intente recordar su episodio bélico, a unos días de la celebración del aniversario de nuestra Revolución, en la que tanta gente había muerto pocos años antes de esa guerra, en la lucha por transformar al país. Cercana a los propósitos de la oposición, la jerarquía incluso ha participado en algunas de sus movilizaciones. Y es absurdo que su estatus legal rompa principios constitucionales, al depender de un país extranjero e incluso ostentar títulos y nombramientos de carácter externo. Y quiera meterse a todo trance en la línea estatal, al señalar que no pueden ser neutrales y que van a participar, nos imaginamos que con la misma oposición. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

El Nacional. - Hasta el momento, ocho aerolíneas internacionales han cancelado sus vuelos hacia Venezuela. Esto ocurrió luego de que Estados Unidos advirtiera a la aviación civil sobre un aumento de la actividad militar en el Caribe. Este sábado anunciaron la medida las aerolíneas Iberia (España), TAP (Portugal), Avianca (Colombia), GOL (Brasil) y Latam (Chile). Así lo informó la presidenta de la asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Marisela de Loaiza. Mientras que este domingo se sumaron Latam Airlines (Colombia) y Turkish Airlines (Turquía). Turkish Airlines canceló sus vuelos previstos hacia Venezuela entre el 24 y el 28 de noviembre, confirmó Loaiza a EFE. Asimismo, la decisión de la aerolínea turca también la validó un agente de atención al cliente, quien indicó: "Algunos vuelos se cancelaron entre estas fechas (24 y 28 de noviembre), pero no todos", aunque no precisó los días. Por otra parte, Latam Airlines, confirmó la cancelación de los vuelos programados para este domingo y el lunes desde Bogotá a Caracas. "Para Latam Airlines Colombia la prioridad es la seguridad de sus pasajeros y tripulaciones. Por esta razón, la aerolínea decidió cancelar de manera preventiva la operación de los vuelos en la ruta Bogotá-Caracas-Bogotá del 23 y 24 de noviembre", informó este domingo la compañía en un comunicado. Aviso de Estados Unidos Las aerolíneas cancelaron sus vuelos luego del aviso de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos de "extremar la precaución" al sobrevolar territorio venezolano y el sur del Caribe ante "una situación potencialmente peligrosa en la región". "Las amenazas podrían representar un riesgo potencial para las aeronaves a todas las altitudes, incluso durante el sobrevuelo, las fases de llegada y salida del vuelo, y/o para los aeropuertos y las aeronaves en tierra", indicó la FAA.

Marbella. — A partir del 28 de noviembre, la céntrica Avenida del Mar se convertirá en un mercado navideño a gran escala, con más de treinta casetas de artesanía, regalos y gastronomía típica. La iniciativa, organizada por la Delegación de Comercio en colaboración con la empresa Arte & Glam, busca revitalizar uno de los paseos más emblemáticos de la ciudad y convertirlo en un punto de encuentro para residentes y visitantes durante la temporada festiva. La avenida, que conecta el casco urbano con el Mediterráneo, será transformada en un espacio inmersivo con iluminación especial, actividades familiares y espectáculos gratuitos programados a lo largo de diciembre. Entre las propuestas figuran exhibiciones infantiles, talleres de magia, cuentacuentos y actuaciones temáticas que alternan desde personajes fantásticos hasta producciones inspiradas en universos de ficción ampliamente reconocibles. La inauguración oficial tendrá lugar el viernes 28 de noviembre a las 19:00, con una celebración que incluirá acróbatas aéreos, zancudos y efectos visuales diseñados para recrear una escena invernal en pleno clima mediterráneo. Según los organizadores, una “elfa animadora” encabezará el recorrido inaugural, acompañada de artistas y actores caracterizados que llevarán al público por las distintas áreas del mercado. El Ayuntamiento espera que el evento contribuya a dinamizar la actividad comercial durante el periodo navideño, especialmente en un eje urbano muy transitado pero sometido en los últimos años a una fuerte competencia de centros comerciales y zonas turísticas alternativas. El mercado permanecerá abierto hasta el 5 de enero, con horario ininterrumpido de 12:00 a 22:00, coincidiendo con las fechas de mayor afluencia de visitantes al municipio.

MARBELLA. — La batalla política por el presupuesto municipal de 2026 se intensificó este lunes cuando Isabel Pérez, portavoz socialista en el Ayuntamiento de Marbella, lanzó una crítica frontal contra las cuentas presentadas por la alcaldesa Ángeles Muñoz, a las que calificó de “tramposas, irresponsables e irreales”. Las declaraciones, recogidas por Latinpress.es , se produjeron tras la presentación del anteproyecto presupuestario que eleva el gasto municipal hasta los 449 millones de euros, una cifra que, según Pérez, descansa sobre previsiones “absolutamente ficticias”. Acusaciones de deuda creciente y recaudación inflada Pérez afirmó que los habilitados nacionales han advertido de un “exceso de gasto no financiero de 57,5 millones de euros”, un desfase que, según la portavoz, el gobierno de Muñoz pretende cubrir con nuevas operaciones de crédito y ventas de suelo municipal. En los últimos cinco años, Marbella ha recurrido a más de 100 millones de euros del Ministerio de Hacienda y otros 20 millones de la banca privada, recordó la líder socialista. El próximo ejercicio incorporará otro préstamo por 16,7 millones del Fondo de Ordenación. “El Ayuntamiento entra cada año con más deuda que el anterior”, dijo Pérez, acusando al gobierno local de sostener sus cuentas mediante “una espiral de endeudamiento”. La alcaldía habla de congelación de impuestos; la oposición denuncia subidas La alcaldesa, Ángeles Muñoz, ha defendido públicamente que los impuestos municipales permanecerán congelados en 2026. Pero Pérez aseguró a Latinpress.es que la realidad es “radicalmente distinta”: Subidas acumuladas del IBI en los dos últimos años. Hay un aumento “sin precedentes” en la tasa de basura, del 25% para hogares y del 50% para actividades industriales. “Que no mientan: estas tasas no las cobra el Gobierno central. Las cobra el Ayuntamiento”, afirmó Pérez, quien calcula que la subida permitirá ingresar 4,7 millones adicionales. Inversiones repetidas y promesas incumplidas Uno de los puntos más polémicos del presupuesto, según el PSOE, es la reiteración de partidas ya anunciadas —y no ejecutadas— en ejercicios anteriores. Entre los proyectos citados por Pérez se encuentran: La pista de atletismo de Guadaiza, prometida para 2023. El albergue África. Varias intervenciones en rotondas que ya figuraban en el presupuesto de 2025. Para la portavoz socialista, estas repeticiones apuntan a una estructura presupuestaria “inflada”, diseñada para anunciar inversiones que el Ayuntamiento “sabe que no podrá ejecutar”. El peso del personal y la externalización El capítulo de personal aumentará en 7 millones de euros, un movimiento que Pérez interpretó como un patrón recurrente antes de las elecciones municipales. Más preocupante, según declaró a Latinpress.es , es el incremento del gasto en externalizaciones: de 55 millones en 2018, cuando el PSOE dejó el gobierno local, a casi tres veces más en el presupuesto previsto para 2026. “El resultado de pagar 90 millones más al año es una ciudad más sucia, más abandonada, más descuidada”, afirmó Pérez Preocupación por los servicios sociales Pérez también expresó inquietud por el nuevo concurso del centro para personas sin hogar, cuestionó que no se haya consultado a Cruz Roja, entidad que gestionó el servicio durante los últimos ocho años con una subvención “claramente insuficiente”. Una brecha de inversiones que se ensancha Las valoraciones de Pérez contrastan con el mensaje del portavoz del Gobierno local, Félix Romero, quien le aseguró a Latinpress.es que las inversiones de 2025 se han ejecutado en un 96%. Para la oposición, esa cifra no se sostiene cuando tantas partidas se repiten para 2026. Mire, en el presupuesto 2026 partimos de cifras ficticias e infladas, porque la realidad es que “año tras año se anuncian partidas que después no se ejecutan porque no hay dinero para ello, dando como ejemplos al albergue áfrica, la pista de atletismo de Guadaiza que, “no olvidemos dijo que iba a estar lista en el verano de 2023”. Otros casos fueron los que se anunciaron para 2025 por más de tres millones para las medianas desde la glorieta Manuel Haro hasta el Arco de Marbella y entre el Hotel Puente Romano y el Centro Forestal Sueco, que “ahora se vuelven a repetir para 2026”. “Este equipo de gobierno tiene el norte perdido”, concluyó Pérez, dejando claro que el presupuesto municipal —según su lectura— es menos un plan económico que una disputa política en una Marbella cada vez más polarizada.

El MAS no se iba a marcharse sólo porque tuvo 3% de los votos, ni iba a permitir fácilmente que se destruya todo el andamiaje de corrupción que construyó con tanto esmero en veinte años. ¿Cómo puede el MAS frenar las reformas que el gobierno necesita aplicar para borrar la herencia de corrupción dejada en todas las instituciones del país? Se necesita distraer la atención del nuevo gobierno, impedir que pueda dedicar el tiempo necesario a su tarea de resucitar al país. Algunas ideas tiene el masismo para impedir que su derrota electoral se convierta en la muerte definitiva del MAS. ¿Quiénes manejan esta estrategia para evitar que la huella del MAS sea eliminada para siempre? Hay algunos indicios. Desde Chapare, el cocalero exige al gobierno de Rodrigo Paz que atienda todas las exigencias del vicepresidente, pero sobre todo que le permita asistir a las reuniones de gabinete. Algo sabe el cocalero de las aptitudes del vicepresidente, como aquellas que llevaron a su expulsión de la policía, una expulsión con ignominia, porque no puede ser revisada de ninguna manera. Un memorándum de la policía dice que la expulsión se produjo en junio de 2024, y que se basó en un informe elaborado por la comisión disciplinaria. En ese informe figuran casos de corrupción cometidos por el actual vicepresidente en Coroico y otros, tan graves, que llevaron a su expulsión de la institución. El memorándum del 20 de junio de 2024 dice que el oficial es sancionado “con la baja definitiva de la institución policial, sin derecho a reincorporación por la comisión de la falta disciplinaria prevista en el artículo 14 número 9, concordante con el artículo 15, en mérito al artículo 93 de la ley 101 del régimen disciplinario de la Policía Boliviana”. El memorándum le exigió al oficial expulsado entregar una declaración jurada de bienes y rentas en el plazo de 30 días, lo que el imputado no cumplió. Por el momento, la bulla que hace el vice está frenando el empeño del gobierno en ir destruyendo el desastre dejado por el partido de los cocaleros y narcos. Desde oficinas del gobierno y de las empresas estatales, los masistas sonríen porque no los han reemplazado todavía, ni el gobierno nuevo tiene tiempo para hacerlo. El gobierno no está con el freno de mano puesto, sino con un problema interno que no le deje avanzar. El vicepresidente actúa como un desquiciado, un psicópata que desde el primer día se propuso desafiar al presidente a competir en reuniones de sus seguidores. Ahora ha roto la alianza que le une al presidente al anunciar que su partido irá por su cuenta a las elecciones subnacionales fijadas para el 22 de marzo. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

En nuestra entrega anterior analizamos las motivaciones políticas, estratégicas e ideológicas del despliegue militar de Estados Unidos, cuyo foco está en Venezuela y trasciende al mero interés que puedan tener por el petróleo y otras riquezas de nuestro país, tal como muchos afirman con ligereza. En esa oportunidad nos quedó pendiente explorar si la opinión pública estadounidense es realmente una limitante para el avance en una acción militar en Venezuela. Ese ha sido un argumento común para descartar una eventual escalada del conflicto. Veamos… Históricamente, la opinión pública en EE.UU. ha sido ambigua respecto a las intervenciones militares. Aunque existe un rechazo generalizado a “nuevas guerras”, éste suele diluirse si la acción se justifica por razones de seguridad nacional y en defensa del pueblo norteamericano, tal es el caso de la lucha contra el terrorismo o el narcotráfico. También se minimiza cuando se apela al orgullo nacional herido y se invocan amenazas reales o recuerdos que subyacen en la memoria colectiva. Basta recordar el 11 de septiembre para comprender lo que significa el terrorismo para el pueblo estadounidense. Incluso, no es la primera vez que se le pone rostro a ese enemigo externo y moralmente condenable que se construye. Ayer fue Saddam Hussein o Bin Laden, hoy parece tener otro rostro. En este sentido, más allá de las diferencias, la puesta en escena y el discurso del presidente Trump han sido impecables. La narrativa de “American First” no es necesariamente aislacionista. Más bien, puede justificar intervenciones si se presentan como necesarias para “recuperar el lugar que nos corresponde en el mundo”. Pero, reposicionar a EE.UU. como primera potencia implica más que poder militar. Requiere también movilizar emocionalmente a la población con símbolos de fuerza, justicia y un destino manifiesto que toca las fibras más profundas del orgullo nacional. Además, en todos los conflictos, igualmente juegan los rasgos de personalidad del líder. En efecto, la historia nos recuerda episodios en que la egolatría de un líder, sus ambiciones y deseos de trascendencia se entrelazan en un discurso nacionalista, siempre cautivador de las masas, y las conecta con una idea de grandeza que se proyecta más allá de sus fronteras. Se despierta un orgullo irracional, un espíritu imperial que subyace en los pueblos y los lleva a apoyar guerras y otras atrocidades contra la humanidad. Así se explica el Holocausto en medio de una enorme popularidad de Hitler. Y éste no es un caso aislado. El discurso de Benito Mussolini sobre la “restauración del Imperio Romano” sedujo a las masas y justificó invasiones en África y la represión interna. El nacionalismo imperial japonés exaltaba la misión divina de expandirse en Asia y justificó atrocidades como la masacre de Nankín. Envuelto en la ideología comunista, Stalin apeló al sentimiento nacionalista ruso para legitimar acciones que resultaron devastadoras. Milosevic en los Balcanes, exaltó la “grandeza histórica” de Serbia y justificó limpiezas étnicas en Bosnia y Kosovo. El genocidio contra los tutsis en Ruanda estaba amparado en una narrativa de superioridad con un claro corte nacionalista. En fin, cuando uno piensa en la descomunal fuerza de la retórica nacionalista y entiende que el "sueño americano" descansa en ese espíritu imperial que subyace en la sociedad norteamericana, pone en duda que la opinión pública estadounidense sea realmente un muro de contención a la escalada del conflicto y que esa idea es un argumento infundado de quienes no terminan de asumir la posibilidad cierta de una indeseable confrontación bélica. Insistir en ello, es una apuesta incierta que saca a los actores del tablero geopolítico donde se desarrolla este juego de poder, y los conduce a desconocer que la salida real al conflicto está en una negociación: una solución política que no depende tanto de Donald Trump como de quienes ejercen el poder en Venezuela. Obviamente, no es el gobierno de EEUU quien está en la necesidad de negociar. En otras palabras, serán responsables de lo que pase en Venezuela quienes reiteradamente han desaprovechado todas las oportunidades de diálogo y han cerrado las puertas a una salida democrática, tal como aspira el país. ¿Estarán en capacidad de entender este momento crucial? Ahí está la respuesta a la interrogante que sirve de título a estas reflexiones. ¡Dios bendiga a Venezuela! La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es richcasanova@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Marbella. - La presentación del Ateneo Cultural Marbella, ayer sábado, llega en busca de recuperar espacios de conversación colectiva, pensamiento crítico y creación artística al margen de las lógicas institucionales o comerciales. En este contexto, la fundación de un ateneo supone la reivindicación de un tipo de vida pública que en buena medida se ha ido erosionando. El presidente de la asociación, Julio Arias, dejó un claro mensaje cargado de ilusión y compromiso: “Hoy no solo inauguramos una asociación; encendemos una pequeña luz en favor de la cultura en Andalucía, y muy especialmente en nuestra ciudad. La cultura no debe ser un lujo, sino un derecho y un encuentro. Un lugar donde las ideas se compartan, donde las artes dialoguen y donde cada persona pueda encontrar un espacio para expresarse y crecer”. Aunque el Ateneo nace sin instalaciones propias, como otros muchos señaló Arias, en términos más amplios, el nacimiento puede leerse como una respuesta a una necesidad creciente en la vida urbana contemporánea: disponer de espacios donde la conversación no esté mediada por intereses económicos, donde el arte pueda explorarse sin la presión del mercado y donde las ideas circulen sin filtros partidistas. La presencia de Antonio Morales como presidente honorífico aportó otro elemento significativo: un vínculo con la tradición ateneísta y con la vida cultural e institucional de Málaga. Su trayectoria, que combina justicia, educación y acción social, introduce una dimensión ética y cívica que refuerza el mensaje de la asociación: la cultura tiene sentido cuando está al servicio de la comunidad. Si la nueva institución logra consolidarse, Marbella podría contar con un centro capaz de ampliar su identidad más allá del imaginario turístico y político, abriendo la puerta a una ciudadanía cultural que se reconoce, debate y se reinventa a sí misma. Según sus portavoces, el Ateneo nace con la vocación de convertirse en un punto de encuentro plural, abierto y dinámico. Su propósito es albergar un amplio abanico de actividades: charlas, exposiciones, recitales, conciertos, presentaciones de libros, talleres, debates y proyecciones, entre otras iniciativas destinadas a fomentar el diálogo y la creatividad.