Digitalización del Ayuntamiento de Marbella
Enrique Rodríguez • 29 de julio de 2025
El Ayuntamiento de Marbella anuncia su transformación digital en los servicios municipales.
Marbella. —
En un movimiento que refleja una tendencia global hacia gobiernos más transparentes, eficientes y tecnológicamente avanzados, el Ayuntamiento de Marbella ha puesto en marcha un ambicioso plan para transformar digitalmente la totalidad de sus servicios municipales.
El proyecto, que abarca 70 departamentos y se desarrollará hasta noviembre, comienza con un diagnóstico integral de procesos internos, herramientas digitales y sistemas de gestión.
La iniciativa busca no solo modernizar la administración, sino también redefinir la relación entre el ciudadano y el servicio público.
“Queremos una administración conectada y preparada para los desafíos actuales, apoyada en tecnologías como la inteligencia artificial”, señaló Enrique Rodríguez, concejal responsable del área.
El plan contempla medidas que van desde el fortalecimiento de la ciberseguridad hasta la creación de un portal de datos abiertos, un paso clave para fomentar la transparencia y permitir que empresas, instituciones y particulares reutilicen información pública de manera ágil.
En una ciudad que destina más de 4,5 millones de euros anuales a la actualización tecnológica, la estrategia marca un punto de inflexión.
Las prioridades incluyen optimizar la atención ciudadana, digitalizar por completo el Registro Municipal de Entidades, reforzar la red de videovigilancia de la Policía Local —incluyendo cámaras corporales—, y dotar a las oficinas de turismo de sistemas impulsados por inteligencia artificial.
Uno de los pilares del proyecto será la modernización del Sistema de Información Territorial de Marbella (SITMA), que se convertirá en una herramienta clave para urbanistas, profesionales y residentes. Paralelamente, el diagnóstico permitirá auditar la seguridad de las infraestructuras críticas del municipio, identificar vulnerabilidades y blindar los datos frente a amenazas cibernéticas.
Con esta apuesta, Marbella se suma a un creciente número de ciudades que entienden la digitalización no como una opción, sino como un componente esencial de la gobernanza moderna.
En un contexto en el que la confianza ciudadana y la eficiencia administrativa son más valiosas que nunca, el reto no será solo técnico: también implica garantizar que la tecnología esté al servicio de las personas, y no al revés.
El análisis, que se centrará en las herramientas digitales, los procesos internos y los sistemas de gestión, estará estructurado en tres fases:
- La recogida de datos.
- El trabajo de campo con comités técnicos y
- La elaboración final “de una estrategia con prioridades tecnológicas”.

San Pedro Alcántara. Marbella. - En la Costa del Sol, más asociada con el turismo de lujo y la vida nocturna que con los tatamis, Bittan Academy Marbella, centro especializado en las artes marciales está redefiniendo lo que significa representar a Marbella en el escenario internacional. Bittan Academy Marbella, que fue fundada en 2019 por Patrick Bittan en San Pedro Alcántara, se ha convertido en un epicentro de excelencia, cosechando 18 medallas en el último mundial celebrado en Valencia el pasado mes de junio. La academia tuvo un desempeño excepcional, ganando nada menos que: 9 medallas de oro 4 medallas de plata 5 medallas de bronce Una impresionante lista de logros que la sitúa entre los mejores centros de formación del mundo. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, se apresuró a visitar el centro para celebrar los logros y conocer de cerca lo que ocurre entre las paredes acolchadas del dojo, un espacio donde más de 19 nacionalidades conviven, entrenan y aprenden no solo a pelear, sino a respetar, a perseverar, convivir y cultivar una filosofía distinta de la victoria como resultado del trabajo colectivo y la disciplina personal. “Es un orgullo representar a San Pedro y demostrar que con esfuerzo se pueden alcanzar metas internacionales”, dijo Bittan. La visión de las artes marciales no como un fin competitivo, sino como una herramienta de vida ha atraído a más de 1.500 alumnos desde su fundación, algunos buscan seguridad personal, otros una vía de integración social, y muchos descubren un sentido de pertenencia en una ciudad en constante transformación demográfica. En un contexto donde Marbella lucha por equilibrar su identidad entre el turismo de lujo y la vida comunitaria, el éxito de la Academia Bittan deja el sabor de la disciplina, el respeto y la constancia como valores universales. La medalla más importante quizá no se cuelga del cuello, sino que se lleva consigo al salir del tatami.

Marbella. - La ciudad se prepara para despedir agosto con un brindis colectivo. El Espacio Polivalente de Nueva Andalucía acogerá, desde el jueves 28 hasta el domingo 31, la segunda edición de Birra & Art, un festival que combina el espíritu cosmopolita de las ferias europeas de cerveza con la atmósfera festiva del sur de España. Durante cuatro noches, a partir de las 19.00 y hasta bien pasada la medianoche, se reunirán cervezas artesanas de procedencias tan diversas como Bélgica, la República Checa, Escocia y los Países Bajos, en diálogo con elaboraciones locales y nacionales. La oferta líquida se acompaña de un abanico gastronómico internacional: de la cocina mexicana a los sabores turcos, pasando por platos latinos y coctelería global. Lejos de ser únicamente una cita para los amantes del lúpulo, el programa subraya la dimensión cultural del encuentro. Dos conciertos diarios —entre el rock, el pop y el soul— marcarán el ritmo de cada jornada, mientras que el viernes se reservará un espacio familiar con un tributo infantil a Disney. La concejala Vanessa Ortiz de Zárate subraya la capacidad del evento para “consolidar un punto de encuentro cultural y social en el distrito”, y el organizador José Miguel Macías lo define como “una celebración completa y variada, pensada para cerrar el verano en comunidad”. En un calendario europeo donde las grandes capitales cerveceras marcan tendencia, Marbella se suma con una propuesta singular: un festival que celebra la artesanía cervecera y, al mismo tiempo, el arte de compartirla frente al Mediterráneo.

Marbella. — En una ciudad bordeada por la costa mediterránea, colinas boscosas y urbanizaciones en expansión, la capacidad de responder con rapidez a incendios y emergencias se ha convertido en una prioridad estratégica. Esta semana, el Ayuntamiento de Marbella aprobó una reorganización profunda de su cuerpo de bomberos, con la intención de dotarlo de una estructura más joven, jerarquizada y preparada para los desafíos actuales. El plan, anunciado por el portavoz del gobierno local, Félix Romero, contempla la promoción de seis nuevos puestos de mando: dos suboficiales, un sargento y tres cabos. Aunque numéricamente modesto, el cambio forma parte de una estrategia a largo plazo para rejuvenecer y profesionalizar una plantilla que, hace apenas una década, presentaba una media de edad de 47 años y un horizonte de jubilación anticipada que amenazaba con reducir su capacidad operativa. “No se trata solo de cubrir vacantes”, explicó Romero. “Se trata de garantizar que la ciudad disponga de una cadena de mando clara, de una distribución ordenada de funciones y de un equipo estructurado que pueda responder tanto en el casco urbano como en las zonas de interfaz forestal, especialmente vulnerables en Marbella y San Pedro.” La reestructuración adquiere un alcance metropolitano gracias al convenio con la Diputación Provincial, que permite a los bomberos de Marbella atender también a municipios cercanos como Ojén. En un contexto de veranos cada vez más secos y calurosos, estas áreas representan un foco creciente de riesgo. La iniciativa complementa los procesos recientes de incorporación de bomberos jóvenes en sustitución de efectivos jubilados. Ahora, el énfasis se traslada a reforzar los mandos intermedios y superiores, una medida que —según el ayuntamiento— permitirá un control más afinado de los recursos y una respuesta más eficiente ante emergencias. En una región donde el crecimiento urbano avanza sobre terrenos forestales frágiles, la decisión de Marbella subraya una realidad de mayor seguridad no solo del número de bomberos disponibles, sino también de la solidez de la organización que los coordina.

Marbella. - El concejal de Hacienda marbellí, Félix Romero, presentó los resultados del programa Acredita, iniciativa que busca mejorar la empleabilidad de los vecinos en situación de vulnerabilidad dentro de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inserción Social (ERACIS+). Los datos presentados, en apariencia, son alentadores: 225 itinerarios de inserción sociolaboral, 87 inserciones laborales efectivas, 38 actividades comunitarias y más de 800 atenciones individuales desde abril de 2024, sin embargo, más allá de los números, se mantiene la incertidumbre sobre si este tipo de programas puede realmente alterar la estructura social de barrios como Las Albarizas. Las políticas de inserción laboral en contextos vulnerables suelen enfrentarse a un dilema de fondo. Si bien los itinerarios personalizados y las atenciones directas ofrecen acompañamiento inmediato, rara vez consiguen transformar de manera duradera un entorno marcado por el desempleo crónico, la precariedad laboral y la falta de oportunidades formativas. El dato de 87 inserciones laborales —menos del 40 % de los itinerarios activados—, aunque positivo, deja entrever la brecha persistente entre la formación y la realidad del mercado laboral; el mismo portavoz señaló que le hubiese gustado que fuese más de ese 40%, pero no se puede considerar corto este porcentaje de éxito, apuntó. Sin duda, las iniciativas comunitarias resultan valiosas como espacios de cohesión social, pero plantean un reto de continuidad: ¿qué ocurre una vez que el proyecto pierde financiación europea o cuando los recursos municipales se redirigen a otras prioridades? La dependencia estructural de fondos europeos es una constante en este tipo de planes, lo que pone en duda su sostenibilidad a largo plazo. El discurso institucional habla de “compromiso real”, como señaló Romero, de la formación y la empleabilidad como motores de cambio social. No obstante, la experiencia comparada en programas similares sugiere que el verdadero cambio requiere algo más que itinerarios puntuales: políticas integrales de vivienda, educación y regeneración urbana, así como una articulación real entre la iniciativa pública y el tejido empresarial local. En definitiva, Acredita parece un paso en la dirección correcta, pero los desafíos de Las Albarizas van más allá de lo que pueden abarcar las estadísticas. Félix Romero destacó que los datos reflejan el compromiso real que tiene el ayuntamiento con la mejora de las condiciones y de la calidad de vida en la zona, que demuestran que se está apostando por la formación por la empleabilidad por la participación comunitaria como motores de cambio social y que demuestran claramente que el ayuntamiento no abandona a sus ciudadanos. Con todos estos datos, el éxito no debería medirse solo en inserciones laborales, sino en la capacidad de reducir desigualdades estructurales y ofrecer horizontes de estabilidad real para una comunidad históricamente marginada.

Marbella. – La postal idílica de playas y avenidas bien cuidadas se ve más ensombrecida cada verano, por un viejo problema: la basura. El ayuntamiento ha decidido redoblar su estrategia, confiando en que las sanciones económicas actúen como el mejor antídoto contra las conductas incívicas que erosionan la convivencia urbana. En lo que va de año (a junio), la Policía Local ha tramitado más de 280 infracciones por depósito indebido de residuos, superando en apenas cinco meses el total de sanciones registradas en 2024. El patrón se repite: bolsas dejadas junto a contenedores, escombros arrojados en solares y enseres abandonados en la vía pública. Conductas que, más allá del impacto visual, generan costes crecientes de limpieza y molestias vecinales. El municipio ha decidido intensificar la vigilancia apoyándose en la red de cámaras urbanas, un método que permite no solo detectar infractores en tiempo real, sino también crear una sensación de control permanente que disuada a los potenciales infractores. El modelo de la multa: ¿correctivo o disuasión? Las sanciones económicas se han convertido en la herramienta predilecta de los gobiernos locales frente a los problemas de convivencia. La lógica es clara: golpear en el bolsillo para corregir un comportamiento. Marbella sigue así la estela de ciudades como Singapur, Zúrich o Viena, donde los sistemas de multas - incluso de forma directa en plena vía pública - han demostrado efectividad en la reducción de basura callejera. En Singapur, por ejemplo, tirar un chicle en la vía pública puede acarrear sanciones de cientos de dólares, y la medida ha contribuido a consolidar la imagen de una de las ciudades más limpias del mundo. En Zúrich, los ciudadanos pueden ser multados incluso por no separar adecuadamente los residuos, una presión económica que ha impulsado tasas de reciclaje superiores al 50%. ¿Funciona la multa? Sin embargo, la experiencia internacional sugiere que la penalización, por sí sola, rara vez es suficiente. En muchas ciudades europeas, las campañas de sanción tuvieron que complementarse con programas de educación cívica, incentivos al reciclaje y mejoras en la propia gestión de residuos. En París y Roma, donde la aplicación de sanciones fue inconsistente, la efectividad se diluyó frente a la percepción de impunidad. En contraste, Tokio combina normas estrictas con una cultura ciudadana de corresponsabilidad: cada barrio gestiona de forma activa sus residuos, reforzando la idea de que la limpieza es un deber colectivo, no solo una imposición administrativa.

Marbella. — El municipio ha alcanzado este verano cifras históricas que consolidan su estatus como epicentro del turismo de alta gama en España. Con un incremento del 17% en visitantes extranjeros y una rentabilidad hotelera sin precedentes, la ciudad se ha convertido en el termómetro de un modelo turístico que combina glamour, exclusividad y estabilidad en la demanda. Según el Instituto Nacional de Estadística, en julio llegaron 85.697 viajeros, casi 12% más que el año pasado, que sumaron más de 325.000 pernoctaciones. Lo significativo no es solo el crecimiento en volumen, sino la calidad del gasto: la tarifa media diaria en hoteles alcanzó los 375 euros, mientras que el ingreso por habitación disponible se situó en 296 euros, los más altos del país. “Es un comportamiento extraordinario si se tiene en cuenta que la oferta hotelera ha crecido y aún así la ocupación se mantiene estable”, señaló Laura de Arce, directora general de Turismo. Una burbuja dorada en plena Costa del Sol Marbella lleva tiempo cultivando su imagen de destino de élite, apoyada en la restauración de lujo, las marcas internacionales y los beach clubs convertidos en símbolos globales. Frente a otros destinos españoles que dependen de un turismo masivo y sensible a las oscilaciones económicas, Marbella ha apostado por la exclusividad como factor diferencial. El resultado es una economía turística más resiliente, que en julio generó 4.252 empleos en el sector hotelero y que, a diferencia de otros enclaves, no muestra signos de saturación inmediata, pese al aumento de la oferta. Los dilemas detrás del éxito El modelo, sin embargo, no está exento de interrogantes. El precio medio por habitación en Marbella triplica la media española y corre el riesgo de reforzar la percepción de un destino inaccesible para el viajero medio. La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 146,5 euros en julio, lo que supuso un aumento del 4,6% respecto al mismo mes de 2024. El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 111,8 euros, con una subida del 5,6%. Por categorías, el ADR fue de 331,5 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 153,4 euros para los de cuatro y de 124,7, para los de tres. El RevPAR para estas mismas categorías fue de 244,5, 127,3 y 97,8 euros, respectivamente. El punto turístico con mayor ADR y RevPar fue Marbella, con 375,1 y 296,3 euros, respectivamente. Más ingresos, pero Marbella se ha especializado en el gran lujo, aceptando con normalidad la presión inmobiliaria y la dependencia de un segmento muy concreto de clientela —principalmente extranjera y de alto poder adquisitivo— podrían dejar a la ciudad más expuesta a shocks internacionales, como fluctuaciones económicas o geopolíticas. Además, la apuesta por el turismo de lujo plantea desafíos de sostenibilidad. A medida que el municipio acoge más visitantes de alto gasto, la gestión del espacio público, el consumo de recursos y la convivencia con los residentes permanentes se convierten en factores decisivos para evitar tensiones. Una lección para otros destinos Marbella ilustra cómo un municipio mediterráneo puede liderar los rankings de rentabilidad sin necesariamente crecer de forma descontrolada en volumen. Su estrategia refuerza la idea de que la clave no es recibir más turistas, sino atraer al tipo de visitante que garantice ingresos sostenibles y empleo estable.

Marbella. - De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, los hogares andaluces destinan, en promedio, 29.913€ al año en gastos, lo que equivale a unos 11.752€ por persona. Pero la forma en que se reparte este gasto revela mucho sobre las prioridades —y también las presiones— del día a día. La mayor parte del presupuesto se va en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Por hogar se gastan unos 8.650€ al año, por persona, 3.399€. La vivienda y sus costes asociados son la partida que más pesa en la economía doméstica. Casi tres de cada diez euros (28,9%) se destinan a pagar alquileres, hipotecas, electricidad, gas y otros combustibles. Es decir, la vivienda no solo es el mayor gasto, sino que concentra más del doble que la mayoría de las demás partidas. El segundo mayor desembolso lo encontramos en alimentos y bebidas no alcohólicas. Por hogar el gasto llega a los 5.202€ anuales, por persona se calculan 2.044€. El segundo gran bloque lo ocupan los alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 17,4%. Esto implica que la mesa sigue siendo un centro de gasto importante en Andalucía, muy por encima de lo que se destina al vestido o al ocio. El transporte ocupa el tercer lugar en la lista de gastos, por hogar los andaluces destinan 3.544€ al año y por persona, 1.392€. En este apartado se incluye combustibles, vehículos y transporte público, lo que muestra la fuerte representan el 11,9% de los gastos. Muy cerca está la categoría de restaurantes y hoteles con un gasto por hogar de 3.461€ y 1.360€ por persona. Esto representa el 11,6%, un reflejo de la fuerte cultura de la hostelería en la región y también de la importancia del turismo en el modo de vida local. Sin embargo, lo que maltrata menos al bolsillo de los hogares andaluces son el alcohol y el tabaco con apenas 511€ por hogar y 201€ por persona, lo que supone el 1.71% del gasto total. No obstante, si se le añadiera, el 11.6% (13.28%), pareciera que la fama de juerguista del andaluz no pareciera del todo exagerada. La formación Una categoría a la que lamentablemente el dinero andaluz ve con indiferencia es el de la enseñanza, 289€ por hogar y 114€ por persona, representando el gasto más bajo de la comunidad con un 0.97%. Otros gastos El ocio y cultura reciben el 5,1% de los dineros; los muebles y artículos del hogar el 4,2%, la sanidad el 3,9% y, el vestido y calzado el 4,3%.

La Bolivia de izquierda y la 4T no son lo mismo. La 4T pese a problemas, tiene una férrea presencia hasta ahora, en 24 estados. Lo contrario pretenden hacer creer columnistas que se la han dado de progresistas, pero que desde sus columnas quieren exhibir lo que no existe. Al menos los opositores no se esconden y enseñan su derechismo y ultraderechismo de manera abierta. Entre varios, son dos columnistas de un conocido diario. Asumidos progresistas, pese a ello estuvieron golpeando a AMLO durante seis años y aprovechan cualquier coyuntura porque no pasa día para lanzarse contra Claudia Sheinbaum. Por su lado, el fracaso de la izquierda en la tierra donde la derecha asesinó al Che Guevara, tiene diferentes análisis con los problemas que puede tener el partido Morena. Por lo pronto no hay que olvidar que éste surge de un movimiento que está presente y vigente. BOLIVIA TUVO UN GOLPE DE ESTADO QUE DESALOJÓ AL GOBIERNO DE IZQUIERDA Cuando se habla de 20 años interrumpidos en el control de la izquierda en Bolivia, en estas elecciones, se olvida que también hubo un golpe de estado por fuerzas de derecha y de ultraderecha que duró un año y que aprobó la propia OEA, aunque se hizo la tonta. El ascenso de Luis Arce a la presidencia, con un Evo Morales que había gobernado por 14 años, en espera, generó un conflicto interno que se radicalizó e hizo mucho daño a las fuerzas de izquierda. Se dividieron. Fue un lapso relativamente corto, el que tuvo la derecha para tratar de ubicarse, cosa que logrará en octubre. Hay que recordar por otra parte, que Evo llamó a las fuerzas progresistas a anular su voto, lo que llevó a la izquierda a un triste tres por ciento. EN EL CASO DE MÉXICO, GOBIERNA EL PARTIDO DE UN MOVIMIENTO El ascenso del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en 2018, puede tomarse como fecha clave solo para la presidencia de la República, porque su principal impulsor ya había gobernado la capital del país en 2000-2006. Aparte de la larga trayectoria de una izquierda que se expresaba desde 1919 en el partido más antiguo del país. Al asumir el poder de un movimiento éste se ha expresado en todo al país donde se gobierna 24 de los 32 estados. En ese lapso se ha enfrentado a una derecha belicosa que pretende recuperar el poder que ejerció por dos sexenios del 2000 al 2012 y quiere recuperarlo. Y lo hace débilmente el depuesto partido del sistema priísta sumado a la derecha, como sucedió en las pasadas elecciones presidenciales. La respuesta en esta elección demostró la fuerza que tiene Morena al darle 36 millones de votos a la presidenta, los nunca vistos en otras votaciones. LAS COINCIDENCIAS QUE ADVIERTEN EL FRACASO DE MORENA, SON FALSAS Mientras el enfrentamiento en Bolivia fue muy profundo y llevó a la separación violenta, eso afectó mucho al partido Movimiento al Socialismo (MAS). En el caso de México en donde hay problemas internos en Morena, se señalan algunos cuadros importantes que están generando conflictos internos lo mismo que los arribistas que se colaron, pero solo han creado problemas graves desde la opinión de la oposición que recalca todo pequeño detalle, que ha sido tomado como graves por los columnistas que se la dan de progresistas, pero que esperan cualquier signo para agrandar los hechos. En este momento han tomado a la familia de AMLO, a su esposa que presuntamente vive en España en un sector lujoso cuando ella está en la capital mexicana. Y los que critican al hijo de AMLO solo porque gastó sus ahorros en el extranjero. Son temas que recalcan los propios enemigos fincados en el columnismo que los retacha más, como un ave de mal agüero. Así se vio durante las elecciones con las agresiones de Marcelo Ebrad a Claudia Sheinbaum, pero las cosas han cambiado. El acecho de la derecha tendrá que esperar muchas cosas, muchos años, para poder retomar algún día el poder. Mientras, lo conveniente sería que desde Morena se hicieran actos de fe para salvar esas diferencias y mostrar lo que se espera de un movimiento que pretende trascender. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Crece la sospecha de que el gran perdedor del domingo 17, el partido que estuvo robando y traficando droga durante veinte años, llevaba disfraz. Eso es algo de lo que el TSE es inocente. No puede dedicarse a ver si la chola lleva otra pollera, o si le pusieron una mascarita para estas elecciones. El sospechoso de haber vendido el alma al diablo tendría que aclararlo, e incluso denunciar el hecho, pero parece que tiene dificultades para hablar claro. Le han preguntado si aceptará el retorno de la DEA para el control del narcotráfico, pero ha dado tantas vueltas en su respuesta que podría ser que acepte, o quizá no. Una respuesta clara sobre este tema hubiera sido la mejor manera de negar la sospecha de que su alma ya no le pertenece. En el pasado, hace seis décadas, un vicepresidente, con grado de general, juró lealtad a su titular, le acompañó en la campaña, pero luego lo derrocó y lo mandó al exterior en calidad de exiliado. Y luego se dio el caso de un presidente que fue forzado a renunciar, pero su vicepresidente lo abandonó y le dijo “ve yendo, que yo me quedo” con el cargo. Lo que deja la enseñanza de que no se debe confiar mucho en los vicepresidentes, a los que Juan Lechín definió como “la quinta rueda del carro”. También hay que considerar, como en el derrocamiento de 1969, que tampoco se debe confiar en los altos mandos militares. A veces ellos tienen algún proyecto propio y no se limitan a recibir sobresueldos de los chinos que explotan el oro, como ocurre ahora. Todo esto pone al país ante la necesidad de encontrar fórmulas para que en el futuro no se repita esto de que un partido se disfraza de otro para engañar a la gente. Los mismos observadores que en 2019 detectaron la existencia de 27 formas de dolo en esas elecciones, esta vez dijeron que todo había sido normal, y llegaron a felicitar a la gente por el comportamiento civilizado demostrado el domingo 17. Lo que muestra dos cosas: o que los observadores son unos ingenuos o que el dolo se ha hecho muy sofisticado, o las dos cosas a la vez. Todo esto será resuelto en octubre, cuando se enfrenten, en duelo singular y definitivo, el partido que no quiere admitir su derrota y sus peores enemigos: masistas contra pititas. Los pititas tienen a su favor que ya hicieron escapar a un dictador. Ya saben cómo se hace. Y no se dejan engañar por los disfraces. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Marbella. - En julio de 2005, Marbella registraba 1.913 hombres y 2.816 mujeres en paro, las mejores cifras conocidas en los últimos 20 años. Sin embargo, la historia que cuentan los datos hasta hoy día es una montaña rusa marcada por crisis económicas, una pandemia mundial y una lenta pero clara recuperación. Las mujeres, siempre peor tratadas Durante estas dos décadas, el desempleo femenino ha sido sistemáticamente superior al masculino; no importa si el ciclo económico estaba en expansión o en crisis: las mujeres en Marbella siempre han soportado tasas de paro más elevadas. En junio de 2020, en plena pandemia, había 8.724 mujeres paradas frente a 6.408 hombres: casi 2.316 más. Una brecha que se mantuvo incluso en la recuperación más reciente mientras el femenino seguía en 4.175, todavía muy por encima. Este patrón sugiere que los sectores que concentran más empleo femenino (servicios, hostelería, comercio) son también los más vulnerables en momentos de crisis. Los hombres y las crisis financieras Aunque en números absolutos las mujeres acumularon más paro, los hombres han mostrado fluctuaciones más bruscas. Tras la crisis de 2008, el desempleo masculino pasó de 3.709 en enero de 2008 a 6.368 en enero de 2009, un aumento del 70% en apenas un año, muy posiblemente relacionado con la caída del sector de la construcción, históricamente más masculinizado. Los picos: 2013 y 2021 En febrero de 2013 Marbella alcanzó uno de los niveles más altos de paro con 17.225 personas, de las cuales 8.235 eran hombres y 8.990 mujeres. En febrero de 2021, tras el impacto de la COVID-19, se registró el récord absoluto: 17.499 desempleados (7.401 hombres y 10.098 mujeres). En ambos momentos, las mujeres encabezaron las listas, reflejando su mayor vulnerabilidad en tiempos de recesión. La recuperación: un alivio lento pero real Desde 2014, y especialmente después de 2021, la tendencia es claramente descendente. Los hombres pasaron de más de 8.000 parados en 2011–2013 a apenas 2.547 en julio de 2025, el mejor dato en veinte años. Las mujeres, aunque redujeron su desempleo desde los 10.098 en febrero de 2021, aún sumaban 4.175 en julio de 2025, un número que sigue duplicando el de los hombres. Los mejores meses para cada género En los hombres el mínimo histórico fue en julio de 2005 (1.913 parados). En la etapa reciente, el punto más bajo es julio de 2025 (2.547), señal de que el empleo masculino se ha recuperado incluso frente a las grandes crisis. En el caso de las mujeres, el mejor dato fue también en julio de 2005 (2.816 paradas). En la etapa más reciente, el mínimo es julio de 2025 (4.175). Aunque mejora respecto a la pandemia, todavía no ha logrado regresar a los niveles de hace dos décadas.